QATAR 2022: CUESTIONES SOBRE UN MUNDIAL POLÉMICO

Entre tanta polémica en torno al país donde se desarrolla la copa del mundo, debido a sus políticas que criminalizan a la comunidad LGBTIQ+, este domingo 20 de noviembre se dio inicio al mundial Qatar 2022. A pesar de las diferentes críticas a la elección de la sede mundialista, ayer se realizó la ceremonia de apertura que duró apenas media hora y se dio paso al partido inaugural entre Qatar y Ecuador.

Desde que se conoció que el país árabe sería sede del mundial de fútbol 2022, diferentes organizaciones del mundo como Human Rights Watch, Amnistía Internacional, entre otras, expresaron su repudio debido a las políticas de Qatar contra la comunidad LGBTIQ+ y los Derechos Humanos. Bajo un contexto de lucha de las diversidades sexuales y de género, las posturas críticas hacia la nueva edición de la Copa del Mundo alcanzaron mayor repercusión a medida que se acercaba la fecha de inicio del mundial 2022, a tal punto que marcaron la agenda mediática. A partir de esto, se comenzaron a tejer diferentes discursos y posturas que van desde la crítica legitima contra la violación de los Derechos Humanos, hasta un peligroso etnocentrismo que olvida las deudas occidentales con la comunidad LGBTIQ+, pasando por un intento de snobismo que se posiciona en contra del futbol tildando el deporte como un entretenimiento “idiotizador” para personas carentes de conciencia social.

Si bien las críticas son correctas y legítimas, estas deben ser ordenadas y coherentes para no banalizar la importancia del reclamo. Debemos dejar en claro que no estamos de acuerdo con que la sede del mundial sea en un país donde se violan los derechos de las personas LGBTIQ+ y dirigir nuestras críticas a la  Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) que permitió, por las razones que sea, que la copa del mundo se celebre en un lugar donde no somos todxs bienvenidos. Al fin y al cabo, la cultura de Qatar y su postura respecto a la homosexualidad ya era sabida y es una de las tantas luchas de las diversidades a nivel mundial, pero la FIFA y el ambiente futbolístico, no se caracterizan por la inclusión de las diversidades y no repararon en estas cuestiones. Seguramente crean que el fútbol es un interés exclusivo de hombres heteros cis.

Qatar 2022
Imágenes de la TV Pública

Aunque estemos en desacuerdo con las políticas qataríes, debemos recordar que estamos mirando a una cultura diferente y son las personas LGBTIQ+ de Qatar las que van a luchar por su libertad cuando consideren hacerlo y lxs gays, lesbianas, trans y bisexuales del mundo apoyaremos esa lucha. Mientras tanto en Argentina se volvió viral un video donde unos hinchas argentinos entonan un cántico futbolero con mensajes homotransodiantes. Hombre héteros cis nacidos en occidente, especificamente en Argentina o latinoamérica, no en Qatar. La intención no es defender lo indefendible, la ONU debería exigir al país árabe que revea sus políticas de derechos humanos urgente. La propuesta es pensar si nuestras críticas son coherentes tratándose de cualquier país o somos más duros y radicales a medida que ese país se aleja de occidente. El anterior mundial de fútbol se celebró en Rusia donde la homosexualidad también es criminalizada y sin embargo las críticas no fueron del mismo nivel. Si bien la extensión de Rusia abarca parte de occidente y oriente, la mirada política, social y comercial que tenemos del país es más que nada occidental. Sin embargo Qatar pareciera estar más allá, más metido en oriente, donde las mujeres son sometidas y las reglas sociales de la conducta y la moral son más estrictas. Nos hacemos la idea de que mientras nosotros avanzamos hasta la modernidad, en aquel país se quedaron en la edad media, cuestión que queda demostrada con la imagen que se viralizó en las redes donde se ve a dos jóvenes en una horca y un falso texto que asegura que en Qatar se cuelga a los homosexuales en las plazas públicas. Dicha fotografía es del año 2013 y corresponde a una protesta en Alemania, donde los manifestantes simularon una horca frente al Ministerio de Exteriores en Berlín, en contra de la visita del entonces embajador de Irán, Alí Akbar Salehí.

EL FÚTBOL Y EL MACHISMO SE CONOCIERON ANTES DE QATAR

A pesar de la revisión sobre cómo pensar nuestra postura sobre Qatar y sus políticas contra la comunidad LGBTIQ+ y hacia donde enfocarlas, no podemos pasar por alto que se llegó hasta aquí por que tanto la FIFA como el ambiente del fútbol son totalmente machista, misógino y excluyente. Sin estas condiciones no se habría permitido que la sede de una de las ediciones de la Copa del Mundo se realice en un país donde no somos todxs bienvenidxs, aunque digan lo contrario. Si me permiten entrar pero coartan mi libertad de ser, entonces no soy bienvenidx, ni siquiera lo son lxs homosexuales de tu propio país.

Por esta razón es que no podemos adherir ni de casualidad al pedido del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien propuso dejar de lado “las posturas políticas” y que no permitamos “que el fútbol se vea arrastrado a todas las batallas ideológicas o políticas que existen». No sorprenden las declaraciones de Infantino quien ya tuvo otras expresiones desafortunadas y fuera de lugar, pero debería enterarse que el deporte y en especial el fútbol, es un campo de batalla ideológica y política desde el momento en que se excluyen a las mujeres y disidencias de sus rituales o solo se los utiliza como objeto de burla. En el folklore futbolero la homosexualidad y la mujer ocupan el lugar de degradación del rival. Por otro lado, no podemos dejar de lado las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en un país solo por un evento deportivo. Los argentinos tenemos experiencia en estas cuestiones y algunos tenemos memoria; no vamos a mirar para otro lado, vamos a insistir en que no fue correcta la elección de Qatar como sede y que el mundial debió realizarse en otro país.

Además, no solo repudiamos la criminalización  de la homosexualidad, sino también las políticas contra lxs trabajadores inmigrantes, quienes fueron mayoría en las construcciones de los estadios donde se disputaran los partidos entre las selecciones de futbol de los diferentes paises. Según Amnistía Internacional, varios trabajadores fallecieron a causa de las pésimas condiciones laborales, cuya problemática no fue investigada correctamente.

Imágenes de la TV Pública

Ahora bien, en latinoamérica nadie nos va a multar por salir de la mano con nuestra pareja del mismo sexo, pero si lo hacemos en una cancha de fúltbol frente a la hinchada podemos asegurar que nuestra integridad física corre serio peligro, y no necesariamente se da en el contexto de un partido de fútbol. Lo que es cierto es que esa actitud contra la comunidad LGBTIQ+ no está amparada por la ley en nuestros países y eso, aunque con ciertas fallas en la justicia, nos da un poco de alivio. La idea es no olvidar que en occidente también nos queda mucho camino por recorrer con respecto a los derechos de la diversidades sexuales y de género, salvando las distancias.

CÓMO ALENTAR A LA SELECCIÓN SIN SER CÓMPLICE

Más allá de las controversias que nos trae este mundial, no podemos olvidar que el fútbol como deporte es un fenómeno popular en la cultura de muchos países y como tal, no se puede dejar de lado la forma en la que se lo vive y lo que significa para el pueblo, sobre todo en Argentina. Si bien el ritual futbolero trae endosada una postura machista y misógina, el mundial suele invisibilizar por unas semanas esas cuestiones y se vive como algo socialmente más abarcativo. Esto no indica que quienes disfruten de ver jugar a la selección se vean envueltos en una nube de inconsciencia donde el mundial les hace olvidar las cuestiones sociales importantes. El razonamiento es tan simple como que aquellas personas con conciencia social seguirán teniéndola a pesar del mundial y de alentar a la selección, mientras que para los que nunca se interesaron en las problemáticas sociales no cambia nada.

La postura snobista de cree que todas las personas que consumen fútbol están “idiotizadas” y carecen de conciencia social tampoco colabora con el ideal de inclusión. Si nos parece que un espectáculo deportivo te quita el foco de las cuestiones importantes, entonces dejemos de luchar por la inclusión de las mujeres y las diversidades en el deporte. Encontrar la capacidad de disfrutar o dejar disfrutar al otro del mundial es entender que los consumos culturales no te hacen mejor o peor, a lo sumo te diferencian pero no en grados valorativos.

En definitiva podemos alentar a la selección sin olvidar que la FIFA aceptó como sede del mundial 2022 a un país que criminaliza a la comunidad LGBTIQ+ y con graves fallas en políticas de Derechos Humanos. Tenemos la capacidad y el tiempo necesario para poder disfrutar de un evento deportivo y pronunciarnos contra las injusticias al mismo tiempo, recordando que la lucha por los derechos de las diversidades y las mujeres se da a nivel mundial y en todos los campos: social, político, económico, deportivo, etc. La conciencia sobre cuestiones de diversidad no puede ser selectiva, debemos cuestionar de la misma manera cualquier lugar donde se violen los derechos humanos del colectivo, sin olvidar que estamos mirando a otras culturas y teniendo presente lo que pasa en la nuestra. Las fake news sobre un lugar que no conocemos, solo alimenta una mirada prejuiciosa y exagerada. Criticar y denunciar desde la verdad y la coherencia siempre es mejor, de lo contrario corremos el riesgo de perder legitimidad. Nuestros reclamos son serios, tratemoslo con seriedad.

Lo importante de toda esta cuestión del mundial es que como sociedad logramos poner en la agenda de los medios una problemática que nos interpela como colectivo, algo impensado en otras épocas. Así como las mujeres en su momento instalaron temáticas de género en la agenda pública, la comunidad LGBTIQ+ está haciendo lo propio. Sin dejar de comprender que todavía falta mucho, es importante saber que si se habla de estos temas es porque ya no se puede ocultar la lucha de las mujeres y disidencias. Por esta razón, hoy más que nunca, no nos callamos más.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario