7ma Marcha de la Gorra

CORREPI REALIZA LA 7MA MARCHA DE LA GORRA CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL

CORREPI REALIZA LA 7MA MARCHA DE LA GORRA CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL

Este martes 5 de diciembre la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) realizará en la Ciudad de Buenos Aires la 7ma Marcha de la Gorra, bajo la consigna “A 40 años de democracia decimos Nunca Más Violencia ni Represión». Dicha movilización se realiza cada año desde 2016 para denunciar los abusos de la institución policial y la violencia estatal contra los jóvenes de sectores populares.

7ma Marcha de la Gorra

Este año, bajo el contexto del ascenso de la ultraderecha negacionista en el gobierno, la 7ma Marcha de la Gorra hace principal hincapié en los 40 años de democracia. Si bien el evento denuncia la represión y la violencia institucional ejercida durante cualquier gobierno, es imperioso pronunciarse ante uno que reivindica la dictadura, ya que de esta manera legitima el terrorismo de estado y la represión institucional.

Desde Correpi anunciaron que la concentración será a las 15 en la intersección de Avenida de Mayo y 9 de Julio, desde donde se comenzará a marchar hasta el Congreso de la Nación. Una vez allí se procederá a leer un documento consensuado entre distintos organismos participantes.

La 7ma marcha de la gorra también homenajea a las víctimas de gatillo fácil y de violencia estatal. Agrupaciones sociales y organismos de derechos humanos participan de la movilización para denunciar la represión de los gobiernos por medio de la institución policial.

TE PUEDE INTERESAR: BAJAS CONDENAS PARA LOS ASESINOS DE RAFAEL NAHUEL

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

1 de marzo: Día de la Discriminación Cero

DÍA INTERNACIONAL DE LA RESPUESTA AL VIH Y EL SIDA

DÍA INTERNACIONAL DE LA RESPUESTA AL VIH Y EL SIDA

Todos los 1° de diciembre, desde 1988, se conmemora el Día Internacional de Respuesta al VIH y el SIDA, con el objetivo de informar y concientizar sobre su prevención y alentar a la realización de análisis y testeos. En Argentina, como en muchos países del mundo, la salud pública ha sido de suma importancia en los programas de prevención sobre VIH-SIDA y en la provisión de medicamentos y tratamientos gratuitos contra el virus.

Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, se calcula que hay 139.000 personas que tienen el virus, aunque un 17% de ellas lo desconoce, y el 35% de los nuevos diagnósticos se producen tardíamente. Por este motivo es de gran importancia, en el Día Internacional de la Respuesta al VIH, alentar a las personas a que se realicen la prueba para un diagnóstico y tratamiento temprano. Esto garantiza una mejor calidad de vida y reduce el riesgo de transmisión.

En un contexto donde, desde ciertos sectores de la política, se poné en tela de juicio la intervención estatal en cuestiones de salud pública; es importante destacar la importancia del Estado a la hora de proveer de manera gratuita la medicación para el tratamiento contra el VIH. Además se debe encargar de la creación de políticas públicas contra la discriminación y estigmatización de las personas con VIH y programas de difusión con información clara sobre el tema y que fomente los testeos.

En el Día Internacional de la Respuesta al VIH, la Fundación Huésped estará realizando test rápidos de forma gratuita en la Estación de Trenes de Once, ubicada en Avenida Pueyrredón y Bartolomé Mitre.

> TE PUEDE INTERESAR: CONDENAN A PREPAGA POR DISCRIMINAR Y VIOLAR LA INTIMIDAD DE UNA PERSONA CON VIH

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Rafael Nahuel

CASO RAFAEL NAHUEL: BAJAS CONDENAS PARA LOS RESPONSABLES DE LA MUERTE DEL JOVEN MAPUCHE

CASO RAFAEL NAHUEL: BAJAS CONDENAS PARA LOS RESPONSABLES DE LA MUERTE DEL JOVEN MAPUCHE

A 6 años del asesinato de Rafael Nahuel, terminó el juicio que condenó a los agentes de la Prefectura involucrados en su muerte. El Tribunal Oral Federal de General Roca,  integrado por los jueces Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz, sentenció ayer a Sergio Cavia a 5 años de prisión por «homicidio por exceso en la legítima defensa». Mientras que a Francisco Javier Pintos, Carlos Valentín Sosa, Juan Ramón Obregon y Sergio García les dieron apenas 4 años y 6 meses.

Rafael Nahuel fue asesinado el 25 de noviembre de 2017 por la Prefectura Naval, durante una represión que duró dos días cuyo objetivo era desalojar a la comunidad Lafken Winkul Mapu de la zona del Lago Mascardi, en la provincia de Río Negro. El segundo día de los acontecimientos, el joven mapuche recibió un disparo por la espalda que le provocó la muerte.

El juicio por el asesinato de Rafael Nahuel comenzó el pasado 14 de agosto, luego de un pedido de la Secretaría de Derechos Humanos para que se estableciera la fecha sin más dilaciones. El proceso culminó este miércoles 29 de noviembre con sentencias que no conformaron a la familia de la víctima. Los jueces consideraron que hubo «homicidio por exceso en la legítima defensa», a pesar de que a Rafael Nahuel le dispararon por la espalda.

A la pena de 5 años de prisión que le cabe al agente Sergio Cavia se le suman ocho años de inhabilitación para ejercer como funcionario público, mientras que los demás condenados quedan inhabilitados por siete años.

> TE PUEDE INTERESAR: INTEGRANTES DEL TERCER MALÓN SE MANIFIESTAN CONTRA LA CUMBRE DEL LITIO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Cumbre del Litio Tercer Malón

CABA: INTEGRANTES DEL TERCER MALÓN POR LA PAZ SE MANIFIESTAN CONTRA LA CUMBRE DEL LITIO

CABA: INTEGRANTES DEL TERCER MALÓN POR LA PAZ SE MANIFIESTAN CONTRA LA CUMBRE DEL LITIO

Esta mañana integrantes del Tercer Malón por la Paz y personas que apoyan su causa, marcharon hasta las puertas del Hotel Hilton en el barrio porteño de Puerto Madero, donde se realiza la 2da Cumbre del Litio Argentina & LATAM 2023. El evento, que se desarrollará entre hoy y mañana en la Ciudad de Buenos Aires, es organizado por IN-VR, la mayor consultora y promotora energética del mundo. Las comunidades indígenas continúan luchando contra la explotación de los recursos del país.

La cumbre del Litio es una conferencia en la se reúne a gobiernos, empresas del sector e inversores. Es organizada por IN -VR, una importante consultora con sede en Londres que produce campañas de marketing de petróleo y gas respaldadas por los gobiernos en América Latina y el Caribe, el Mediterráneo, el norte de África, los Balcanes y las regiones de Asia.

En su segunda edición la Cumbre coincidió con la resistencia del Tercer Malón por la Paz, que se encuentra en Buenos Aires desde el 1 de agosto pasado para reclamar la nulidad de la Reforma Constitucional de Jujuy. En este contexto, las comunidades originarias decidieron movilizarse hacia el Hotel Hilton, donde se lleva a cabo dicha cumbre, con el objetivo de repudiar el evento en contra del extractivismo y llevar sus reclamos a los dirigentes que asistan a la misma.

Durante la primera jornada de la Cumbre del Litio las wiphalas, banderas y carteles con consignas adornaron el paisaje de la entrada del lujoso hotel ubicado en Puerto Madero, uno de los barrios más ostentosos de la Ciudad de Buenos Aires. El Tercer Malón lucha y resiste.

>TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: DÍA DE LA MEMORIA TRANS EN BUENOS AIRES

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Crimen de Lucas González: en un fallo histórico la justicia aplicó por primera vez el agravante de odio racial

A 2 AÑOS DEL ASESINATO DE LUCAS GONZÁLEZ EN MANOS DE LA POLICÍA

A 2 AÑOS DEL ASESINATO DE LUCAS GONZÁLEZ EN MANOS DE LA POLICÍA

El 17 de noviembre de 2021 la violencia policial, cargada de prejuicios y estigmas, se cobró la vida de un joven de 17 años que volvía a su casa con sus compañeros después de un entrenamiento de fútbol. Lucas González y sus amigos fueron perseguidos por 3 policías de la Ciudad de Buenos Aires en un auto Nissan Tiida. Los oficiales no llevaban uniforme ni baliza en el vehículo, por lo que los jóvenes pensaron que les querían robar e intentaron escapar. Ante esta maniobra, la policía abrió fuego contra los menores provocando la muerte de Lucas.

Al día siguiente, en el Hospital El Cruce de Florencio Varela, Lucas González falleció debido a un balazo en la cabeza. Mientras los oficiales asesinos preparaban su coartada para justificar y encubrir tan terrible acto. Luego de la persecución y los disparos, los policías le plantaron un arma a las víctimas y alegaron “legítima defensa”. Lo cierto es que se había tratado de otro caso de gatillo fácil a los que ya nos tienes acostumbrado, de los cuales la mayoría de las víctimas son jóvenes de bajos recursos. Un asesinato a sangre fría por odio de clase y racial.

En junio pasado el Tribunal Oral Criminal 25 de la ciudad de Buenos Aires condenó a los policías Gabriel Isassi, Fabián López y Juan José Nieva por homicidio quintuplemente agravado por haber sido cometido con arma de fuego, con alevosía, con odio racial, en concurso premeditado de dos o más personas y abusando de sus funciones como fuerzas de seguridad. Además, fueron condenados por la tentativa de homicidio de los amigos de Lucas González, quienes se encontraban en el auto con él cuando se cometió el crimen.

>TE PUEDE INTERESAR: ENCONTRARON SIN VIDA A LE PRIMER MAGISTRADE NO BINARIE DE MÉXICO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Villarruel ESMA

NEGACIONISMO: VILLARRUEL QUIERE BORRAR LA HISTORIA DE LA ESMA

NEGACIONISMO: VILLARRUEL QUIERE BORRAR LA HISTORIA DE LA ESMA

Durante una entrevista en el canal Todo Noticias (TN) la candidata a vicepresidente por La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, esgrimió polémicas declaraciones sobre el espacio para la memoria ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada). Desde su ya conocida postura negacionista y defensora de los genocidas, la abogada dijo que el lugar «son 17 hectáreas que podrían ser disfrutadas por todo el pueblo», dando a entender que debería dejar de ser un espacio para la memoria.

Uno de los argumentos planteados por la candidata fue que dicho predio «antes estaba destinado a ser escuelas». Por lo visto Villarruel finge demencia y parece no recordar que, lejos de inaugurar escuelas, los genocidas que ella defiende usaban la ESMA para torturar a las personas que secuestraban. Por otro lado, la compañera de fórmula de Javier Milei no aclaró si pretende construir escuelas públicas con plata del Estado o piensa vender el predio a instituciones o empresas que hagan escuelas privadas.

Mientras en diferentes partes del mundo se intenta preservar la memoria contra los crímenes de lesa humanidad y los genocidios, como es el caso de Auschwitz que hoy funciona como monumento y museo abierto al público, la candidata de Milei pretende borrar la memoria de la ESMA y negar el terrorismo de Estado que sufrió nuestro país. «Habría que pensar en tener una visión que nos incluya a todos», dijo haciendo referencia a los derechos humanos desde la hipocresía que la caracteriza.

MIRÁ EL VIDEO

Imagen de Instagram: victoria.villarruel

>TE PUEDE INTERESAR: CANDIDATA DE MILEI PROPONE QUE LOS HOMBRES PUEDAN RENUNCIAR A LA PATERNIDAD

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Día de las Mujeres Afro

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

En el marco del Día de lxs Afroargentinxs se llevará a cabo, en la Ciudad de Buenos Aires, la primera Marcha Afro contra el racismo, la dicriminación racial y la xenofobia. Además, se manifestarán contra los discursos de odio y en defensa de los derechos humanos. La movilización será este miércoles, 8 de noviembre, a las 16 horas desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación, y cuentan con servicios de micros gratuitos para quienes deseen participar desde diferentes puntos del conurbano bonaerense.

DÍA DE LA ACCIÓN GLOBAL POR EL ACCESO AL ABORTO LEGAL: POR QUÉ SE CELEBRA HOY

Desde hace 10 años, todos los 8 de noviembre se celebra el Día Nacional de las y los Afroargentinxs y la Cultura Afro. Así lo estableció el Congreso Nacional mediante la sanción de la Ley Nro. 26.852 en 2013. En esta fecha se reconoce el componente afro en la cultura nacional y se impulsa la participación de las personas afrodescendientes y africanas en todos los aspectos de la vida sociocultural.

Bajo este contexto, diferentes organizaciones de las Comunidades Afroargentina, Afrodescendiente, Africana, Afrodiaspórica y Panafricanista  realizarán hoy la primera marcha afro en la Ciudad de Buenos Aires. “Nuestra lucha es contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, los discursos de odio y otras formas conexas de intolerancia”, dice el comunicado de la organización Afros LGBT Argentina.

Para quienes quieran participar de la movilización y se encuentren en otras localidades de la provincia de Buenos Aires, habrá varios micros en diferentes puntos del conurbano que van a llevar a las personas hasta Plaza de Mayo de manera gratuita.

>TE PUEDE INTERESAR: LA FIESTA COMO FORMA DE LUCHA Y EL ORGULLO COMO BANDERA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Diversidad Cultural Tercer Malón

EN EL DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL, EL TERCER MALÓN SIGUE RESISTIENDO

EN EL DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL, EL TERCER MALÓN SIGUE RESISTIENDO

Cada 12 de octubre se celebra en Argentina el Día del Respeto a la Diversidad Cultural con el objetivo de reflexionar sobre la historia de los pueblos originarios y promover el diálogo intercultural. La fecha se estableció por la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, pero a los largo de los años se resignificó para conmemorar a las naciones indígenas. En este día tan significativo, el Tercer Malón por la Paz continúa resistiendo en sus acampes y llevan 24 días encadenados en las rejas del Congreso de la Nación a la espera de respuestas.

Diversidad Cultural Malón de la Paz
Tercer Malón de la Paz en el Congreso de la Nación - Ph: Cristian González

El Tercer Malón por la Paz es un frente de lucha compuesto por 200 representantes de unos 10 pueblos originarios, organizado como forma de protesta tras la Reforma  de la Constitución de Jujuy realizada por el gobernador de la provincia, Gerardo Morales, con votos del peronismo y Juntos por el Cambio.

Las comunidades originarias realizaron una caravana desde la Quiaca hasta la Ciudad de Buenos Aires, donde llegaron el pasado 1 de agosto. Desde entonces, fueron recibidos una única vez por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, en la Quinta de Olivos. En dicha reunión se acordó la puesta en marcha de una comisión de «investigación» y «resguardo», conformada por distintos organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.

TE PUEDE INTERESAR: UNA DELEGACIÓN DEL TERCER MALÓN SE REUNIÓ CON EL PRESIDENTE

Mientras tanto el Tercer Malón por la Paz sigue resistiendo y todavía no ha recibido respuestas sobre la brutal represión sufrida en Jujuy cuando se manifestaban contra la Reforma Constitucional. En el Día de la Diversidad Cultural la mayor muestra de respeto sería que el Congreso y la Corte Suprema de Justicia atiendan sus reclamos inmediatamente y se tomen medidas contra el accionar represivo de Morales.

Diversidad Cultural Malón de la Paz
Tercer Malón de la Paz en el Congreso de la Nación - Ph: Cristian González

El pasado domingo 8 de octubre, integrantes del Tercer Malón sufrieron el ataque de un grupo de votantes de Patricia Bullrich, candidata a presidenta por Juntos por el Cambio. Estas personas agredieron a los representantes de los pueblos originarios con insultos racistas y discriminatorios, llegando incluso a la violencia física.

En el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, los pueblos originarios levantan más que nunca la wiphala para defender sus derechos, los cuales vienen siendo vulnerados de manera constante en la provincia de Jujuy. La respuesta inmediata por parte del gobierno y la justicia sería un gran mensaje en este día conmemorativo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

CONDENAN A PREPAGA POR DISCRIMINAR Y VIOLAR LA INTIMIDAD DE UNA PERSONA CON VIH

CONDENAN A PREPAGA POR DISCRIMINAR Y VIOLAR LA INTIMIDAD DE UNA PERSONA CON VIH

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil condenó a la prepaga Swiss Medical S.A. por discriminar a una persona con VIH, ya que la empresa se negó a afiliar al solicitante de la obra social con la excusa de que padece una enfermedad preexistente. Además la justicia consideró que la prepaga cometió una violación al derecho a la intimidad cuando decidió comunicar el motivo del rechazo de la afiliación a la empleadora del hombre en cuestión.

Mientras los demás empleados fueron afiliados rápidamente y ya podían gozar de los beneficios y la cobertura médica de la prepaga, el hombre veía demorado sus trámites sin saber los motivos, ni recibir alguna respuesta por parte de la empresa. Ante la insistencia del solicitante, una ejecutiva de ventas de Swiss Medical terminó informado a la gerente de la firma para la que el hombre trabaja, que el proceso de afiliación no había prosperado por padecer el actor de HIV como enfermedad preexistente. De esta manera la obra social develó a los empleadores un dato de salud personal que pertenece a la intimidad de la persona y por ley no debe ser divulgado.

La persona afectada con esta medida demandó a la prepaga ante la justicia y el INADI por la suma de $957.276, más intereses. La jueza de grado consideró probado que la empresa tuvo una conducta discriminatoria en perjuicio del demandante, exteriorizada principalmente a través de su dependiente (art. 1113 del Código Civil y art. 1753 del Código Civil y Comercial de la Nación)”. También se condenó a la ejecutiva de ventas de prepaga por violación a la intimidad al revelar que el solicitante tiene VIH.

TE PUEDE INTERESAR: SE APROBÓ LA LEY DE VIH Y HEPATITIS EN EL SENADO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Desaparición Julio López

LA PLATA: REALIZARÁN UNA MARCHA POR LOS 17 AÑOS DE LA SEGUNDA DESAPARICIÓN DE JULIO LÓPEZ

LA PLATA: REALIZARÁN UNA MARCHA POR LOS 17 AÑOS DE LA SEGUNDA DESAPARICIÓN DE JULIO LÓPEZ

Este lunes se cumplen 17 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, el albañil militante cuyo testimonio se volvió fundamental para lograr la condena del represor Miguel Etchecolatz. Bajo las consignas “Basta de impunidad” y “El gobierno es responsable”, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) de La Plata convocó a una marcha, a las 17 horas, desde Plaza Moreno “para seguir exigiendo la aparición con vida” de Julio López.

El 18 de septiembre de 2006 Julio López no llegó al Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, donde se iban a leer los alegatos finales en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz; el mismo que entre sus pertenencias conservaba una agenda donde aparece el nombre de la actual candidata a vicepresidenta de Milei, Victoria Villarruel, como contacto. La representante de Libertad Avanza se mostró a favor de la dictadura en varias ocasiones, tal es el caso del acto negacionista que realizó el pasado 4 de septiembre en la Legislatura Porteña.

-TE PUEDE INTERESAR: MOVILIZACIÓN EN REPUDIO A LA REIVINDICACIÓN DEL GENOCIDIO

Jorge Julio López fue desaparecido por primera vez el 27 de octubre de 1976 durante la última dictadura cívico-militar del país. Estuvo en cautiverio en el Pozo de Arana y la comisaría Quinta de La Plata, hasta que en abril de 1977 fue puesto a disposición del Poder Ejecutivo. En 2006 declaró contra el represor Miguel Etchecolatz quien fue condenado a prisión perpetua gracias al testimonio de Julio López. El día de la lectura de los alegatos, el albañil volvió a ser víctima de desaparición forzada convirtiéndose en uno de los casos más destacados durante la democracia. Por la memoria de Julio López, ni olvido ni perdón.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR