En febrero los ñoquis se comen el 28

En febrero los ñoquis se comen el 28

En febrero los ñoquis se comen el 28

Una de las comidas favoritas de los argentinos, y de las más elegida para compartir un domingo en familia, son los ñoquis de papas. Tanto nos gustan que hasta los convertimos en tradición y establecimos una día para poder deleitarnos con este plato, al menos, una vez al mes. Todos los 29 son una buena excusa para hacer ñoquis y las variantes son infinitas: con salsa bolognesa, fileto, bechamel, crema, al pesto, o la que más te gusta. Incluso hay quienes lo usan de guarnición para acompañar otra comida, como una milanesa o un bife de costilla. El problema llega en febrero, cuando el calendario solo llega hasta el día 28. En ese caso, fingimos demencia y hacemos los ñoquis del falso 29.

Sin duda alguna esta noble pasta tiene su origen en el norte de Italia, pero podemos decir que fueron nacionalizados argentinos luego de que las corrientes inmigratorias trajeran su receta hasta nuestro país. Desde entonces adoptamos los ñoquis y los dotamos de una impronta argentina particular. Además de los secretos culinarios de dicho plato, los tanos inculcaron a las siguientes generaciones la tradición de poner una moneda o un billete debajo del plato de ñoquis para atraer abundancia, suerte, prosperidad y trabajo.

Ingredientes para los ñoquis de papas
  • 1 kilo de papas
  • 300 gr (aproximado) de harina 0000
  • 1 huevo
  • Sal
  • Pimienta
  • Nuez Moscada
En febrero los ñoquis se comen el 28

Preparación

Una de las claves para hacer los mejores ñoquis del condado está en la papa. Tenemos que asegurarnos de elegir unas lindas papas blancas y asegurarnos que tengan aproximadamente el mismo tamaño. Ahora atención, SIN PELARLAS las vamos a poner en una olla con agua y sal a gusto hasta que estén lo suficientemente blandas como para hacer un puré. Un truco es pincharlas con el tenedor, si se deslizan y se caen están listas.

Una vez hechas, pelar las papas y hacer el puré en caliente agregando sal y nuez moscada para condimentar. Luego incorporamos los huevos y añadimos parte de la harina 0000 sin amasar, sólo uniendo los ingredientes. A medida que la masa nos pide, le vamos agregando harina hasta que quede de una con una textura homogénea y maleable para poder hacer los ñoquis. Separar en bollos y estirarlos con las manos de manera cilíndrica (como si fueran salchichas parrilleras) sobre la mesa o mesada enharinada. Cortar la tira en ñoquis de 1 o 2 cm y pasar por una ñoquera o tenedor para lograr las típicas rayitas que caracterizan a esta pasta.

Para terminar ponemos a calentar una olla con abundante agua y sal a gusto. Una vez que rompa el hervor colocamos los ñoquis unos 3 o 4 minutos o hasta que comiencen a flotar. Servir en una fuente grande con la salsa que más te guste y a disfrutar de un tremendo plato de ñoquis.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Radio Argentina radiodifusión

DÍA DE LA RADIODIFUSIÓN EN ARGENTINA

DÍA DE LA RADIODIFUSIÓN EN ARGENTINA

La historia de la radio comienza en 1873, cuando el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que luego sería confirmada por el físico alemán Heinrich Hertz quien en 1887 descubrió la forma de producirlas y detectarlas. Pero fue en 1894 cuando el serbio Nikola Tesla hizo la primera transmisión de radiodifusión en público.

En 1901 el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, logrando enviar señales a la otra orilla del Atlántico a través de 3360 km de océano. Entonces, la transmisión a distancia sin hilos se volvió posible. En 1910 Marconi viajó a Buenos Aires donde continuó sus investigaciones acerca de la radio y realizó varias pruebas de transmisión en la zona sur del conurbano, más específicamente en Quilmes.

LA IMPORTANCIA DE ARGENTINA EN EL DESARROLLO DE LA RADIO COMO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN MASIVA.

En el mundo existían muchos radioaficionados que creaban sus propios aparatos radiofónicos para captar señales en el éter y en Argentina no era diferentes, pero cuatro estudiantes de medicina fascinados con los avances de la radiodifusión y los trabajos de Marconi, estaban dispuestos a realizar ellos mismos una transmisión radial. El grupo era encabezado por Enrique Sussini quien tuvo la posibilidad de traer de Francia equipos que les permitirían seguir adelante con el proyecto.

Los jóvenes radioaficionados veían en la radio un “extraordinario instrumento de difusión cultural”. Por eso, la idea de estos estudiantes fue realizar una transmisión radiofónica de una ópera desde la azotea del Teatro Coliseo. Fue así como el 27 de agosto de 1920 lograron concretar la hazaña y se estableció en Argentina la primera emisora de radiodifusión en el mundo. Aquellos 4 estudiantes de medicinas pasaron a ser conocidos como Los locos de la azotea.

En 1925 la Ciudad de Buenos Aires ya contaba con 12 estaciones de radio y otras 10 funcionaban en el resto del país. A partir de entonces, la radio comienza a desarrollarse como un nuevo medio de comunicación masiva instalándose en la vida social y transformándola.

Radio los locos de la azotea

LA RADIO NO MURIÓ

Si bien existen ideas y discursos que afirman que la radio está muerta, es fácil demostrar que la realidad sucede todo lo contrario. Lo que podemos observar es una transformación de la radio como medio y un cambio en los usos y consumos del producto radiofónico.

La llegada de nuevos medios fue reorganizando el lugar que ocupa cada uno en la vida social. Con el surgimiento de la televisión, la radio comienza a perder el lugar principal de entretenimiento y fuente de información en los hogares. Luego, con la aparición de internet, surgen otros medios provocando una nueva reorganización.

La radio entonces no murió, se encuentra en un lugar socialmente distinto al que ocupó en los años ‘20 y cambió su forma de consumo, que con la llegada de Internet y los smartphone se ha vuelto cada vez más individual.

Ningún nuevo medio hace desaparecer a los anteriores, sino que reorganizan lo que algunos teóricos definen como el Ecosistema Mediático. Incluso Internet, lejos de eliminar los antiguos medios, permitió la convergencia entre todos ellos. Así, podemos seguir escuchando radio desde una página web, al igual que ver televisión en streaming y navegar por las redes sociales desde un mismo dispositivo, ya sea un celular o una computadora.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

obra social

EX SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS NO RECONOCIÓ LA BANDERA TRANS

EX SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS NO RECONOCIÓ LA BANDERA TRANS

Claudio Avruj escribió un tuit indignado al confundir la bandera trans con la de Argentina.

Este jueves, el ex secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj, compartió en su cuenta de twitter una foto del edificio de la Cancillería Argentina con un mensaje de indignación por una supuesta bandera de Argentina intervenida que resultaba ser, en realidad, la bandera del orgullo trans.

Edificio de la Cancilleria Argentina. Ninguna concepción o política de Derechos Humanos puede justificar esta ofensa a la bandera nacional. No hay intervención artística que lo justifique. Tampoco fundamento ideológico alguno. Es un agravio enorme que debe ser reparado. Vergüenza”, escribió Avruj en su cuenta de Twitter.

Más tarde, ante la reacción de usuarios que no dejaron pasar el error y el repudio manifestado por otros, el ex Secretario de Derechos Humanos escribió otro tuit reconociendo su error y pidiendo disculpas. “Me debo retractar de mi error. Es la bandera del orgullo trans, no es intervención de la bandera nacional. Pido disculpas”, expresó Avruj.

claudio avruj

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR