SIN MEDIOS ALTERNATIVOS Y VOCES DISIDENTES NO EXISTE LA LIBERTAD DE PRENSA
- POR: Cristian González
Todos los 3 de mayo, desde 1993, se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. La fecha fue establecida por la UNESCO para conmemorar la Declaración de Windhoek, un manifiesto llevado a cabo por medios de comunicación africanos en Namibia, en 1991. En este día se conmemora la importancia de la libertad de prensa en el mundo y se evalúan los ataques y persecuciones a periodistas y medios de comunicación. En este sentido nos preguntamos si es posible la libertad de prensa sin pluralidad de voces y medios alternativos con otras propuestas de agenda.
Creemos que la libertad de prensa es el derecho de los medios y la prensa a expresarse y publicar libremente sus posturas, opiniones e información sin censura del Estado; siempre y cuando esa información no sea falsa. Consideramos que la libertad de prensa no es posible bajo gobiernos que dificultan el acceso a la información y atacan a medios con posturas ideológicas diferentes; pero tampoco lo es cuando existen monopolios mediáticos, que tienen la posibilidad de llegar a la mayor parte de la población y ostentan el poder de diseñar una agenda de acuerdo a sus intereses.
LIBERTAD DE PRENSA: ¿UN DERECHO O UN PRIVILEGIO?
En este sentido es importante la creación y participación de los medios alternativos para lograr una diversidad de agenda que trate los temas invisibilizados por los grandes medios masivos. El apoyo a través de políticas de Estado que ayuden a la proliferación de estos canales alternativos es fundamental. En nuestro país, el presidente Javier Milei quitó la pauta oficial para todos los medios; pero incluso cuando existía, la mayor parte era destinada a los grandes grupos mediáticos.
Si pensamos en cuántas veces los medios hegemónicos le dieron voz a las disidencias, a los pueblos originarios o a las personas racializadas; encontraremos pocos ejemplos. Demás está hacer foco en la forma en que estos sectores son representados en dichos medios cuando se habla de ellos. ¿Cuántas personas indígenas, trans o negras vemos trabajando en los medios y contando sus historias? No hay, y al no haber, no están sus perspectivas ni sus opiniones. Pues la libertad de prensa no es más que un privilegio que solo pueden ejercer personas cis blancas no racializadas.
La importancia de los medios alternativos radica en la posibilidad de difundir voces disidentes de actores sociales que no suelen tener mucho lugar en los medios tradicionales; tal como es el caso de las comunidades indígenas, los colectivos travesti-trans y LGBTIQ+, los feminismos, las personas afrodescendientes, entre otras. Esta pluralidad posibilita la visibilización de otros espacios, de problemáticas escasamente tratadas y desde perspectivas poco abordadas. Si la libertad de prensa no contempla la libertad de agenda y la diversidad de voces en los medios, dicha libertad no existe o es un mero privilegio de algunos pocos.
COMPARTIR EN:
¿Te gustó nuestro contenido?
Ayudanos a seguir creciendo
¿Te gustó nuestro contenido?
Ayudanos a seguir creciendo
LO MÁS VISTO:
- Derechos Humanos
CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS
- Actualidad
MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN
- Derechos Humanos