DÍA DE LA RADIODIFUSIÓN EN ARGENTINA

La historia de la radio comienza en 1873, cuando el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que luego sería confirmada por el físico alemán Heinrich Hertz quien en 1887 descubrió la forma de producirlas y detectarlas. Pero fue en 1894 cuando el serbio Nikola Tesla hizo la primera transmisión de radiodifusión en público.

En 1901 el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, logrando enviar señales a la otra orilla del Atlántico a través de 3360 km de océano. Entonces, la transmisión a distancia sin hilos se volvió posible. En 1910 Marconi viajó a Buenos Aires donde continuó sus investigaciones acerca de la radio y realizó varias pruebas de transmisión en la zona sur del conurbano, más específicamente en Quilmes.

LA IMPORTANCIA DE ARGENTINA EN EL DESARROLLO DE LA RADIO COMO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN MASIVA.

En el mundo existían muchos radioaficionados que creaban sus propios aparatos radiofónicos para captar señales en el éter y en Argentina no era diferentes, pero cuatro estudiantes de medicina fascinados con los avances de la radiodifusión y los trabajos de Marconi, estaban dispuestos a realizar ellos mismos una transmisión radial. El grupo era encabezado por Enrique Sussini quien tuvo la posibilidad de traer de Francia equipos que les permitirían seguir adelante con el proyecto.

Los jóvenes radioaficionados veían en la radio un “extraordinario instrumento de difusión cultural”. Por eso, la idea de estos estudiantes fue realizar una transmisión radiofónica de una ópera desde la azotea del Teatro Coliseo. Fue así como el 27 de agosto de 1920 lograron concretar la hazaña y se estableció en Argentina la primera emisora de radiodifusión en el mundo. Aquellos 4 estudiantes de medicinas pasaron a ser conocidos como Los locos de la azotea.

En 1925 la Ciudad de Buenos Aires ya contaba con 12 estaciones de radio y otras 10 funcionaban en el resto del país. A partir de entonces, la radio comienza a desarrollarse como un nuevo medio de comunicación masiva instalándose en la vida social y transformándola.

Radio los locos de la azotea

LA RADIO NO MURIÓ

Si bien existen ideas y discursos que afirman que la radio está muerta, es fácil demostrar que la realidad sucede todo lo contrario. Lo que podemos observar es una transformación de la radio como medio y un cambio en los usos y consumos del producto radiofónico.

La llegada de nuevos medios fue reorganizando el lugar que ocupa cada uno en la vida social. Con el surgimiento de la televisión, la radio comienza a perder el lugar principal de entretenimiento y fuente de información en los hogares. Luego, con la aparición de internet, surgen otros medios provocando una nueva reorganización.

La radio entonces no murió, se encuentra en un lugar socialmente distinto al que ocupó en los años ‘20 y cambió su forma de consumo, que con la llegada de Internet y los smartphone se ha vuelto cada vez más individual.

Ningún nuevo medio hace desaparecer a los anteriores, sino que reorganizan lo que algunos teóricos definen como el Ecosistema Mediático. Incluso Internet, lejos de eliminar los antiguos medios, permitió la convergencia entre todos ellos. Así, podemos seguir escuchando radio desde una página web, al igual que ver televisión en streaming y navegar por las redes sociales desde un mismo dispositivo, ya sea un celular o una computadora.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario