HISTÓRICO: LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES APROBÓ LA LEY DE ENDOMETRIOSIS
- POR: Cristian González
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó ayer la Ley de Endometriosis, lo que representa un gran avance en materia de salud para las mujeres y personas con útero. La norma garantiza el acceso a una atención integral y al tratamiento para las personas que padecen esta enfermedad muchas veces silenciosa y otras veces mal diagnosticada, lo que lleva a tratamientos tardíos provocando complicaciones en quienes la padecen. Es una de las principales causas de infertilidad.

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó ayer la Ley de Endometriosis, lo que representa un gran avance en materia de salud para las mujeres y personas con útero. La norma garantiza el acceso a una atención integral y al tratamiento para las personas que padecen esta enfermedad muchas veces silenciosa y otras veces mal diagnosticada, lo que lleva a tratamientos tardíos provocando complicaciones en quienes la padecen. Es una de las principales causas de infertilidad.
La Endometriosis es una enfermedad en la que, en la parte exterior de la cavidad uterina, crece un tejido similar a la mucosa interior del útero. Como síntomas puede causar dolores intensos en la pelvis, dolores durante las relaciones sexuales y la infertilidad. Además se estima que en Argentina 1 de cada 10 personas con útero la padecen. Es conocida como la enfermedad silenciosa ya que muchas mujeres que conviven con esta, no lo saben y algunos profesionales de la salud no la conocen.
Por otro lado, la enfermedad suele ser subdiagnosticada debido a que puede presentar diversos síntomas que se confunden con los de otras afecciones, lo que provoca que en algunas ocasiones se tarde entre 7 y 10 años en llegar a un diagnóstico. Al ser, el dolor menstrual intenso, uno de los síntomas más comunes se lo minimiza por ser considerado normal, causando estigmatización en las personas enfermas.
LEY DE ENDOMETRIOSIS
Según lo planteado en los fundamentos de la ley, esta “busca garantizar el acceso integral a la detección, diagnóstico, control, tratamiento, fármacos y terapias de apoyo necesarios para el abordaje de la enfermedad, incorporando el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado al Programa Médico Obligatorio (PMO)”. “Busca también, llevar adelante acciones vinculadas a la detección precoz, de modo de poder evitar o paliar situaciones posteriores desgarradoras”, se explicita en el documento. Además, se agrega como de suma importancia “la difusión e información en pos de tomar conciencia de la gravedad de la enfermedad, como al mismo tiempo comprometer a la sociedad en general y la salud en particular, para atender con la responsabilidad y compromiso que esta patología requiere”.
> TE PUEDE INTERESAR: DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO CON LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA



COMPARTIR EN:
¿Te gustó nuestro contenido?
Ayudanos a seguir creciendo
¿Te gustó nuestro contenido?
Ayudanos a seguir creciendo
LO MÁS VISTO:
- Genero y disidencias
FEMICIDIO EN CORRIENTES: UN JOVEN MATÓ A SU NOVIA Y SE DISPARÓ EN LA CABEZA
- Derechos Humanos