Veredicto

SE CONOCERÁ EL VEREDICTO DEL JUICIO AL GRUPO DE TAREAS DEL REGIMIENTO 6 DE MERCEDES

SE CONOCERÁ EL VEREDICTO DEL JUICIO AL GRUPO DE TAREAS DEL REGIMIENTO 6 DE MERCEDES

En el día de hoy, miércoles 10 de agosto, en los tribunales de Comodoro Py se conocerá el veredicto del juicio a los integrantes del Regimiento 6 de Mercedes, que intervinieron en 1976 en los secuestros de militantes del PRT ERP que conformaban los equipos de redacción, edición, impresión y distribución de sus publicaciones.

A las 14.30 horas serán las súplicas de la defensas, a las 16 horas hablarán los imputados y a las 18 horas comenzará la lectura del veredicto. En una decisión bastante irregular el Tribunal Oral Federal N°2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integrado por Jorge Luciano Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu, Javier Feliciano Ríos y la fiscal federal María Ángeles Ramos, estableció que la presencia de los procesados sea optativa, además de permitir expresarse a los procesados y no a la querella.

Veredicto

El debate iniciado a fines del años pasado juzgó a los responsables del homicidio de Jorge Emilio Arancibia y las privaciones ilegales de la libertad de Rocío Ángela Martínez Borbolla, Pedro Oscar Martucci, Pablo Pavich y de un joven militante que no pudo ser identificado, que fue también víctima de tormentos y desaparición en la Imprenta de San Andrés del PRT (julio de 1976). , entre ellos Rocío Martínez Barbolla, madre de Bárbara y Camilo García.

Los acusados son los ex subtenientes Emilio Pedro Morello, quien estuvo a cargo de la Sección de Tiro de la Compañía de Infantería A; Luis Alberto Brun, quien tuvo a su cargo la Sección Apoyo de la Compañía de Infantería B; Martín Eduardo Sánchez Zinny, a cargo entonces de la Sección Tiro de la Compañía C; Horacio Linari, quien tuvo a su cargo la Sección Tiro de la Compañía de Infantería A; y Rubén Osmar Andrade, ex cabo 1ro, jefe de grupo de la a cargo de la Sección Tiro de la Compañia A. Morello y Sánchez Zinny además formaban parte de los grupos carapintadas que en 1987, bajo el mando de Aldo Rico, atentaron contra la democracia e intentaron realizar un Golpe de Estado a Raúl Alfonsín, en los episodios conocidos como “Semana Santa”.

Tanto la fiscalía como las querellas solicitaron condena perpetua para los acusados, en tanto se los considera coautores penalmente responsables de los delitos de homicidio agravado por alevosía y por haberse cometido con el concurso premeditado de dos o más personas en perjuicio de Arancibia. A su vez, por privación ilegal de la libertad cometida por funcionario público agravada por mediar violencia o amenazas en perjuicio de dos víctimas -Pavich y la persona no identificada- e imposición de tormentos, agravada por su condición de perseguido político, en el caso de la persona no identificada.

A Sánchez Zinny también lo acusaron por la privación ilegal de la libertad cometida con las mismas agravantes en perjuicio de Martínez Borbolla y Martucci. En el petitorio final, requirieron que el tribunal revoque las prisiones domiciliarias de Morello, Brun, Zinny y Linari y se requirió la extracción de testimonios para investigar los delitos que sufrieron Bárbara y Camilo García en el secuestro de su madre y la responsabilidad de otros militares en los hechos. Estaban imputados al comienzo del juicio el ex jefe del Regimiento de Infantería N°6 (RI6), entonces coronel Alberto Ramón Schollaert y el exteniente primero a cargo de la Compañía Comando y Servicios, Gustavo Delfor González Sass, quienes quedaron fuera del debate por incapacidad y muerte, respectivamente.

Foto: Cristian González

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Encuesta Nacional de Talles

ENCUESTA NACIONAL DE TALLES 2022

ENCUESTA NACIONAL DE TALLES 2022

La organización AnyBody Argentina anunció ayer el lanzamiento de la Encuesta Nacional de Talles 2022 que ya se encuentra disponible para todos lxs que deseen completarla y colaborar con el proyecto. La iniciativa es de gran importancia para generar conciencia y luchar por una ley de talles.

Desde hace 10 años la Organización No Gubernamental, AnyBody Argentina, realiza una encuesta anual para conocer la experiencia de las personas al momento de elegir y comprarse ropa y como afecta la limitación de talles en estas decisiones y a la valoración sobre el propio cuerpo. Gracias a este trabajo se pudo luchar por la Ley de Talles (N° 27.521) reglamentada el año pasado por el decreto  375/2021, aunque todavía no se ve implementada en la práctica.

Encuesta Nacional de Talles

Según la ONG los resultados de la Encuesta Nacional de Talles de 2021 arrojó algunos resultados de “impacto psicosocial” por la falta de talles, como que “El 55% de lxs encuestadxs responde que el no encontrar talles les lleva a cuestionar su cuerpo”. También se pudo saber que “el sentimiento más recurrente entre las personas con dificultades para encontrar talles es la tristeza porque el cuerpo no encaja en la ropa deseada (36%) y que “el 62% de lxs encuestadxs afirma que su «talle ideal» no es el que actualmente tiene sino uno (16%), dos (20%) o más de dos (22%) menos del que tenía al momento de contestar la encuesta”.

Desde AnyBody Argentina piden que completen la encuesta todxs aquellxs interesados y que la compartan en sus redes para llegar a mayor cantidad de personas. “Hacela circular con todxs tus conocidxs , queremos que sea lo más representativa posible”, indica el comunicado. Podes responderla acá.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Policía

ORGANISMOS DE DDHH ADVIERTEN A KICILLOF SOBRE EL REPUDIABLE ACCIONAR DE LA POLICÍA EN LA PROVINCIA

ORGANISMOS DE DDHH ADVIERTEN A KICILLOF SOBRE EL REPUDIABLE ACCIONAR DE LA POLICÍA EN LA PROVINCIA

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Comisión Provincial por la Memoria presentaron hoy un escrito conjunto al gobernador Axel Kicillof, para advertir sobre el repudiable accionar de la policía en la Provincia de Buenos Aires. Firmado por las máximas autoridades de ambas entidades, entre las que se encuentra el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, reclaman al Gobernador que la Policía, que conduce el ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni, que se termine con una vieja y repudiable práctica que consiste en trasladar a policías sospechados a otra dependencia donde la comunidad desconoce esa situación.

«Tenemos el agrado de dirigirnos a usted con el propósito de trasladarle nuestra honda preocupación por el desarrollo continuo de una práctica que contraviene la función propia de las fuerzas de seguridad y genera una profunda desconfianza social hacia las mismas. Nos referimos a los traslados de efectivos policiales desde una repartición en la que han tenido una actuación sospechada de delictiva a otra repartición en la que muchas veces suele desconocerse esa circunstancia», explicaron mediante un documento membretado que lleva la firma de Guillermo Torremare, Eduardo Tavani y Soledad Astudillo, presidentes y presidenta de la APDH, y por la Comisión Provincial por la Memoria, con su secretario, Roberto Cipriano García, su presidenta, Dora Barrancos, y su presidente, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz.

El escrito, confeccionado el 20 de julio pero presentado hoy, miércoles 3 de agosto, luego de la recolección de todas las firmas, agrega que ésta cuestionada práctica de traslado de policías cuestionados «es habitual y se remonta en el tiempo» y «es inaceptable porque importa la convalidación de conductas sospechadas, por parte de integrantes de la fuerza que debe velar, precisamente, por la prevención del delito».

Documento-policia-01
Documento-policia-02

El caso de Daiana Abregú

En el documento ejemplificaron con un caso muy reciente, el del comisario inspector Marcelo Amaya, quien se desempeñaba como jefe de Policía Comunal en Laprida, y el comisario Cristian Barrios, jefe de la Estación de Policía Comunal de la misma ciudad, donde el 5 de junio pasado se produjo la muerte de Daiana Abregú. Para los organismos de DDHH, ambos «resultan ser -cuanto menos- responsables funcionales de su deceso, en tanto jefes respectivamente, de la fuerza que estuvo a cargo de su aprehensión y custodia y de la dependencia donde se produjo ese gravísimo hecho, lejos de haber sido separados preventivamente de sus cargos, fueron trasladados a cumplir funciones en la ciudad de Tres Arroyos».

«La persistencia del mecanismo que criticamos es violatoria de la ley orgánica policial –Nro. 13.482- cuyo espíritu propicia que las fuerzas de seguridad sean absolutamente respetuosas de los derechos humanos, lo que es tributario de los mandatos constitucionales tanto en la Nación y como en la Provincia», finalizaron, no sin antes pedir al gobernador que «se dispongan las medidas normativas necesarias para impedir la práctica aquí denunciada».

Foto: Cristian González

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Santiago Maldonado

A 5 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA SEGUIDA DE MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

A 5 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA SEGUIDA DE MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

Este lunes a las 16:30 se realizará una manifestación en Plaza de Mayo tras cumplirse 5 años de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado en manos de Gendarmería Nacional. A las 18 se llevará a cabo el acto central.

Familiares, amigos y organismos de Derechos Humanos convocan a manifestarse para pedir “justicia” y reclamar por estos “5 años de impunidad”, ya que todavía no se condenó a los autores materiales ni ideológicos de la muerte de Santiago Maldonado.

El 1 de agosto del 2017 Gendarmería Nacional reprimió a un grupo de personas que cortaban la ruta en el Pu Lof en Resistencia de Cushamen, situado en la provincia de Chubut, en reclamo de la propiedad de las tierras ancestrales de la comunidad Mapuche. Desde ese día Santiago Maldonado, quien se encontraba participando de la manifestación, desapareció en manos de las fuerzas de seguridad del Estado.

Maldonado fue encontrado muerto 77 días después de su desaparición forzada a 300 metros río arriba del lugar donde sucedieron los hechos. El 24 de noviembre el juez informó a la prensa que Santiago Maldonado “falleció por ahogamiento por sumersión en el agua del río Chubut coadyuvado por hipotermia”. Además especificó que “no hubo arrastre, ni sujeción, lo que permitiría concluir que el cuerpo no fue movido”. Desde entonces la muerte de Santiago Maldonado quedó sin responsables materiales ni políticos.

Luego de 5 años, familiares y amigos siguen exigiendo justicia y que se mueva la causa. Por esta razón se llevará a cabo esta tarde una concentración en Plaza de Mayo para reclamar justicia por Santiago Maldonado. A las 18 se realizará un acto central y contará con las intervenciones musicales de bandas como Las manos de Filippi, Malena D’alessio en bandada, La Delio Valdez y La Chilinga.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Santiago Maldonado

SANTIAGO MALDONADO CUMPLIRÍA 33 AÑOS HOY

SANTIAGO MALDONADO CUMPLIRÍA 33 AÑOS HOY

Un día como hoy, hace 33 años, nacía Santiago Maldonado en la localidad bonaerense de 25 de Mayo; un joven libre que pronto encontró la pasión en las artesanías, la pintura y los tatuajes. Un hombre con conciencia social que apoyó muchas causas que creía justas.

Santiago Maldonado se había instalado en la ciudad de El Bolsón, provincia de Río Negro, en junio o julio del año 2017. Allí Santiago se interiorizó en las problemáticas de las comunidades originarias y apoyó el reclamo por la propiedad de sus tierras.

El 1 de agosto del 2017 Gendarmería Nacional reprimió a un grupo de personas que cortaban la ruta en el Pu Lof en Resistencia de Cushamen, situado en la provincia de Chubut, en reclamo de la propiedad de las tierras ancestrales de la comunidad Mapuche. Desde ese día Santiago Maldonado, quien se encontraba participando de la manifestación, desapareció en manos de las fuerzas de seguridad del Estado.

El acontecimiento se conoció de inmediato y las exigencias por la aparición con vida de Santiago Maldonado se replicaron por todo el territorio argentino y más allá de sus fronteras. Familiares del joven, organizaciones sociales, partidos políticos, organismos de Derechos Humanos pedían el esclarecimiento del caso y se realizaron marchas multitudinarias por su aparición y en rechazo de las políticas represivas que venía llevando adelante el gobierno de Macri y su ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Santiago Maldonado fue encontrado muerto 77 días después de su desaparición forzada a 300 metros río arriba del lugar donde sucedieron los hechos. Durante la autopsia realizada el 20 de octubre, el juez Gustavo Lleral declaró que el cuerpo encontrado era el de Santiago Maldonado, que no presentaba lesiones y que para conocer la causa de muerte habría que esperar unas dos semanas hasta que se completaran los estudios.

El 24 de noviembre el juez informó a la prensa que Santiago Maldonado “falleció por ahogamiento por sumersión en el agua del río Chubut coadyuvado por hipotermia». Además especificó que «no hubo arrastre, ni sujeción, lo que permitiría concluir que el cuerpo no fue movido”. También los expertos ratificaron que “no había golpes o lesiones, ni marcas de haber estado atado».

Por su parte, la familia de Maldonado emitió un comunicado donde denunciaron que “la verdad de cómo, cuándo y dónde falleció Santiago aún se desconoce» y que por eso continuarían exigiendo «una investigación imparcial, independiente, efectiva y exhaustiva”. Estas declaraciones fueron respaldadas por movimientos sociales y organismos de Derechos Humanos como el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

Santiago Maldonado

JUSTICIAS POR SANTIAGO MALDONADO

En 2018 el Juez Lleral cerró la causa por la muerte de Santiago Maldonado y dejó el caso sin responsables materiales ni ideológicos. A casi 5 años de los hechos la familia sigue pidiendo verdad, justicia y juicio y castigo para lxs responsables.

Cabe destacar que desde el primer momento tanto la justicias como la política hicieron un manoseo terrible del caso de Santiago, con intentos interferir en la investigación, limpiando pruebas, haciendo declaraciones insólitas en los medios como el caso de Elisa Carrió cuando hizo referencia a como las bajas temperaturas del río deberían conservar el cuerpo de Maldonado, realizando una desafortunada comparación con Walt Disney.

Pablo Nocetti y Patricia Bullrich nunca se hicieron cargo de quien dio la orden de reprimir y lejos de ponerse en un lugar imparcial, la entonces ministra de Seguridad de Macri, defendió a la Gendarmería por todos los medios de comunicación donde se la invitó. Ese mismo gobierno que realizó tareas de espionaje sobre la familia de Santiago Maldonado mientras todavía lo buscaban.

Quisieron ensuciar la imagen de un desaparecido en democracia en manos de las fuerzas de seguridad, por orden política, con injurias tratándolo de terrorista y de prófugo y de ser parte de una jugada política para plantarle un muerto a la gestión del entonces presidente Mauricio Macri. El manoseo llegó muy lejos, pero la justicia no.

El próximo 1 de agosto se cumplen 5 años de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado, por lo que su hermano Sergio convocó a realizar una nueva manifestación en Plaza de Mayo a las 17 horas para seguir pidiendo Justicia Por Santiago Maldonado” y que paguen lxs culpables.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Milagro Sala

EL FRENTE MILAGRO SALA MARCHA AL CONGRESO PARA PEDIR LA INTERVENCIÓN DEL PODER JUDICIAL JUJEÑO

EL FRENTE MILAGRO SALA MARCHA AL CONGRESO PARA PEDIR LA INTERVENCIÓN DEL PODER JUDICIAL JUJEÑO

En estos momentos se lleva a cabo en el Congreso de la Nación una manifestación para pedir la intervención del poder judicial jujeño y la liberación de la dirigente social Milagro Sala, quien se encuentra detenida desde hace 7 años.

La concentración comenzó a las 16 horas frente al Congreso Nacional, en pedido de  «la ampliación y reforma de la Corte Suprema» y en repudio al gobierno del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.

Para varias figuras de la política nacional e internacional y diversas organizaciones de Derechos Humanos, la detención de la líder de la Organización Social y Política Túpac Amaru, es arbitraria y por razones políticas. Incluso opositores al gobierno como la referente del Frente de Izquierda Unidad, Myriam Bregman, han pedido por la liberación de Milagro Sala y repudiaron “la criminalización de la protesta”.

Milagro Sala

Milagro Sala fue arrestada en 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri a nivel nacional y el del radical Gerardo Morales en Jujuy. Desde el momento de su detención, gran parte de la esfera política la considera como una presa política de la gestión macrista.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Murió Miguel Etchecolatz

MURIÓ EL GENOCIDA MIGUEL ETCHECOLATZ

MURIÓ EL GENOCIDA MIGUEL ETCHECOLATZ

El ex policía y genocida Miguel Etchecolatz, condenado en múltiples causas por crímenes de lesa humanidad, falleció esta mañana a sus 93 años. A pesar de los reiterados intentos de obtener la prisión domiciliaria, el genocida pasó hasta su último día en cárcel común.

Según informaron a la agencia de noticias Télam, Etchecolatz murió a las 5:30 de hoy en la clínica Sarmiento de la localidad bonaerense de San Miguel, donde se encontraba internado con custodia policial desde hace casi un mes.

Miguel Etchecolatz fue condenado a cadena perpetua en 2014 gracias, entre otros, al testimonio de Julio López, desaparecido por segunda vez en 2006 luego de declarar en contra del genocida.

También fue condenado por el secuestro y asesinato de los estudiantes que fueron víctimas en la denominada ‘Noche de los Lápices», ocurrida durante la última dictadura militar en Argentina, y por la apropiación de menores.

En varias ocasiones se intentó conceder la prisión preventiva a Etchecolatz y a otros genocidas, pero gracias a la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, organismos de derechos humanos y organizaciones políticas, se logró frenar el beneficio.

Imagen del perfil de Instagram @LatintaCba

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ley de VIH y Hepatitis

SE APROBÓ LA LEY DE VIH Y HEPATITIS EN EL SENADO

SE APROBÓ LA LEY DE VIH Y HEPATITIS EN EL SENADO

Luego de una larga jornada de debates en el Senado, se aprobó esta noche la nueva ley de VIH, hepatitis virales, tuberculosis y otras infecciones de trasmisión sexual que propone un enfoque social, con perspectiva de género y derechos humanos.

Varias personas llevaron a cabo una vigilia frente al Congreso de la Nación a la espera de los resultados de la sesión que trataba entre otras normas, la ley de VIH y hepatitis virales. Pasadas las 22 horas el Senado votó de manera afirmativa la nueva norma.

Argentina cuenta con una Ley Nacional de SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) que data de 1990. Fue una de las primeras de la región y hasta el día de hoy garantiza el tratamiento gratuito a personas infectadas, pero fue creada bajo un enfoque biomédico que repara principalmente en la salud física, mientras que el nuevo proyecto, escrito por distintas organizaciones de personas con VIH y Hepatitis Virales, incluye una respuesta más integral que incorpora cuestiones relacionadas a las mujeres, personas gestantes, la niñez y personas privadas de su libertad.

 

LOS ENFOQUES DE LA NUEVA LEY DE VIH Y HEPATITIS VIRALES

Uno de los apartados de la ley trata sobre los derechos laborales, donde se contempla la prohibición y sanción de pruebas de VIH y otras ITS (infecciones de trasmisión sexual) en los análisis preocupacionales y la protección contra despidos, cuestión que ya está legislada en la ley anterior pero no se cumple. Por este motivo, muchas personas infectadas no cuentan con un trabajo formal, por lo que el 70 por ciento de ellos, realizan sus tratamientos en el sistema de salud pública.

En respuesta a esta problemática del acceso al mercado laboral registrado, el nuevo proyecto menciona incorporar jubilación anticipada para aquellas personas que, transcurridos 20 años de aportes y 10 desde el diagnóstico, sufran de envejecimiento prematuro como efecto secundario a largo plazo del tratamiento y pensiones no contributivas para quienes estén atravesando situaciones de vulnerabilidad social.

Otra de las cuestiones de importancia es que la nueva ley garantiza la provisión de leche de fórmula gratuita durante los primeros 18 meses de vida de niñxs de madres con VIH y hepatitis virales para prevenir la transmisión vertical a través de la lactancia, y proteger y acompañar el desarrollo de la vida de niños, niñas, y adolescentes que nacieron infectados. Además se destaca la obligación de lxs médicos de informar sobre las opciones de parto y no recomendar cesáreas innecesarias basadas en el estado serológicos de la persona gestantes.

La nueva norma también exige la formación y capacitación  de carácter obligatorio para todos los equipos que trabajen con ITS, incluyendo poderes del Estado, medios de comunicación y trabajadores de la salud y la educación. Además, la ley propone un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, con el objetivo de visibilizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+

DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBTIQ+

DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBTIQ+

Como todos los 28 de junio, se celebra hoy el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ con motivo de visibilizar las problemáticas que todavía atraviesa el colectivo en las diferentes sociedades. Es una jornada para reivindicar las luchas de la comunidad a lo largo de la historia y reclamar igualdad de derechos.

Se estableció todos los 28 de junio en conmemoración de las revueltas de Stonewall ocurridas en Nueva York en 1969 como respuesta de parte de la comunidad LGBTIQ+ a una redada policial realizada en el pub Stonewall Inn de esa ciudad. Esta y otras manifestaciones siguientes son consideradas las primeras muestras de lucha del colectivo en contra de la persecución respaldada por el gobierno de Estados Unidos.

En varios países del mundo se adoptó esta fecha para celebrar la Marcha del Orgullo local donde se aprovecha para reivindicar la lucha LGBTIQ+, reclamar por la ampliación de derechos y manifestarse contra la discriminación y la persecución hacia la comunidad.

MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ DE BUENOS AIRES

El primer Pride de la Ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo en 1992 y hasta el año 1996 la celebración se realizaba todos los 28 de junio en consonancia con varios países del mundo.

En 1997 se estableció realizar la Marcha del Orgullo todos los primeros sábados del de noviembre en conmemoración del 30º aniversario de la fundación de Nuestro Mundo, el primer grupo homosexual de Argentina y Latinoamérica.

Desde entonces, la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires se viene celebrando de manera ininterrumpida, incluso en el 2020, cuando el Gobierno Nacional decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por motivo de la pandemia de Covid19, un grupo pequeño de personas realizaron la tradicional marcha desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación.

Existe una versión que indica que se aprovechó el cambio de fecha de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires para celebrarla en primavera y resguardar a las personas con VIH de las bajas temperaturas de invierno.

De todas maneras hace 7 años que todos los 28 de junio, en el contexto del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, en Argentina se marcha contra los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios. El día de hoy, desde las 18 horas, se realizará una marcha desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación con motivo de este reclamo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

El Gobierno nacional anunció hoy la creación del Programa Nacional Afrodescendencias y Derechos Humanos según se publicó en el boletín oficial del día de la fecha. El objetivo es la «implementación, promoción y acceso a los derechos humanos y de políticas públicas» destinadas hacia la comunidad afro del país.

El Programa Nacional Afrodescendencias y Derechos Humanos funcionará dentro de la Dirección de Equidad Racial, Personas Migrantes y Refugiadas dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos dirigida por Horacio Pietragalla Corti.

Según el documento, el programa tiene como objetivo «la elaboración y ejecución de acciones destinadas a la protección y la promoción de los derechos humanos de la población afroargentina, afrodescendiente y africana en el país, desde la perspectiva de equidad étnico-racial en el territorio nacional, en articulación con organismos internacionales, nacionales, provinciales y municipales».

También se apunta «a promover la equidad, inclusión y transversalidad de la perspectiva étnico-racial en todos los organismos del Estado» y «coordinar con organizaciones de la sociedad civil y los Poderes Legislativo y Judicial a nivel nacional, provincial y municipal, estrategias o iniciativas para la efectiva ejecución de acciones positivas destinadas a la población afroargentina, afrodescendiente y africana en el país».

El Programa Nacional Afrodescendencias y Derechos Humanos, además, se encargará de «diseñar e implementar planes, programas, proyectos y acciones que promuevan la equidad e inclusión de este segmento poblacional».


Fuente: Télam

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR