NI UNA MENOS: 9 AÑOS DE CIFRAS ALARMANTES

A 9 años de la primera manifestación de “Ni una menos” las cifras de femicidios siguen siendo alarmantes.

El movimiento “Ni una menos” nació en 2015 en Argentina, como un grito feminista de bronca contra la violencia machista y patriarcal. El 10 de mayo de ese año se encontró en Rufino, Provincia de Santa Fe, el cuerpo sin vida de una Chiara Páez, una adolecente de 14 años víctima de femicidio en manos de su novio. El caso causó gran conmoción en el país provocando la organización de los movimientos feministas que estaban resurgiendo desde hace unos años. Se estableció una manifestación para el 3 de junio frente al Congreso de la Nación, a la cual asistieron más de 300 mil personas y se replicó en varias provincias del país. Desde entonces, el movimiento se extendió por toda Latinoamérica y varios países de Europa.

El primer evento, en 2015, tenía como lema principal “Ni una menos, libres nos queremos”. Las calles se encontraban colapsadas de agrupaciones feministas, organismos de derechos humanos, familiares y amigxs de víctimas de femicidios y personas que apoyan la causa. A partir de entonces, todos los 3 de junio se realiza una nueva manifestación para reclamar justicia por las mujeres asesinadas y reclamar a los gobiernos por políticas públicas que terminen con la violencia de género y la desigualdad.

Durante los años siguientes, gracias al movimiento de mujeres, se ha logrado la creación de un Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad; a través del cual se han promovido varias políticas públicas para paliar este problema. Lamentablemente bajo el actual gobierno de ultraderecha, al mando de Javier Milei, se han tomado algunas medidas que perjudican a las políticas de género, como la degradación del ministerio de la Mujer a secretaría. Además el Ejecutivo espera que el Senado apruebe la Ley Bases y el DNU, emitido en diciembre de 2023, que contemplan otras políticas desfavorables para las mujeres. Debido a esto, las consignas de este año apuntan contra ambas leyes: “NO a la Ley Bases , no al DNU porque son políticas que solo traen más pobreza”, indica el comunicado de la organización. También se exigirá justicia por las tres mujeres víctimas de lesbicidio en Barracas.

Ni una menos Cifras
CIFRAS QUE ALARMAN

Desde 2015, el observatorio Ahora que si nos ven, realiza un gran trabajo cuantitativo de recopilación y registro de casos de feminicidios a los largo del país durante todo el año. Luego de 9 años se puede observar que la violencia de género, aunque tuvo diferentes fluctuaciones, se mantuvo más o menos en los mismos niveles y que a pesar de haber un aumentado la visibilización, la cantidad de denuncias y la implementación de políticas públicas; las cifras de femicidios siguen siendo altas.

Según el observatorio “Ahora que sí nos ven”, en estos 9 años se registraron 2544 femicidios en todo el país, lo que equivale al asesinato de una mujer cada 31 horas. Del total de casos, el 45% de las víctimas tenía un vínculo de pareja con el agresor, el 21% expareja y el 12% fueron cometidos por algún familiar. Además, los datos revelaron que en el 85% de los casos el femicida pertenecía al círculo íntimo de la víctima, que el 63% de los asesinatos tuvieron lugar en la vivienda de las mujeres y que 2 de cada 10 de las víctimas de femicidio habían realizado al menos una denuncia.

Murió Norita Cortiñas ni una menos cifras

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario