SE APROBÓ LA LEY DE VIH Y HEPATITIS EN EL SENADO

Luego de una larga jornada de debates en el Senado, se aprobó esta noche la nueva ley de VIH, hepatitis virales, tuberculosis y otras infecciones de trasmisión sexual que propone un enfoque social, con perspectiva de género y derechos humanos.

Varias personas llevaron a cabo una vigilia frente al Congreso de la Nación a la espera de los resultados de la sesión que trataba entre otras normas, la ley de VIH y hepatitis virales. Pasadas las 22 horas el Senado votó de manera afirmativa la nueva norma.

Argentina cuenta con una Ley Nacional de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) que data de 1990. Fue una de las primeras de la región y hasta el día de hoy garantiza el tratamiento gratuito a personas infectadas, pero fue creada bajo un enfoque biomédico que repara principalmente en la salud física, mientras que el nuevo proyecto, escrito por distintas organizaciones de personas con VIH y Hepatitis Virales, incluye una respuesta más integral que incorpora cuestiones relacionadas a las mujeres, personas gestantes, la niñez y personas privadas de su libertad.

 

LOS ENFOQUES DE LA NUEVA LEY DE VIH Y HEPATITIS VIRALES

Uno de los apartados de la ley trata sobre los derechos laborales, donde se contempla la prohibición y sanción de pruebas de VIH y otras ITS (infecciones de trasmisión sexual) en los análisis preocupacionales y la protección contra despidos, cuestión que ya está legislada en la ley anterior pero no se cumple. Por este motivo, muchas personas infectadas no cuentan con un trabajo formal, por lo que el 70 por ciento de ellos, realizan sus tratamientos en el sistema de salud pública.

En respuesta a esta problemática del acceso al mercado laboral registrado, el nuevo proyecto menciona incorporar jubilación anticipada para aquellas personas que, transcurridos 20 años de aportes y 10 desde el diagnóstico, sufran de envejecimiento prematuro como efecto secundario a largo plazo del tratamiento y pensiones no contributivas para quienes estén atravesando situaciones de vulnerabilidad social.

Otra de las cuestiones de importancia es que la nueva ley garantiza la provisión de leche de fórmula gratuita durante los primeros 18 meses de vida de niñxs de madres con VIH y hepatitis virales para prevenir la transmisión vertical a través de la lactancia, y proteger y acompañar el desarrollo de la vida de niños, niñas, y adolescentes que nacieron infectados. Además se destaca la obligación de lxs médicos de informar sobre las opciones de parto y no recomendar cesáreas innecesarias basadas en el estado serológicos de la persona gestantes.

La nueva norma también exige la formación y capacitación  de carácter obligatorio para todos los equipos que trabajen con ITS, incluyendo poderes del Estado, medios de comunicación y trabajadores de la salud y la educación. Además, la ley propone un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, con el objetivo de visibilizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario