ENERC cine y cultura

LA ENERC REALIZÓ UN PRODUCTO AUDIOVISUAL EN DEFENSA DEL CINE Y LA CULTURA

LA ENERC REALIZÓ UN PRODUCTO AUDIOVISUAL EN DEFENSA DEL CINE Y LA CULTURA

La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) realizó una pieza audiovisual en defensa del cine y para fomentar la educación en artes audiovisuales. Este llamado a la reflexión se da en el marco de la discusión, dentro de la Cámara de Diputados, en la que se dirime la aprobación o rechazo del mega DNU y la Ley Ómnibus presentadas por el presidente Javier Milei.

Desde que comenzó el tratamiento de ambos proyectos en las diferentes comisiones en Diputados, la organización Unidxs por la Cultura realizó varias manifestaciones e intervenciones denominadas «Cacerolazo Cultural» frente al Congreso de la Nación, en rechazo a las propuestas del Gobierno de desfinanciar la cultura. Esta protesta confluye con la de otros sectores que también son perjudicados por las medidas planteadas por el Ejecutivo y representan la antesala de lo que será la jornada del 24 de enero, con el paro y movilización convocado por la CGT.

La ENERC es una institución pública y estatal argentina, dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales que logró abrir sedes en todo el país, lo que es un gran impulso para el desarrollo de producciones regionales y locales que permite la pluralidad de miradas. “Eliminar las ENERC de todo el país implica retrotraernos a una política de centralismo porteño que va en detrimento de la posibilidades de las provincias de contar sus propias historias”, dice la directora y productora Virna Molina sobre esta situación.

Foto de Instagram: @enerc_cine

 

> TE PUEDE INTERESAR: NUEVO “CACEROLAZO CULTURAL” CONTRA LA LEY ÓMNIBUS Y EL DNU DE MILEI

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Rodolfo Walsh

RODOLFO WALSH: A 97 AÑOS DE SU NACIMIENTO

RODOLFO WALSH: A 97 AÑOS DE SU NACIMIENTO

RODOLFO WALSH: A 97 AÑOS DE SU NACIMIENTO

Un día como hoy en 1927 nacía en Lamarque, Río Negro, el escritor y periodista Rodolfo Walsh. Su labor periodística dejó una importante huella en la profesión y su estilo se volvió una referencia dentro de las narrativas o novelas de no-ficción, que nos dejaría obras como Operación Masacre y ¿Quién Mató a Rosendo?. A 40 años de la vuelta a la democracia, es imprescindible homenajear al hombre que escribió la “Carta Abierta a la Junta Militar” y se volvió un símbolo de resistencia contra la última dictadura cívico-militar.

En “Operación Masacre”, Rodolfo Walsh, expuso y denunció los crímenes llevados a cabo por el terrorismo de Estado durante la llamada “Revolución Libertadora”, en los fusilamientos de Jose Leon en 1955. Esta obra fue considerada la primera novela de no-ficción. La escritura de Walsh nunca dejó de estar comprometida con la realidad social que lo atravesaba.

En marzo de 1976 las Fuerzas Armadas realizaron un golpe militar contra el gobierno de Isabel Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Para aquel entonces, Rodolfo Walsh ya formaba parte de Montoneros y creó ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina) ante la censura del gobierno militar.

El 17 de junio de ese mismo año, el periodista tuvo que lamentar la muerte de su amigo Paco Urondo, en Mendoza. Pero el golpe más duro lo recibió meses después, cuando el 29 de septiembre de 1976 su propia hija fue asesinada durante un enfrentamiento con el Ejército.

> TE PUEDE INTERESAR: LIBERTAD CONDICIONAL PARA DOS EXMILITARES CONDENADOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

LAS ÚLTIMAS LÍNEAS WALSH

El 24 de marzo de 1977, Walsh envió su “Carta Abierta a la Junta Militar” a varias redacciones de distintos diarios. “…pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas”, concluyó Walsh en su carta.

Un día después de su osadía epistolar, Rodolfo Walsh fue abordado por un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) cerca de la esquina de las avenidas San Juan y Entre Ríos. Los agentes le dispararon hasta dejarlo tendido en el suelo con la excusa de que Walsh tenía una granada. Luego lo subieron en uno de los 6 vehículos en los que se desplazaban y lo llevaron hasta la ESMA donde llegó sin vida.

Imagen de la página perio.unlp.edu.ar

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Festival Asterisco cine LGBTIQ

ASTERISCO: EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LGBTIQ+ CUMPLE 10 AÑOS

ASTERISCO: EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LGBTIQ+ CUMPLE 10 AÑOS

Desde el 26 de octubre y hasta el 5 de noviembre se celebra en Buenos Aires una nueva edición de Asterisco, el Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ que presenta películas de diferentes países con temáticas relacionadas a la comunidad. En esta oportunidad, el evento contará por primera vez con un certamen latinoamericano de cortometrajes y se desarrollarán otras actividades abiertas al público como retrospectivas, videoperdormances, proyecciones y música en vivo.

Festival Asterisco cine LGBTIQ+
Fotograma de la película Nadie se Enamora en un Cine Porno de Varinia Perusin

El festival Asterisco, se celebra desde 2014 con el objetivo de difundir el cine LGBTIQ+. En los últimos años se pudo apreciar un aumento considerable en la participación de films argentinos y latinoamericanos. “Al inicio encontrábamos lo que queríamos mostrar en más películas extranjeras que nacionales, porque el cine argentino que se hacía por aquellos años no ofrecía muchas alternativas. Uno de los principales triunfos del festival es que ahora recibimos o encontramos más películas argentinas que nos interpelan y no tenemos que buscar tanto afuera”, dice en la página del festival.

>TE PUEDE INTERESAR: DOS NIÑXS BRASILEÑOS NOS ENSEÑAN DE INCLUSIÓN

Las películas que participan este años del Festival Asterisco, de cine LGBTIQ+, serán proyectadas en diferentes salas de la Ciudad de Buenos Aires; algunas con entrada libre y gratuita como la del Centro Cultural Nestor kirchner, el Centro Cultural Haroldo Conti, el Museo del Cine, el Centro Cultural Recoleta, Puticlú y Otra Historia Club Cultural. Mientras que en espacios como el Malba y Hasta Trilce, las entradas oscilan entre los 225 y 500 pesos. Además las películas se pueden ver por las salas virtuales de las plataformas Mica y Contar.

>VER PROGRAMACIÓN

Imágenes de festivalasterisco.com.ar

Festival Asterisco cine LGBTIQ+

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Festival poesía

LLEGA EL XI FESTIVAL INTERNACIONAL VAPOESÍA ARGENTINA

LLEGA EL XI FESTIVAL INTERNACIONAL VAPOESÍA ARGENTINA

El festival literario, que se realizará en Mendoza y Buenos Aires, se constituye como un espacio cultural nómade que promueve el encuentro de poetas del país y el extranjero con comunidades vulneradas.

Festival Poesía
FESTIVAL INTERNACIONAL VAPOESÍA ARGENTINA

Con la intención de vincular a la poesía con las comunidades en situación de vulnerabilidad, desde el próximo sábado hasta el 13 de octubre se desarrolla una nueva edición del Festival Internacional Va Poesía Argentina, primero en Mendoza y luego en Buenos Aires, que promueve el encuentro de primera mano con autoras y autores del país y el extranjero.

El festival, que celebra su onceava edición, se constituye como un espacio cultural nómade cuya misión es la de llevar poetas a distintas comunidades para compartir e intercambiar su oficio y fomentar la inclusión social desde el campo literario.

Así, bajo la consigna «literatura e inclusión» acercan su palabra a complejos penitenciarios, escuelas, barriadas populares, comedores, sindicatos, refugios de gente en situación de calle y poblaciones originarias, según consignan sus organizadores.

Este año participan del encuentro Vicente Muleiro (Buenos Aires), Ohuanta Salazar (Tucumán), Magalí Levin (Buenos Aires), Liliana García Carril (Buenos Aires), Sabrina Barrego (Mendoza), Ernestina Elorriaga (Buenos Aires), Julián Axat (Buenos Aires), Hugo Francisco Rivella (Salta), Roberto Moscoloni (Buenos Aires), Noelia Rivero (Buenos Aires), Devenori Ronda (Mendoza), Guillermo Bianchi (Buenos Aires) y Claudio Rosales (Mendoza).

También hay invitados internacionales como Henrik Nilsson de Suecia; Eduardo Herrera Baullosa de Cuba, Rubis Camacho Velazquez, de Puerto Rico; Ela Cuavas, de Colombia; Elga Esther Garcia Casillas, de Puerto Rico; Leonardo Alfonzo Amarista, de Venezuela; y Renato de Siqueira Galamba, de Brasil.

Festival Poesía

El Festival Internacional Va Poesía Argentina tuvo su primera edición en 2013 y nació tomando como principio la «responsabilidad social que tenemos cada uno de nosotros en tanto ciudadanos», como plantean desde la organización.

Es desde esa perspectiva que asumen que tampoco los escritores están al margen y «por eso pensamos una actividad en la cual los mismos, desde su labor artística, asuman el compromiso con el resto de la comunidad compartiendo su oficio para que constituya una herramienta de inclusión y un incentivo a la participación», añadieron.

En dos etapas, el festival se realiza del 30 de septiembre al 7 de octubre en la provincia de Mendoza y luego del 8 al 13 de octubre en Buenos Aires.

En Mendoza el VaPoesía llevará su festival a la fundación Puente de Letras; la Asociación Gestión Nativa; los complejos penitenciarios Almafuerte, Lujan de Cuyo, Boulogne Sur Mer y San Felipe; el Merendero Ilusión y la biblioteca comunal Hijas de Huanacache.

Mientras que en Buenos Aires, el Festival recorre espacios como los centros de regímenes cerrados Dr. Luis Agote y Manuel Belgrano; la Escuela de Artes y Oficios Monseñor Romero; la sede de Metrodelegados – Trabajadores subtes de Buenos Aires; y realiza encuentros con No Tan Distintes, SOSBA-DGCyE y PAEBYT, entre otros. 

Entre las actividades abiertas al público, figuran una lectura inaugural el sábado en la Casa de Arte la Margarita en Mendoza, la preinauguración de la Biblioteca Popular El Resplandor en Parque Chas, otra lectura inaugural -pero la etapa en Buenos Aires- en la Asociación La Bancaria y un cierre de lecturas, previsto para el 13 de octubre, en el bar La Poesía de San Telmo.

TE PUEDE INTERESAR: EL ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS CELEBRA EL DÍA DE LA PRIMAVERA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Todas las Flores Archivo de la Memoria Trans

TODAS LAS FLORES: EL ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS CELEBRA EL DÍA DE LA PRIMAVERA

TODAS LAS FLORES: EL ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS CELEBRA EL DÍA DE LA PRIMAVERA

Este jueves 21 de septiembre comienza la primavera y El Archivo de la Memoria Trans lo celebra con el evento Todas las Flores a realizarse en el espacio Deseo, ubicado en avenida Chorroarín 1040. Además se festeja un nuevo aniversario del mítico Gondolin, hogar y epicentro cultural de feminidades travestis y trans, que cumple un nuevo año el próximo 15 de octubre. La jornada contará una muestra titulada “Nuestra Historia” y la presentación del reciente libro “Nuestros Códigos”.

El evento Todas las Flores es de entrada libre y gratuita, se llevará a cabo a partir de las 15 horas y su duración se estima hasta la medianoche. Cerca de las 20 se prevé la presentación de diferentes performances, música, entre otras actividades. La organización está a cargo del Archivo de la Memoria Trans, un espacio de protección y reivindicación de las vivencias del colectivo.

CRONOGRAMA DE TODAS LAS FLORES

  • 15 hs . Muestra: Nuestra Historia

Exposición que amplifica voces y memorias del colectivo. Plasmando momentos íntimos, tiernos y poco vistos de la historia trans y contrastándolos con la mirada alienante de los medios masivos, la muestra reescribe una historia de exclusión y la reemplaza por una de protagonismo e identidad propia.

  • 19 hs . Presentación del libro: Nuestros Códigos

Libro que reúne fotografías, reportajes y documentos para contar la historia de la comunidad trans argentina en primera persona.

  • 20 hs . Perfos, música y shows.

-TE PUEDE INTERESAR: ATACARON A LA SECRETARIA DEL MOCHA CELIS POR SU IDENTIDAD NO BINARIE

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Autista

DOS NIÑXS BRASILEÑOS NOS ENSEÑAN DE INCLUSIÓN

DOS NIÑXS BRASILEÑOS NOS ENSEÑAN DE INCLUSIÓN

En los últimos días se viralizó un video donde se ve a Ayla y su amiguito Heitor, un niño autista no verbal, siendo muy cariñosos entre sí. La situación captó la atención de la maestra quien los filmó y le mandó el video a la madre del niño. Las imágenes causaron ternura entre los usuarios de internet quienes rápidamente viralizaron el video para compartir un mensaje de inclusión social.

Sucedió en Araranguá, una localidad al sur de Santa Catarina, Brasil. La mamá de Ayla fue quien compartió el video en sus redes sociales para mostrar la hermosa relación de su hija con su amiguito autista y reflexionar sobre la inclusión. Los usuarios se mostraron conmovidos por las imágenes que en poco tiempo traspasaron las fronteras del país y se conocieron en toda la región.

Junto con el video, la mamá de la niña describió la amistad de su hija y su amigo Heitor. «Ayla y su demostración de amor hacia su amiguito Heitor. Ella siempre comentaba que Heitor, su compañero de clase, era muy lindo, y estos videos me los dio la mamá de Heitor», escribió en sus redes la orgullosa madre de Ayla. Estos niñxs nos dan a todxs un hermoso mensaje de amor e inclusión.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Maestra viral ESI

UNA MAESTRA SE VOLVIÓ VIRAL POR ENSEÑAR ESI CON UNA CANCIÓN

UNA MAESTRA SE VOLVIÓ VIRAL POR ENSEÑAR ESI CON UNA CANCIÓN

En los últimos días una maestra se hizo viral en las redes sociales por un video donde se muestra cantando una canción para sus alumnos de tercer grado con la que les enseña sobre Educación Sexual Integral (ESI). La obra, que se titula “¡Yo sé cuidar mi cuerpo!”, intenta ayudar a las infancias a reconocer las situaciones de abuso y a denunciarlas sin miedo a cualquier adulto de confianza.

Eugenia Barker subió el video a su cuenta de Tiktok, @eugebarker, donde se muestra cantando la canción en un aula junto a sus alumnos. “Cantando con 3er grado, una canción que vale la pena enseñar a cantar. Y hablar sobre la letra, cómo disparador.. hacer la pregunta de qué manera cuido mi cuerpo? Las respuestas son muy interesantes!!», escribió la maestra. Inmediatamente el video se hizo viral cosechando muchísimos comentarios positivos sobre la idea de la docente para enseñar sobre ESI a lxs niñxs.

La canción ¡Yo sé cuidar mi cuerpo!, se puede encontrar en youtube interpretada por un grupo musical infantil llamado Los Meñiques De La Casa y cuenta con más de un millón y medio de reproducciones. En la descripción del video se puede leer la información legal que indica ser una producción de EMI; © 2023 Universal Music Group México, S.A. de C.V.

VER VIDEO

LA LETRA DE LA CANCIÓN QUE HIZO VIRAL LA MAESTRA

Te vamos a decir una verdad,
es algo que tú necesitas saber.
No todos los adultos son buenos
y si te incomodan te diremos qué hacer

Si alguien se me acerca y me quiere tocar
y aunque lo conozca, me incomoda,
yo le digo NO (¡NO!). Fuerte digo NO
y cuento sin miedo lo que me pasó.

Si alguien se me acerca y me quiere tocar
a base de regalos y amenazas,
yo le digo NO (¡NO!). Fuerte digo NO
y cuento sin miedo lo que me pasó.

Yo se cuidar mi cuerpo.
Yo se cuidar mi cuerpo.
Mi cuerpo sólo es mío
y si un adulto se pasa
lo voy a acusar.

Tiene derecho a decir No.
Y apenas puedas, cuéntale a tu mamá,
a tu papá, a tu abuelita, a tu miss
o a cualquier adulto de confianza.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Malasia Beso

MALASIA CANCELÓ UN FESTIVAL POR UN BESO ENTRE EL CANTANTE Y EL BAJISTA DE LA BANDA THE 1975

MALASIA CANCELÓ UN FESTIVAL POR UN BESO ENTRE EL CANTANTE Y EL BAJISTA DE LA BANDA THE 1975

El pasado viernes 21 de julio cancelaron un show de la banda británica The 1975 en Malasia debido a que el cantante, Matty Healy, criticó las leyes del país contra la comunidad LGBTIQ+ y se dio un beso con Ross MacDonald (el bajista) en forma de protesta. Tras este acto, las autoridades del lugar solo le permitieron hacer un último tema y le cortaron el show.

Los hechos sucedieron en el marco del Festival Good Vibes de Kuala Lumpur, capital de Malasia. El cantante de la banda The 1975 pronunció un discurso en contra de las leyes que atentan la libertad de las personas LGBTIQ+. “No veo el punto de invitar a The 1975 a un país y luego decirnos con quién podemos tener sexo”, dijo Healy. “Lo siento si eso te ofende y sos religioso, pero tu gobierno son un montón de jodidos retrasados y ya no me importa”, agregó el cantante. Luego de sus palabras, se dio un beso con el bajista de la banda.

Por su parte, la organización del festival publicó un comunicado donde se lamentan por haber levantado el show de la banda, pero aclaran que The 1975 incumplió un ordenamiento legal local. “El Ministerio de Comunicación y Digital subrayó su postura inquebrantable contra cualquier parte que desafíe, ridiculice o contravenga las leyes de Malasia”, dice el comunicado.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Dillom personalidad destacada

DILLOM FUE DECLARADO PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA POR LA LEGISLATURA PORTEÑA

DILLOM FUE DECLARADO PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA POR LA LEGISLATURA PORTEÑA

El artista urbano Dylan León Masa, más conocido como Dillom, fue nombrado personalidad destacada de la cultura por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires este viernes en la Legislatura de la Ciudad. El cantante interpretó algunas de sus canciones entre las que se destacó «Side» por tener una estrofa donde se nombra al Jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Luego, el autor de Post Mortem, agradeció a sus fans y a su equipo de trabajo y habló sobre sus sueños con la música. «Al admirar de chico a bandas como Los Ramones y un millón de bandas parecidas tan moldeadoras de culturas y de sociedades, siempre miré eso; el poder trascender, el poder marcar un antes y un después, el poder inspirar gente», expresó Dillom en su discurso.

Fiel a su estilo, el cantante interpretó una de sus canciones donde se menciona al Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodriguez Larreta, ocasionando aplausos y gritos por parte de algunos de sus seguidores que estuvieron presentes en el lugar apoyando a su ídolo. La canción se llama “Side” y una de sus estrofas dice “Porque mis amigos son todos big steppa’. En la jeta’ de los opp’ tirando pirueta’. Su puss* pelada parece Larreta. Esa es la verdadera grieta”.

Imágen de la página de la Legislatura Porteña

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Argentina, 1985 Oscar

“ARGENTINA, 1985” FUE NOMINADA A LOS PREMIOS OSCAR 2023

“ARGENTINA, 1985” FUE NOMINADA A LOS PREMIOS OSCAR 2023

Luego de haber ganado el Globo de Oro, finalmente “Argentina, 1985” fue nominada al Oscar como Mejor Película Internacional. El film de Santiago Mitre, protagonizado por Ricardo Darín y Peter Lanzani, será parte de la edición 2023 de los premios de la academia, la ceremonia más importante de la industria cinematográfica, que se realizará el domingo 12 de marzo en el Dolby Theatre de Los Ángeles.

“Argentina 1985” retrata parte de la historia de los fiscales Julio César Strassera (Darín) y Luis Moreno Ocampo (Lanzani), quienes en 1985 se encargaron de investigar y enjuiciar a algunos de los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo la última dictadura militar en Argentina. La película nominada al Oscar fue premiada en otros festivales de cine como el de San Sebastián, donde se quedó con el Premio del público, y Los Globos de Oro, galardonada como Mejor Película de Lengua no Inglesa.

El reconocimiento que ha tenido “Argentina, 1985” en la industria cinematográfica la convierte en una de las candidatas a ganar el Oscar como Mejor Película Internacional. Sin embargo, la obra de Santiago Mitre se enfrenta a otros grandes films como All quiet in the western front, de Alemania; Close, de Bélgica; EO, de Polonia, y The quiet girl, de Irlanda.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR