Reprimieron a manifestantes ambientalistas en Andalgalá

Reprimieron a manifestantes ambientalistas en Andalgalá

Anoche reprimieron a los asambleístas de Choya que se manifestaban con un corte de ruta contra la explotación minera de la empresa Agua-Rica Alumbrera (MARA). La policía de Catamarca atacó con balas de goma para garantizar el paso de las maquinas que llevarán adelante el proyecto minero.

Gentileza de @asamblea.elalgarrobo

Los manifestantes declararon que varias personas, entre ellos mujeres y ancianos, tuvieron que recibir atención médica de forma urgente debido a la brutal represión por parte de la policía.  Además, denunciaron que los oficiales detuvieron a una mujer llamada Karina Orquera sin dar ningún tipo de información.

Luego de estos acontecimientos, los asambleístas marcharon hacia la casa del fiscal de instrucción Martín Camps y más tarde a la comisaría de Andalgalá en repudio de la represión y la posterior detención de Orquera.

Gentileza de @asamblea.elalgarrobo

En la ciudad de Bueno Aires la organización social SEPRAJ (Servicio Paz y Justicia de Argentina) convoca a una manifestación mañana jueves, a las 17 horas, frente al Congreso Nacional para repudiar la represión en Andalgalá.

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

El 70 % de las mujeres argentinas sufrieron discriminación laboral

El 70 % de las mujeres argentinas sufrieron discriminación laboral

Según datos divulgados por el Centro Internacional para la promoción de los Derechos Humanos (CIPDH–UNESCO), 7 de cada 10 mujeres padecen o padecieron alguna vez la desigualdad de género en el ámbito de trabajo. Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH, afirmó que “aunque Argentina registra una percepción positiva de los avances en materia de igualdad de género en diferentes ámbitos, la mayoría de las mujeres reconocen que siguen enfrentando grandes desventajas en el mundo del trabajo”. 

El informe realizado por la institución, a partir de encuestas presenciales y telefónicas, señala que el 70,7 % de las mujeres consultadas afirmó haber “experimentado algún tipo de discriminación en su carrera”. Sobre ese total, un 42,4 % de las encuestadas consideró que “la mayor discriminación es salarial”, siendo que las mujeres afirman que cobran hasta un 20% menos que los hombres por actividades iguales, y hasta un 50% menos a nivel global.

La diferencia también encuentra sustento en las diversas ocupaciones que alcanzan unos y otras, habida cuenta las dificultades que tienen las mujeres para acceder a puestos mejor retribuidos y de más responsabilidad. El informe también destaca que las mujeres trabajan en peores condiciones, dado que el 60% de las trabajadoras está ocupada a media jornada porque no ha logrado encontrar un trabajo a jornada completa o por la dificultad para compatibilizar trabajo y familia. “En todo el mundo las mujeres ganan menos que los hombres y siempre tienen mayor probabilidad de tener un empleo informal. Esto, en gran medida, también se debe a un fenómeno de segregación ocupacional, que lleva a las mujeres a ocuparse de tareas mal remuneradas”, explicó Gil Lozano. 

Por otro lado, un 30,9% afirmó haber sentido un “trato diferencial”, observando que otros compañeros varones recibieron ascensos a los que ellas no accedieron aún estando en mejores condiciones profesionales. En este punto, vale destacar que el estudio observó que las mujeres encuestadas acumulan una mejor formación que los hombres, en donde la brecha entre ambos géneros con estudios universitarios es cada vez más favorable a ellas. «Alrededor del 40% de las mujeres en el mercado de trabajo concluyó sus estudios universitarios frente a un 27% de los hombres», desgranó el estudio. Sin embargo, esa formación no se ve plasmada en los datos, dado que la encuesta arrojó que “sólo dos de cada diez mujeres ocupan puestos jerárquicos”. Además, dicha situación conlleva a que haya un mayor porcentaje de mujeres que están sobrecualificadas para el puesto que ocupan. 

Por último, de la investigación se desprende que el 26,7% de las encuestadas reconocieron sentirse discriminadas durante las entrevistas laborales con preguntas que “apuntaban a intereses maternales o de cuidados familiares”, dado que el tema de las licencias por embarazo y nacimiento, sumadas al consecuente desarrollo familiar aparecen como puntos de conflicto para el devenir femenino en el mundo laboral. El trabajo también arrojó que “cinco de cada diez hombres consultados cree que la maternidad condiciona las decisiones que toma la mujer en cuanto a su vida profesional y que la mayoría de ellas bajan su rendimiento profesional por las exigencias que impone la maternidad”. Para Gil Lozano, “este último índice demuestra que hay un agregado machista muy elevado en el ámbito laboral que discrimina a las mujeres y las obliga a replegarse a tareas de menor valía” y agregó que «si observamos la poca cantidad de mujeres que hay en puestos de decisión, eso habla de barreras y preconceptos, que no permiten que ellas demuestren sus capacidades para conciliar la esfera laboral con la personal”. La máxima autoridad del organismo de la UNESCO señaló que «en la teoría, las empresas dicen que promueven la inclusión y el desarrollo femenino, pero la realidad es que aún hay muy pocas mujeres en los lugares de toma de decisiones», y aseveró que “todavía falta un cambio cultural muy fuerte para lograr la preservación de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral».

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

El Joaquín V. González continúa con clases públicas y asambleas

El Joaquín V. González continúa con clases públicas y asambleas

Desde el lunes 25 de abril, y durante toda la semana, se desarrollaron clases públicas y asambleas en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González (Ayacucho 632) en contra de la reforma del estatuto docente que presentó el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la ministra de Educación, Soledad Acuña.

Amanda Martín, legisladora porteña, docente del Instituto y secretaria gremial de Ademys, puntualizó que “la reforma lejos de responder a las necesidades emergentes de los institutos y escuelas en sus distintos niveles y modalidades, utiliza como caballo de Troya la titularización parcial de la docencia dejando a muchos docentes fuera de la misma, entre ellos a los docentes terciarios”. 

Por su parte, Camila Michel, secretaria general del Centro de estudiantes del Joaquín V. González señaló que “la reforma propuesta por Larreta, Acuña y compañía es un paso más en el ataque a los Institutos de formación docente, como lo fue la Unicaba y el ataque a los 29 profesorados. Ahora con esta reforma pretenden dejar por fuera de la titularización a quienes nos formamos para docentes de educación superior. Vamos a seguir luchando como lo hicimos en el 2017 con clases públicas, asambleas y la movilización de estudiantes y docentes contra este nuevo ataque a nuestra carrera y a nuestro futuro como docentes.”

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

corredor patagónico

LA COMUNIDAD TONOKOTÉ  ES PERSEGUIDA EN SANTIAGO DEL ESTERO

LA COMUNIDAD TONOKOTÉ  ES PERSEGUIDA EN SANTIAGO DEL ESTERO

El pasado jueves 28 de abril fue detenido Felipe Suárez, productor integrante de la comunidad originaria Tonokoté de Punitayoj, Santiago del Estero. El hecho ocurrió mientras se encontraba junto a otras familias de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) resistiendo el desalojo de sus territorios. Cuatro personas más tienen orden de captura debido a las denuncias penales que realizó el usurpador de las tierras, el empresario Jorge Simón Karan quien viene amedrentando a las y los campesinos poseedores, a través de amenazas y denuncias constantes. 

El conflicto por el territorio se ubica en la región donde habitan las familias del Pueblo originario Tonokoté de Punitayoj y La Barrosa, departamento Figueroa de Santiago del Estero. Según las autoridades de la comunidad originaria y de la UTT, Karan busca desalojar a los campesinos para la explotación de maderas de quebracho y carbón. Además alambra y deja encerradas a familias enteras dentro del cerco. Si bien la UTT ya ha realizado numerosas denuncias, aún la justicia no actúa y cuando lo hace es en detrimento de los históricos poseedores. 

Felipe Suárez se encuentra detenido en la subcomisaría de Bandera Bajada. La orden de detención fue dictada y ejecutada por el fiscal Miguel Torressi y la jueza de control y garantías, circunscripción Capital, Ana Maria Vittar. Actualmente existen pedidos de captura contra más integrantes de la comunidad y la organización: Juan Ramón Ibañez, Ezequiel Suárez, Eulogia Godoy y David Daniel Godoy, delegado de la base UTT.

Desde la comunidad originaria, perteneciente al Consejo de Nación Tonokoté Llajtaymanta, y la UTT denuncian al fiscal y la jueza por la constante criminalización y persecución al campesinado a favor de los intereses de empresarios usurpadores. Responsabilizan al gobierno provincial y nacional por la integridad de las comunidades e integrantes de la organización. Por otro lado, de sostenerse esta situación se realizará una movilización en la provincia el próximo lunes 2 de mayo.

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Netflix filmará la BIOPIC del músico Fito Páez

Netflix filmará la BIOPIC del músico Fito Páez

La plataforma de streaming Netflix difundió las primeras imágenes de la biopic que contará la vida de Fito Páez. Bajo el título de “El amor después del amor”, en alusión a uno de los discos más exitosos del cantante, la serie no solo recorrerá los 30 años de su trayectoria profesional, sino que reflejará su vida en Rosario, el asesinato de sus tías y sus amores. “Una vida marcada por el dolor, la pérdida, la tragedia, los éxitos, los fracasos, los excesos, el amor y muchas canciones. Una aventura conducida a través de la oscuridad con creatividad y amor, la historia de un ícono que se sobrevive a si mismo”, remarca la sinopsis difundida por Netflix. 

Bajo la producción del propio músico rosarino y la productora Mandarina, la serie, que aún no tiene fecha de estreno, podrá verse en todo el mundo. La dirección estará a cargo de Felipe Gómez Aparicio y Gonzalo Tobal, y tendrá como protagonista a Ivan Hochman, quien interpretará a Fito Páez de joven y a Gaspar Offenhenden, quien será quien se encargue de representarlo durante su niñez. También participarán Micaela Riera quien interpretará a Fabiana Cantilo, Andy Chago quien se pondrpa en la piel de Charly García y Julián Kartun quien representará a Luis Alberto Spinetta.

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

LA APDH PRESENTÓ UN RECURSO PARA QUE BLAQUIER SEA JUZGADO

LA APDH PRESENTÓ UN RECURSO PARA QUE BLAQUIER SEA JUZGADO

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), parte querellante en la causa por crímenes contra la humanidad que se tramita ante la Justicia Federal de Jujuy contra el propietario del ingenio Ledesma, Carlos Pedro Tadeo Blaquier, reclamó el pasado jueves que el empresario sea llevado a juicio por su participación en la última dictadura cívico-eclesiástico-militar. Es por esto que presentó un recurso de casación para que “se deje sin efecto la resolución judicial que aparta del proceso al reo nombrado por considerar que no está en condiciones de salud suficientes para interpretar las alternativas del juicio».

«La APDH considera que tal resolución no se ajusta a derecho, al tiempo que considera que la decisión es de gravedad institucional, dado que consagra la impunidad de uno de los mayores responsables –y beneficiarios- del Terrorismo de Estado que asoló a nuestro pueblo, en el norte argentino», expresaron desde el organismo.

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Festival por la cultura frente al Congreso de la Nación

Festival por la cultura frente al Congreso de la Nación

Artistas y trabajadores de la cultura realizarán el próximo 28 de Abril un festival frente al Congreso de la Nación en reclamo del desfinanciamiento cultural.

Desde las Redes Sociales de Unidos por la Cultura se convoca a artistas, creadores, comunicadores y al público en general a movilizarse en pedido del tratamiento de la ley que frena el desfinanciamiento cultural. El festival se llevará a cabo el 28 de abril frente al Congreso Nacional donde se ejecutarán diferentes actos artísticos.

La medida de lucha se realizará en diferentes puntos del país para pedir a los legisladores que se sancionen la ley de prórroga a los impuestos que de forma específica nutren los Fondos de Fomentos a los Institutos de Cine, Teatro, Música, a la CONABIP, a los medios comunitarios y a la Defensoría del Publico.

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Segundo Festival Latinoamericano “TEGE”

Segundo Festival Latinoamericano “TEGE”

Se abordaran temáticas de género y diversidad como la violencia contra la mujer, nuevas masculinidades, el rol de la maternidad, la comunidad LGBTIQNB+, entre otras.

Este miércoles comenzó la segunda edición del Festival Latinoamericano de Actividades Escénicas con Temáticas de Género (TEGE). Se realiza en Temperley hasta el domingo 24 de abril y cuenta con la participación de más de 15 elencos entre formato presencial y virtual de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay entre otros. Con motivo de visibilizar la lucha de las mujeres y diversidades sexuales, la programación cuenta con varias actividades con temática de género como obras de teatro, performance, danzas latinoamericanas, murga uruguaya, talleres, conversatorios y ferias de emprendedoras.

Participaran del festival varias artistas de reconocido compromiso con las cuestiones de género y diversidad, entre ellas: Laura Azcurra, Mariana Astuti, Thelma Fardin y Zuleika Esnal. Entre las actividades se realizarán conversatorios, tocarán bandas de murga uruguaya, se realizará una fiesta con la presencia de Kumbia Queers y variadas Vjs y un espectáculo de Lambé Lambé.

La primera edición del festival en marzo del 2021, contó con la participación de 15 elencos nacionales e internacionales y más de 1100 espectadores. Este año, la segunda versión de TEGE se llevará a cabo en Cultura del sur, Temperley y se podrá acceder a las entradas  a través de Alternativa Teatral o por las redes sociales de @festivaltemativasgenero.

PROGRAMACIÓN:

  • Miércoles 20 de abril – 19hs:Teatro. Mala Madre con Camila Carmona Diaz, Chile.
  • Miércoles 20 de abril – 19.30hs: Charla “Mujeres creadoras. El movimiento de mujeres y diversidades en el contexto actual” con Thelma Fardin, Noemi Frenkel, Muriel Santa Ana y Ale Bavera.
  • Jueves 21 de abril – 17hs:00 Taller de la palabra con Zuleika Esnal.
  • Jueves 21 de abril – 18.30hs: Danza. Echando raíces, danza afrolatinoamericana en la plaza de la Estación de Temperley.
  • Jueves 21 de abril – 20.30hs: Teatro. Yegua de Belen Gatti y Maruja Bustamante.
  • Viernes 22 de abril – 18hs: Performance.Colectivo en marcha en la plaza de la Estación de Temperley.
  • Viernes 22 de abril – 19hs: Clown. Sombreriando de Mariela Panela en la plaza de la Estación de Temperley.
  • Viernes 22 de abril – 21hs: Teatro. Camille, la maldita con Zuleika Esnal.
  • Sábado 23 de abril – 21hs: Salir del ruedo con Laura Azcurra y Mariana Astutti.
  • Sábado 23 de abril – 23hs: Música y fiesta. Kumbia Queers + VJ Lula Delcraneo y DatGarcia
  • Domingo 24 de abril – desde las 14hs: Feria. Viva Vintage + Djs en vivo.
  • Domingo 24 de abril – desde las 16hs: Proyecto fuera de foco de Lambé lambé
  • Domingo 24 de abril – 19.30hs: Teatro. Gertudris de Fernando Musante con dirección de Santiago Doria.
  • Domingo 24 de abril – 20.30hs: Cierre. Murga uruguaya. Flexible de Baila la chola.

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR