ORGULLOSXS TODO EL AÑO: UNA MIRADA CRÍTICA DEL MES DEL ORGULLO

Llegó el mes de junio una vez más y las marcas y empresas del mundo, al menos en occidente, se apropian de nuestro orgullo para vender inclusión y aceptación. Si las luchas, que la comunidad LGBTIQ+ dio a lo largo de la historia, iban a ser para que el sistema nos diera un lugar en su lógica de mercado, entonces caímos en la trampa. El mes del orgullo tiene al menos dos problemas visibles, y seguro otros no tanto: el primero, es ese corrimiento de la lucha por nuestros derechos a la cuestión marketinera de la industria cultural LGBTIQ y su consumo; el segundo, aunque ligado al primero, pretender acotar nuestro orgullo a un mes reivindicativo. Nosotrxs orgullosxs todo el año.

Libertarios planean ir a la Marcha Del Orgullo a provocar
Foto: Cristian González

Si bien junio es un mes importante para las disidencias sexuales y de género, no podemos permitir que las grandes multinacionales resignifiquen nuestra historia. El mes del orgullo debe servir para reflexionar sobre las problemáticas que aún atravesamos las personas LGBTIQ+ y fomentar las políticas públicas para garantizar una verdadera inclusión. De qué nos sirve que una marca internacional de indumentaria o de perfumes nos vendan sus catálogos con una mujer trans posando en sus gráficas si el grueso de la población travesti trans no accede al mercado laboral. Mientras le dan la oportunidad a la chica trans hegemónica que más se acerque a los cánones de bellezas femeninos, en países como el nuestro el colectivo TTNB todavía reclama que se haga efectiva la ley de Cupo Laboral Trans en el Estado. Pero Calvin Klein fue más allá del Marketing GayFriendly y en 2020 la marca se apropió de todas las luchas. En ese año la nueva imagen de la marca fue la modelo Jari Jones: una mujer trans, negra, lesbiana y pluszise.

La solución no es que estas marcas dejen de contratar personas LGBTIQ+ para sus campañas, sino recordar que nuestros cuerpos son cuerpos políticos y no apenas un frío maniquí multicolor donde colgar los accesorios que quieren vender en nombre de la inclusión, de la que se acuerdan una vez al año. Ojalá hubieran más personas trans con la posibilidad de ser la imagen de una empresa multinacional, por haber logrado normalizar el lugar que las disidencias merecen en el campo laboral y no porque nos hagan un lugarcito, una vez cada tanto, para lucrar con nuestras imágenes. No queremos migajas ni limosnas, queremos que las disidencias ocupen los lugares sociales de donde fueron expulsadxs históricamente.

Orgullo
Foto: Cristian González

Mientras Ciudad de Buenos Aires pretende proyectar al exterior un ambiente gayfriendly, la comunidad LGBTIQ+ sigue siendo víctima de crímenes de odio, como lo ejemplifica el caso reciente de las cuatro lesbianas de Barracas, atacadas por un vecino que las prendió fuego. No podemos reducir nuestra lucha a un mes reivindicativo cuando continúan ocurriendo estas atrocidades. Todos los años el Gobierno de la Ciudad celebra, en el barrio de Palermo, la semana del orgullo. Se realizan eventos musicales y artísticos de todo tipo, donde la ciudad se vende como una gran fiesta diversa. Sin embargo, no deja de ser marketing para el turismo. La realidad es que no existen políticas públicas relevantes que fomenten una verdadera inclusión para las disidencias, y las leyes que se lograron conquistar no son implementadas de manera efectiva. Incluso bajo el actual Gobierno Nacional de ultraderecha se vieron perjudicados los puestos laborales de lxs trabajadores del Estado, especialmente de las personas trans.

EL VERDADERO SIGNIFICADO DEL MES DEL ORGULLO

El 28 de junio de 1969 se llevó a cabo la primera de una serie de revueltas por parte del colectivo LGBTIQ+ de Nueva York en respuesta a una redada policial realizada en el pub Stonewall Inn, ubicado en el barrio de Greenwich Village. El hostigamiento contra la comunidad, en Estados Unidos, era constante y apoyado por el gobierno. A partir de estos acontecimientos, se declaró todos los 28 de junio como el Día del Orgullo con el fin de reivindicar la lucha por los derechos del colectivo y concientizar sobre la discriminación. Por esta razón, muchas Pride de diferentes partes del mundo se celebran en junio, cuestión que tal vez ayudó a que más adelante se estableciera este mes como el del orgullo. Pero es allí donde las empresas comienzan a aplicar el marketing sobre la lucha LGBTIQ+. Muchas fechas comerciales, como el Día de las madres, Día del amigo, entre otras; fueron renombradas como “el mes de” con el fin de vender miles de productos alusivos. Todo indica que el mes del orgullo sigue el mismo camino.

Tehuel de la Torre Orgullo
Foto: Cristian González

Si algo se puede rescatar de todo esto, es que al menos supimos hacernos visibles. Estas grandes empresas no son solidarias con nuestras causas, sino que nos usan porque logramos volvernos un movimiento fuerte. Pero hay que tener cuidado, pues cuando el sistema ya no puede ocultar o destruir un movimiento emergente lo absorbe y lo incorpora, poniéndolo a funcionar bajo los mecanismos del poder hegemónico. Si fuera por su buena voluntad estas empresas no tendrían el menor interés en visibilizarnos, sin embargo a través de muchos años de lucha la comunidad logró imponerse y ocupar espacios públicos ganando notoriedad a tal punto que ya no pueden ocultarnos. Pero el sistema es astuto, si no le queda otra que convivir con las disidencias van a tratar de explotar nuestra imagen para beneficio del mercado. Que esa falsa inclusión no nos haga perder el eje de nuestra lucha por una inclusión verdadera y total. Sigamos poniendo el foco donde están nuestros problemas: los discursos de odio, los crímenes contra nuestra comunidad, el cupo laboral trans, la implementación de la ESI (Educación Sexual Integral), entre otros. Si los gobiernos y las sociedades quieren reivindicarnos que haya justicia para Pamela, Roxana, Andrea y Sofía; que busquen a Tehuel de la Torre; que condenen a los asesinos de Sofi Fernández; que reconozcan la urgencia de una ley de Reparación Histórica Travesti-Trans. Sigamos luchando por sostener las conquistas que hemos ganado, no demos ni un paso atrás y vivamos orgullosxs todo el año.

Lesboodio Orgullo
Foto: Cristian González

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario