Unidad piquetera movilización

SOMOS BARRIOS DE PIE EXIGIÓ LA EXPULSIÓN DE JOSÉ LUIS ESPERT DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

SOMOS BARRIOS DE PIE EXIGIÓ LA EXPULSIÓN DE JOSÉ LUIS ESPERT DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

El Movimiento social Somos Barrios de Pie se movilizó al Congreso de la Nación para exigir la expulsión de José Luis Espert, diputado de Avanza Libertad, tras que declarara en los medios de comunicación que “si no se pone un límite a la natalidad en los hogares pobres, la Argentina va a ser una gigantesca villa miseria en los próximos años”.

Según Walter Córdoba, referente de la organización, «sus dichos contribuyen a instalar un discurso de odio hacia los sectores más humildes (…) e instalar una idea errónea en el imaginario colectivo”.

Tras la movilización el diputado nacional reafirmó sus dichos y declaró de manera desafiante: “No me arrepiento de haber pedido auditoría, límite en el tiempo y condicionamiento a los planes sociales. No me arrepiento de haber pedido limitar a 2 hijos (familia tipo) la AUH, ni educación sexual en las villas. Eso pedí».

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Policía

ORGANISMOS DE DDHH ADVIERTEN A KICILLOF SOBRE EL REPUDIABLE ACCIONAR DE LA POLICÍA EN LA PROVINCIA

ORGANISMOS DE DDHH ADVIERTEN A KICILLOF SOBRE EL REPUDIABLE ACCIONAR DE LA POLICÍA EN LA PROVINCIA

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Comisión Provincial por la Memoria presentaron hoy un escrito conjunto al gobernador Axel Kicillof, para advertir sobre el repudiable accionar de la policía en la Provincia de Buenos Aires. Firmado por las máximas autoridades de ambas entidades, entre las que se encuentra el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, reclaman al Gobernador que la Policía, que conduce el ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni, que se termine con una vieja y repudiable práctica que consiste en trasladar a policías sospechados a otra dependencia donde la comunidad desconoce esa situación.

«Tenemos el agrado de dirigirnos a usted con el propósito de trasladarle nuestra honda preocupación por el desarrollo continuo de una práctica que contraviene la función propia de las fuerzas de seguridad y genera una profunda desconfianza social hacia las mismas. Nos referimos a los traslados de efectivos policiales desde una repartición en la que han tenido una actuación sospechada de delictiva a otra repartición en la que muchas veces suele desconocerse esa circunstancia», explicaron mediante un documento membretado que lleva la firma de Guillermo Torremare, Eduardo Tavani y Soledad Astudillo, presidentes y presidenta de la APDH, y por la Comisión Provincial por la Memoria, con su secretario, Roberto Cipriano García, su presidenta, Dora Barrancos, y su presidente, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz.

El escrito, confeccionado el 20 de julio pero presentado hoy, miércoles 3 de agosto, luego de la recolección de todas las firmas, agrega que ésta cuestionada práctica de traslado de policías cuestionados «es habitual y se remonta en el tiempo» y «es inaceptable porque importa la convalidación de conductas sospechadas, por parte de integrantes de la fuerza que debe velar, precisamente, por la prevención del delito».

Documento-policia-01
Documento-policia-02

El caso de Daiana Abregú

En el documento ejemplificaron con un caso muy reciente, el del comisario inspector Marcelo Amaya, quien se desempeñaba como jefe de Policía Comunal en Laprida, y el comisario Cristian Barrios, jefe de la Estación de Policía Comunal de la misma ciudad, donde el 5 de junio pasado se produjo la muerte de Daiana Abregú. Para los organismos de DDHH, ambos «resultan ser -cuanto menos- responsables funcionales de su deceso, en tanto jefes respectivamente, de la fuerza que estuvo a cargo de su aprehensión y custodia y de la dependencia donde se produjo ese gravísimo hecho, lejos de haber sido separados preventivamente de sus cargos, fueron trasladados a cumplir funciones en la ciudad de Tres Arroyos».

«La persistencia del mecanismo que criticamos es violatoria de la ley orgánica policial –Nro. 13.482- cuyo espíritu propicia que las fuerzas de seguridad sean absolutamente respetuosas de los derechos humanos, lo que es tributario de los mandatos constitucionales tanto en la Nación y como en la Provincia», finalizaron, no sin antes pedir al gobernador que «se dispongan las medidas normativas necesarias para impedir la práctica aquí denunciada».

Foto: Cristian González

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Femicidios

OBSERVATORIO DE LAS VIOLENCIAS: 147 FEMICIDIOS EN LO QUE VA DEL 2022

OBSERVATORIO DE LAS VIOLENCIAS: 147 FEMICIDIOS EN LO QUE VA DEL 2022

El Observatorio de las violencias de género «Ahora que si nos ven» dio a conocer las cifras de femicidios en Argentina entre el 1 de enero y el 31 de julio de este año. Según el informe se produjeron 147 femicidios en lo que va del 2022, lo que significa que se produjo 1 femicidio cada 35 horas.

Del análisis realizado, a partir de los datos arrojaros por los medios gráficos y digitales de todo el país, también surge que se produjeron 97 intentos de femicidio y 4 transfemicidios/travesticidios.

Femicidios-observatorio

Por otro lado, el informe también refleja que el 63% de los femicidios fue perpetrado por la pareja y/o ex pareja de la víctima en su vivienda, y que al menos 24 de ellas ya habían realizado al menos una denuncia por violencia. Asimismo, 16 de las víctimas tenían medidas de protección.

Algunos datos destacados del informe:

• 1 femicidio cada 35 horas en lo que va de 2022
• 97 intentos de femicidio en lo que va de 2022
• 4 Transfemicidios/travesticidios
• El 61% de los femicidios fue cometido por las parejas y ex parejas de las víctimas
• El 63% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima
• 6 femicidas policías y 1 militar
• 35 femicidas se dieron a la fuga y 27 se suicidaron
• 24 víctimas habían realizado al menos una denuncia y 16 tenían medidas de protección
• Al menos 134 niñxs perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en lo que va de 2022

Fuente: Observatorio de medios «Ahora que si nos ven». 

Foto: Cristian González

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Patotas Promineras

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

El miércoles 27 de julio, un grupo parapolicial pro minero amenazó con machetes y piedras a vecinas y vecinos de Choya que intentaban llegar a la zona denominada El Globo, en Minas Capillitas. Allí, desde hace meses, se sostiene un acampe en defensa del agua.

Lxs ambientalistas denuncian que estos grupos parapoliciales se manejan con una total impunidad y gozan de la complicidad del Gobierno de la Provincia de Catamarca (en sus tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial), de la empresa MARA (Minera Agua Rica Alumbrera) y de las accionistas YAMANA GOLD, GLENCORE y NEWMONT.

Tiempo atrás, el Gobierno de Jalil ya había dispuesto la instalación de dos conteiners de la policía provincial frente al acampe de lxs defensores del agua, en Minas Capillitas, para garantizar el avance del proyecto MARA. Es por esto que la comunidad en lucha responsabiliza de la violencia al gobernador de la Provincia de Catamarca, Raúl Jalil, a los diputados y senadores, al intendente Eduardo Córdoba y los concejales, a la jueza Naame y al fiscal Camps que, por acción u omisión, colaboran con estas acciones.

Video: Asamblea El Algarrobo

Foto: Asamblea Aguas Claras

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Criminalización de la protesta

CONFERENCIA  DE PRENSA CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN  DE LA PROTESTA Y LA PERSECUSIÓN A LAS ORGANIZACIONES POPULARES

CONFERENCIA  DE PRENSA CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN  DE LA PROTESTA Y LA PERSECUSIÓN A LAS ORGANIZACIONES POPULARES

Este jueves 28 de Julio, a las 9.00 horas, la Unidad Piquetera realizará una conferencia de prensa para denunciar la persecución a la que están siendo sometidas las organizaciones sociales y piqueteras. A su vez se pronunciarán en contra a la criminalización de la protesta social.

La conferencia se realizará en la zona de Tribunales, Talcahuano y Lavalle, previo a la gran movilización nacional hacia la Plaza de Mayo, que se tiene prevista para esa jornada. Además de los dirigentes de la Unidad Piquetera estarán presentes dirigentes de la UTEP, organizaciones de Derechos Humanos, partidos políticos y dirigentes sindicales.

Criminalización

Por otro lado, también se tienen previstas otras dos grande concentraciones: una frente al Ministerio de Trabajo, para exigir trabajo genuino y el establecimiento del salario mínimo en $105.000 –para que llegue a cubrir la canasta básica-; y otra frente al Ministerio de Desarrollo Social, exigiendo que se produzca la apertura y universalización de los programas sociales y se otorgue un bono de emergencia de $20.000 para recuperar lo perdido por la devaluación y el proceso inflacionario que se vive actualmente en el país.

“Creemos que la responsabilidad de los que está ocurriendo está en parte en los empresarios, en las grandes corporaciones que están mirando sus ganancias, pero el fundamental responsable de la situación es quien gobierna la argentina”, expresó Eduardo Belliboni, dirigente del Polo Obrero. “Gobiernan para el fondo, gobiernan para los sojeros y para las grandes corporaciones”, concluyó.

Fuente: Polo Obrero

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Venta de bebes

“¿MAMÁ?”, LA SERIE DOCUMENTAL QUE BUSCA REVELAR EL ENTRAMADO DE LA VENTA DE BEBÉS EN ARGENTINA

“¿MAMÁ?”, LA SERIE DOCUMENTAL QUE BUSCA REVELAR EL ENTRAMADO DE LA VENTA DE BEBÉS EN ARGENTINA

El objetivo de “¿Mamá?” es visibilizar los mecanismos mediante los cuales, aún en períodos democráticos, se produce la apropiación, sustitución de identidad y venta de bebés en Argentina.

La serie documental está basada en una investigación realizada por Aralma Asociación civil, organización que tiene diecisiete años de trayectoria en la prevención del maltrato infantil en todas sus formas. Según dicha investigación, cerca de 3 millones de personas buscan su identidad de origen actualmente. Es por esto que “¿Mamá?” relatará las crudas historias de vida de los protagonistas en primera persona: 

– Niños y niñas vendidos, apropiados y con identidades sustituidas.

– Madres que buscan a sus hijos apropiados.

– Hijos e hijas que buscan a sus padres o algún familiar que conozca su origen.

– Madres e hijos que se encontraron.

– Especialistas que trabajan hace años en la visibilización de la temática.

– Activistas por los derechos de los niños que buscan una solución a esta problemática.

– Historias de niños y niñas que al contrario fueron legalmente adoptados y  pudieron conformar una familia.

Para poder financiar el proyecto la asociación y sus realizadoras lanzaron una campaña a través de la plataforma Ideame, a la que se puede acceder mediante el siguiente link: https://www.idea.me/proyectos/76538/mama-serie-documental

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Vigilia en el Congreso

CULTURA EN ALERTA: VIGILIA EN EL CONGRESO DE LA NACIÓN

CULTURA EN ALERTA: VIGILIA EN EL CONGRESO DE LA NACIÓN

Este miércoles 15 de junio, a las 10hs, diversas organizaciones del ámbito cultural agrupadas en el Frente Unidxs por la Cultura -conformado por casi 100 agrupaciones culturales de todo el país de las áreas del teatro, cine, música, danza, bibliotecas populares y medios comunitarios- convocan a realizar una vigilia en la puerta del Congreso de la Nación por la votación del Proyecto de Ley que “prorroga por 50 años las asignaciones específicas que garantizan fondos a las actividades culturales”.

Vigilia en el Congreso

Se llega a esta instancia producto de la movilización, acciones de protesta y la organización que vienen sosteniendo, que incluyó la realización de una conferencia de prensa, el pasado miércoles 1 de junio, en las puertas del Poder Legislativo, donde se acercaron referentes de la cultura y legisladores que acompañaron dicho proyecto de Ley.

 

¿Por qué son importantes estas asignaciones específicas que prorroga la Ley?

Porque son el motor de desarrollo impulsado por diversas instituciones culturales como el INCAA, INAMU, INT, medios comunitarios y bibliotecas populares. De no sancionarse una prórroga, esos fondos pasarán a manos de Rentas Generales, quedando bajo el arbitrio del Poder Ejecutivo de turno.

Fotos: Frente Unidxs por la Cultura

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

violacion de una joven

MARCHA PARA EXIGIR JUSTICIA POR LA VIOLACIÓN DE UNA JOVEN EN EL EX COLEGIO NACIONAL DE BAHÍA BLANCA

MARCHA PARA EXIGIR JUSTICIA POR LA VIOLACIÓN DE UNA JOVEN EN EL EX COLEGIO NACIONAL DE BAHÍA BLANCA

Este martes 14 de junio se realizó una marcha al municipio de Bahía Blanca para exigir justicia por la violación de una joven en la Escuela de Educación Secundaria N° 13 (ex Colegio Nacional). “Yo voy a luchar para que se haga Justicia”, expresó Cristina, madre de la joven, quien convocó a movilizarse para pedir justicia por su hija y por todas las mujeres víctimas de violencia de género.

violacion de una joven

En conversación con Juan Ignacio Guarino, en El Ágora en Radio Nacional, Cristina se refirió a la forma en que se sucedieron los hechos. Su hija comenzó a volver rara de la escuela y ante las reiteradas preguntas de su mamá finalmente pudo hablar, “mamá, me violaron adentro de la escuela”.

Tras el relato de la joven Cristina se acercó a la escuela para hablar con las autoridades y saber el nombre del abusador. En la misma tanto la directora como la vicedirectora minimizaron el hecho, desconocieron al victimario y destrataron a Cristina, restando importancia a su relato. Ante esta situación la joven comenzó a asistir a otro colegio. Sin embargo, tras la exposición del tema comenzaron las amenazas. El denunciado la habría amenazado a través reiterados mensajes directos de Instagram.

Fuente y fotos:  elagora.digital

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Policía asesinó a su exsuegra

PERSECUSIÓN A MUJERES Y DISIDENCIAS TRAS LA MARCHA DE “NI UNA MENOS” EN SAN LUIS

PERSECUSIÓN A MUJERES Y DISIDENCIAS TRAS LA MARCHA DE “NI UNA MENOS” EN SAN LUIS

Tras la realización de la marcha de “Ni Una Menos” en la Provincia de San Luis, efectivos policiales realizaron trabajo de inteligencia con el fin de identificar a las personas que fueron partícipes de la misma.

Según se expresa en un comunicado, firmado por organizaciones de todo el mundo, algunos integrantes de las fuerzas policiales, vestidos de civil y utilizando autos sin identificaciones institucionales, detuvieron a algunas de las mujeres que se encontraban en las calles circulando, obligándolas a darles sus documentos de identidad, sin brindar ningún tipo de explicación.

En ese contexto, dos integrantes del colectivo LGBTTIQ+ también fueron detenides y trasladades a la Comisaría Primera de dicha provincia.

Ni una menos

A continuación transcribimos el documento difundido con el relato de los hechos:

A 7 años seguimos gritando NI UNA MENOS y vamos a luchar hasta que sea una realidad.

A pocos meses de la realización del 35 Encuentro Plurinacional en San Luis, manifestamos nuestra profunda preocupación en relación a la seguridad del colectivo de mujeres y disidencias, considerando los antecedentes del accionar de las fuerzas policiales.

Hacemos responsable al gobernador de la Provincia de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, de lo que pueda sucedernos a quienes formamos parte de este colectivo.

Invitamos a todas las organizaciones y autoconvocades a adherir al presente comunicado y a difundir los hechos ocurridos para que se conozca en todo el país lo que está sucediendo en la Provincia de San Luis.

Sin mediar ningún tipo de causa les sacaron sus celulares, borrando los videos que habían filmado y, sin explicación, les subieron en una camioneta sin identificación y les trasladaron a la comisaría.

Hasta pasadas las 3 de la mañana estuvieron detenidos y después de 8 horas de estar demorados les liberaron gracias a toda la gente que se acercó a pedir por su libertad.

Exigimos el cese urgente de criminalización de la protesta. Es nuestro derecho como colectivo y como sociedad poder salir a las calles para gritar contra el avasallamiento de nuestros derechos sin ser violentades por las fuerzas de seguridad.

Nuestro grito de basta de violencia policial resuena con más fuerza en una provincia como la de San Luis, donde las fuerzas policiales son reconocidas por sus actos violentos, llegando los mismos al extremos de cometer un femicidio de Estado al asesinar a Florencia Magalí Morales en la localidad de Santa Rosa del Conlara, en el norte provincial.

Adhieren:

“La araña feminista”, Red Colectivas de Mujeres Feministas de Venezuela (Venezuela), Tonta Violeta (Venezuela), Colectiva Feminista “Las Matildes” (Ecuador), Hijas de Pandora (Ecuador), Asociación Femenina Universitaria Nacional (AFU- Ecuador), Centro de Investigación y Acción MUJER (Lima, Perú), Coordinadora Feminista 8M (Chile), Minervas Colectivo Feminista (Uruguay), Brigada Estudiantil 1958 (Uruguay), Izquierda en Marcha (Uruguay), Non Una Di Meno Modena con Tanta Sororidad (Italia), Asamblea Transterritoriale Corpi e TERRA, NUDM (Italia), Asociación Brasileña Maloka, Madrid (España), Collectif 8 Mars (Bélgica), Movimiento de Jóvenes y Estudiantes por la 4T (México), Juventudes Revolucionarias y Reforma Estudiantil de Panamá, Coordinadora Sin Fronteras de Fútbol Feminista, Diversidad UBV, Observatorio Ahora que si nos ven, Ni una Menos Nacional, Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECYT), Centro de Estudios Feministas (CEFEM), AMMAR Sindicato de Trabajadoras Sexuales en Argentina, Plataforma Pueblo y Ciencia, CEA, Centro de Estudios Agrarios, entre otros.

Fuente: Correpi.

Foto: Cristian González.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Copa America

A UN MES DE LA CONMEBOL COPA AMÉRICA FEMENINA 2022

A UN MES DE LA CONMEBOL COPA AMÉRICA FEMENINA 2022

A partir del próximo viernes 8 de julio se realizará en Colombia la “Conmebol Copa América Femenina 2022”. Es la novena edición de este campeonato del que participarán 10 selecciones de la región:

Grupo A: Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay y Bolivia.
Grupo B: Brasil, Perú, Venezuela, Argentina y Uruguay.

El sorteo de los grupos se llevó a cabo en la ciudad de Asunción, Paraguay, donde también se develó la imagen de la mascota oficial, que se llamará Alma. Asimismo, se dieron a conocer las cedes del certamen: las ciudades colombianas de Cali, Bucaramanga y Armenia.  

La Conmebol Copa América Femenina 2022 se disputará en 2 fases: Fase Preliminar (Fase de Grupos) y Fase Final. En esta última fase, las seis selecciones clasificadas de la Fase Preliminar participarán disputando el 5º puesto, las Semifinales y la Final, que se realizará el sábado 30 de julio. Brasil, el campeón vigente, quien ganó la copa 7 veces, intentará mantener su título, el que tan solo perdió en una oportunidad, cuando en el 2006 Argentina se quedó con el triunfo. 

Las tres selecciones que ocupen la primera, segunda y tercera posición de la Fase Final de la competición entrarán de manera directa en el Mundial Australia/Nueva Zelanda 2023. Aquellas selecciones que consigan el cuarto y quinto puesto de la competición disputarán un repechaje mundial por dos plazas a la Copa Mundial Femenina 2023. Asimismo, la selección que consiga la primera posición de la Copa América Femenina 2022 clasificará de manera directa a los Juegos Olímpicos Paris 2024.

Fotos: AFA Selección Argentina

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR