El 70 % de las mujeres argentinas sufrieron discriminación laboral
- POR: varietenews
Según datos divulgados por el Centro Internacional para la promoción de los Derechos Humanos (CIPDH–UNESCO), 7 de cada 10 mujeres padecen o padecieron alguna vez la desigualdad de género en el ámbito de trabajo. Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH, afirmó que “aunque Argentina registra una percepción positiva de los avances en materia de igualdad de género en diferentes ámbitos, la mayoría de las mujeres reconocen que siguen enfrentando grandes desventajas en el mundo del trabajo”.
El informe realizado por la institución, a partir de encuestas presenciales y telefónicas, señala que el 70,7 % de las mujeres consultadas afirmó haber “experimentado algún tipo de discriminación en su carrera”. Sobre ese total, un 42,4 % de las encuestadas consideró que “la mayor discriminación es salarial”, siendo que las mujeres afirman que cobran hasta un 20% menos que los hombres por actividades iguales, y hasta un 50% menos a nivel global.
La diferencia también encuentra sustento en las diversas ocupaciones que alcanzan unos y otras, habida cuenta las dificultades que tienen las mujeres para acceder a puestos mejor retribuidos y de más responsabilidad. El informe también destaca que las mujeres trabajan en peores condiciones, dado que el 60% de las trabajadoras está ocupada a media jornada porque no ha logrado encontrar un trabajo a jornada completa o por la dificultad para compatibilizar trabajo y familia. “En todo el mundo las mujeres ganan menos que los hombres y siempre tienen mayor probabilidad de tener un empleo informal. Esto, en gran medida, también se debe a un fenómeno de segregación ocupacional, que lleva a las mujeres a ocuparse de tareas mal remuneradas”, explicó Gil Lozano.
Por otro lado, un 30,9% afirmó haber sentido un “trato diferencial”, observando que otros compañeros varones recibieron ascensos a los que ellas no accedieron aún estando en mejores condiciones profesionales. En este punto, vale destacar que el estudio observó que las mujeres encuestadas acumulan una mejor formación que los hombres, en donde la brecha entre ambos géneros con estudios universitarios es cada vez más favorable a ellas. «Alrededor del 40% de las mujeres en el mercado de trabajo concluyó sus estudios universitarios frente a un 27% de los hombres», desgranó el estudio. Sin embargo, esa formación no se ve plasmada en los datos, dado que la encuesta arrojó que “sólo dos de cada diez mujeres ocupan puestos jerárquicos”. Además, dicha situación conlleva a que haya un mayor porcentaje de mujeres que están sobrecualificadas para el puesto que ocupan.
Por último, de la investigación se desprende que el 26,7% de las encuestadas reconocieron sentirse discriminadas durante las entrevistas laborales con preguntas que “apuntaban a intereses maternales o de cuidados familiares”, dado que el tema de las licencias por embarazo y nacimiento, sumadas al consecuente desarrollo familiar aparecen como puntos de conflicto para el devenir femenino en el mundo laboral. El trabajo también arrojó que “cinco de cada diez hombres consultados cree que la maternidad condiciona las decisiones que toma la mujer en cuanto a su vida profesional y que la mayoría de ellas bajan su rendimiento profesional por las exigencias que impone la maternidad”. Para Gil Lozano, “este último índice demuestra que hay un agregado machista muy elevado en el ámbito laboral que discrimina a las mujeres y las obliga a replegarse a tareas de menor valía” y agregó que «si observamos la poca cantidad de mujeres que hay en puestos de decisión, eso habla de barreras y preconceptos, que no permiten que ellas demuestren sus capacidades para conciliar la esfera laboral con la personal”. La máxima autoridad del organismo de la UNESCO señaló que «en la teoría, las empresas dicen que promueven la inclusión y el desarrollo femenino, pero la realidad es que aún hay muy pocas mujeres en los lugares de toma de decisiones», y aseveró que “todavía falta un cambio cultural muy fuerte para lograr la preservación de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral».
COMPARTIR EN:
LO MÁS VISTO:
- Actualidad
MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN
- Derechos Humanos