La Noche de los Lápices

A 48 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES

A 48 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES

Un día como hoy, hace 48 años ocurrió uno de los acontecimientos más tristes de la historia de nuestro país, conocido como La noche de los lápices. Fue el 16 de septiembre de 1976, durante la última dictadura cívico-militar, cuando la policía de la Provincia de Buenos Aires comenzó una serie de secuestros a estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata que duró varios días.

Un grupo de diez estudiantes de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata llevaban adelante el reclamo por el boleto estudiantil, por lo que se ha relacionado directamente el secuetro de estxs jóvenes con su participación en esta lucha. Sin embargo existen versiones que indican que los crímenes contra estos chicxs, fueron un ataque directo por tratarse de estudiantes militantes de diferentes agrupaciones y organizadxs políticamente.

En el año 1986 se estrenó la película La noche de los lápices, dirigida por Héctor Olivera. Allí se retrató el secuestro de los diez jóvenes, de los cuales Claudia Falcone (16), Francisco López Muntaner (16), María Clara Ciocchini (18), Horacio Ungaro (17), Daniel Racero (18 ) y Claudio de Acha (18) continúan desaparecidos. Mientras que Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz son los únicos sobrevivientes del hecho.

Hoy la Subsecretaría de DDHH bonaerense realiarazá el acto central por el 48°aniversario de La Noche de los Lápices. Se hará entrega de legajos reparados por el Archivo Provincial de la Memoria a familiares de víctimas y sobrevivientes de la última dictadura cívico militar detenidos en el «Ex Pozo de Banfield».

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Libertad Condicional exmilitares

LIBERTAD CONDICIONAL PARA DOS EXMILITARES CONDENADOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

LIBERTAD CONDICIONAL PARA DOS EXMILITARES CONDENADOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

El pasado domingo 17 de diciembre se conoció una desafortunada noticia que atenta contra los derechos humanos y la memoria, verdad y justicia de nuestra nación. Los exmilitares, Horacio Losito y Julio Rafael Barreiro, condenados a prisión perpetua por cometer crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar, fueron beneficiados con la libertad condicional. Mientras sectores promilitares celebraron la noticia, la fiscalía prepara la apelación.

Estos fallos de la justicia no sorprenden bajo el mandato de un gobierno nacional cuyos representantes reivindican el terrorismo de estado y han dejado en claro su postura negacionista en mas de una ocasión. En este contexto el Tribunal Oral Federal de Corrientes otorgó la libertad condicional a los exmilitares Horacio Losito y Julio Rafael Barreiro.

Horacio Losito fue detenido en 2004 y se encontraba en prisión domiciliaria desde el año 2020 debido a la pandemia. Tiene una condena a prisión perpetua por la masacre de Margarita Belén, donde fueron fusilados once presos políticos y otros cuatro están desaparecidos; y otras dos sentencias a 25 años dictadas en Corrientes. La justicia le otorgó la libertad condicional por haber cumplido dos tercios de su condena, a la que se le redujeron 10 meses por los cursos que realizó mientras se encontraba preso. Losito es un excombatiente de Malvinas y compañero del padre de la vicepresidenta de la nación Victoria Villarruel.

En lo que respecta a Julio Rafael Barreiro, fue condenado a prisión perpetua por su participación en secuestros, torturas y asesinatos a perseguidos políticos durante el juicio realizado en 2008 por los crímenes en el Regimiento 9 de Corrientes, donde se desempeñaba como coronel del Ejército. Desde esta semana ambos exmilitares y genocidas gozan de libertad condicional en un acto de injusticia que atenta contra los derechos humanos.

> TE PUEDE INTERESAR: EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DESALOJÓ AL MALÓN DE LA PAZ DE PLAZA LAVALLE

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha de la Resistencia

MADRES DE PLAZA DE MAYO-LÍNEA FUNDADORA REALIZA SU 43° MARCHA DE LA RESISTENCIA

MADRES DE PLAZA DE MAYO-LÍNEA FUNDADORA REALIZA SU 43° MARCHA DE LA RESISTENCIA

Este jueves, 7 de diciembre, Madres de Plaza de Mayo-Línea fundadora realizará la 43° Marcha de la Resistencia alrededor de la pirámide frente a la casa de Gobierno. En el contexto de los 40 años de la democracia la fundación invita a la sociedad a participar de la manifestación a partir de las 15.30 horas hasta las 18.30, para realizar los reclamos históricos de «Apertura de los archivos de la represión», «Son 30.000, es genocidio», y «30.000 detenidos y detenidas desaparecidos presentes».

Marcha de la Resistencia

La 43° Marcha de la Resistencia se realiza en el marco de la inminente asunción presidencial, el próximo domingo 10, de Javier Milei. El recién electo presidente de la nación lidera el espacio político de ultraderecha negacionista que pone en riesgo la memoria de los detenidos y desaparecidos por el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar.

«Hoy, más que nunca, nos toca corrernos de la cultura de la resignación que nos quieren imponer y seguir insistiendo en un mundo que no sea terreno del ‘sálvese quién pueda’ sino de las apuestas colectivas, como nos enseñan las Madres en cada Ronda. Nuestro faro de ética política y dignidad humana es sin dudas su pañuelo blanco, que acompaña cada lucha del pueblo hasta vencer», expresa el comunicado de la fundación.

También participarán del evento La Banda del Pañuelo, Muralismo Nómade en Resistencia, Grabado Andante y Awkache; quienes realizarán un “Cordón Cultural por Memoria, Verdad y Justicia”.

> TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 7MA MARCHA DE LA GORRA CONTRA LA REPRESIÓN

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Repudio Genocidio

MOVILIZACIÓN EN REPUDIO A LA REIVINDICACIÓN DEL GENOCIDIO

MOVILIZACIÓN EN REPUDIO A LA REIVINDICACIÓN DEL GENOCIDIO

El lunes 4 de septiembre se realizó en la Legislatura Porteña un acto con el fin de reivindicar el genocidio ejecutado durante la última dictadura militar. Bajo el eufemismo de homenajear a las “víctimas del terrorismo”, la candidata a vicepresidenta por La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, llevó a cabo un repudiable acto que se alinea con su historia personal y familiar vinculada a represores como Miguel Etchecolatz.

Repudio Genocidio
Concentración en la puerta de la Legislatura Porteña - PH: Cristian González

La respuesta de diferentes organismos de derechos humanos como Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y Madres de Plaza de Mayo fue inmediata. Se organizó una concentración en la puerta de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires con el fin de repudiar lo que estaba sucediendo adentro edificio gubernamental: la candidata a vicepresidenta del partido que logró la mayoría de votos en las PASO realizaba un homenaje en reivindicación de la dictadura militar, con todo lo que eso implica. Dicho acto, cargado de un inescrupuloso negacionismo, se llevó a cabo con la complicidad de Juntos por el Cambio y el Gobierno de la Ciudad, presidido por Horacio Rodriguez Larreta.

NUNCA MÁS: REPUDIAMOS LA REIVINDICACIÓN DEL GENOCIDIO

Mientras el fascismo pregonaba sus ideas de muerte dentro del edificio legislativo justificando el genocidio, la apropiación de bebés, las torturas y las distintas violaciones a los derechos humanos; afuera un pueblo decidido a preservar la memoria se movilizaba lleno de rabia, indignación y tristeza. Se observaba en los ojos de algunas personas, se escuchaba en sus conversaciones la preocupación por lo que vendrá, la frustración de la incertidumbre. Mujeres y hombres levantando las fotos en blanco y negro de sus hijxs desaparecidxs, cuyo recuerdo estaba siendo mancillado puertas adentro, legitimado por un gobierno que permitió tan aberrante acto. Resulta insultante para la ardua lucha que llevó adelante el país en búsqueda de la memoria la verdad y la justicia durante todos estos años.

Repudio Genocidio
Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora - PH: Cristian González

Entre tanto desánimo y preocupación sobrevolaba, entre la multitud, un gran espíritu de lucha que dejaba un poco de alivio y sensación de pertenencia. Toda esa gente, que de un momento a otro salió a la calle a repudiar aquel acto fascista, está dispuesta a luchar para defender sus derechos y la concentración del lunes parecía un ensayo para prepararnos de cara a lo que se viene si Milei gana las elecciones. “Nunca más” y “Ni un paso atrás” eran las consignas que todxs repetían como bandera de lucha, “30.000 compañerxs detenidxs desaparecidxs presente, ahora y siempre” era la frase que le recordaba a todas esas personas por quienes debían luchar; por aquellas víctimas del terrorismo de Estado que ya no están. Se respiraba lucha y se exhalaba advertencia: “como a los nazis les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar”, cantaban con convicción.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Julio Lopez

16 AÑOS, LA MISMA PREGUNTA ¿DÓNDE ESTA JULIO LÓPEZ?

16 AÑOS, LA MISMA PREGUNTA ¿DÓNDE ESTA JULIO LÓPEZ?

Este 18 de septiembre se cumplen 16 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, el albañil militante cuya declaración permitió la prisión perpetua para el represor Miguel Etchecolatz. El mismo día en que se leerían los alegatos finales, López desapareció por segunda vez de camino al Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata.

Este año, en forma de homenaje, se colocó busto en el “Jardín de la Memoria” de la unidad sanitaria N° 6 de los Hornos, el barrio donde vivía y militaba en la ciudad de La Plata, tras haberse cumplido 16 años de su declaración contra Etchecolatz.

Jorge Julio López fue víctima de desaparición forzada durante la última dictadura militar, lo tuvieron secuestrado en distintos centros de detención clandestina donde lo torturaron junto a otros detenidos. En 2006, Luego de prestar declaración en contra de su represor, López fue desaparecido por segunda vez en plena democracia.

Jorge Julio López Presente

¡Nunca Más!

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Masacre de Trelew

DESPUÉS DE 50 AÑOS DESCLASIFICAN ACTAS SOBRE LA MASACRE DE TRELEW

DESPUÉS DE 50 AÑOS DESCLASIFICAN ACTAS SOBRE LA MASACRE DE TRELEW

A 50 años de La Masacre de Trelew, el Gobierno oficializó la desclasificación de las «Actas de reunión de la Junta de Comandantes en Jefe en función de gobierno (1971-1973)” que fueron halladas en dependencias de la Fuerza Aérea Argentina en mayo de 2018.

Se publicó hoy en el Boletín Oficial a través del decreto 524/2022, donde el Poder Ejecutivo dispuso que se releve de la «clasificación de seguridad a la serie documental denominada ‘Actas de reunión de la Junta de Comandantes en Jefe en función de gobierno» del período 1971-1973′». Además el material estará disponible de forma digital en el sitio de Internet del Ministerio de Defensa.

La medida se realiza en el marco de los 50 años de La Masacre de Trelew, suceso que consistió en el fusilamiento de 16 jóvenes militantes de organizaciones armadas que se habían fugado del penal de máxima seguridad de Rawson el 15 de agosto de 1972. Los asesinatos se llevaron a cabo en la Base Aeronaval Almirante Zar, una dependencia de la Armada Argentina próxima a la ciudad de Trelew, provincia del Chubut.

Solo 6 de los prisioneros lograron fugarse de la cárcel y abordar el avión que los llevó a Chile donde gobernaba el presidente socialista Slavador Allende y gozarían de asilo político: Mario Roberto Santucho, Máximo Menna, Enrique Gorriarán Merlo, Marcos Osatinsky, Roberto Quieto y Fernando Vaca Narvaja.

Quienes no lograron escapar, fueron recapturados y fusilados por las Fuerzas Armadas el 22 de agosto de 1972. Los asesinados fueron Alejandro Ulla, Alfredo Kohan, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Alberto del Rey, Carlos Astudillo, Clarisa Lea Place, Eduardo Capello, Humberto Suárez, Humberto Toschi, José Ricardo Mena, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas, Mario Emilio Delfino, Miguel Ángel Polti, Rubén Pedro Bonnet, Susana Lesgart.

El 15 de octubre de 2012 el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia resolvió condenar a prisión perpetua a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como autores de 16 homicidios y tres tentativas debido a que Alberto Miguel Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar lograron sobrevivir a la masacre.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Murió Miguel Etchecolatz

MURIÓ EL GENOCIDA MIGUEL ETCHECOLATZ

MURIÓ EL GENOCIDA MIGUEL ETCHECOLATZ

El ex policía y genocida Miguel Etchecolatz, condenado en múltiples causas por crímenes de lesa humanidad, falleció esta mañana a sus 93 años. A pesar de los reiterados intentos de obtener la prisión domiciliaria, el genocida pasó hasta su último día en cárcel común.

Según informaron a la agencia de noticias Télam, Etchecolatz murió a las 5:30 de hoy en la clínica Sarmiento de la localidad bonaerense de San Miguel, donde se encontraba internado con custodia policial desde hace casi un mes.

Miguel Etchecolatz fue condenado a cadena perpetua en 2014 gracias, entre otros, al testimonio de Julio López, desaparecido por segunda vez en 2006 luego de declarar en contra del genocida.

También fue condenado por el secuestro y asesinato de los estudiantes que fueron víctimas en la denominada ‘Noche de los Lápices», ocurrida durante la última dictadura militar en Argentina, y por la apropiación de menores.

En varias ocasiones se intentó conceder la prisión preventiva a Etchecolatz y a otros genocidas, pero gracias a la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, organismos de derechos humanos y organizaciones políticas, se logró frenar el beneficio.

Imagen del perfil de Instagram @LatintaCba

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Cordobazo

CORDOBAZO: A 53 AÑOS DE LAS REVUELTAS QUE DESESTABILIZARON EL GOBIERNO DE ONGANÍA

CORDOBAZO: A 53 AÑOS DE LAS REVUELTAS QUE DESESTABILIZARON EL GOBIERNO DE ONGANÍA

El 29 de mayo de 1969 comenzó una pueblada histórica en la ciudad de Córdoba debido a la disconformidad y hartazgo con la dictadura de Onganía. Obreros y estudiantes unidos, tomaron las calles en una manifestación tan masiva que superaba en número a la cantidad de efectivos policiales, razón por la cual durante 24 horas, la ciudad estuvo bajo el control de los manifestantes. Esta jornada de protestas fue denominada como “Cordobazo”.

Ante la limitada capacidad policial para controlar las revueltas, la dictadura optó por enviar al ejército para que se hiciera cargo de la situación. Estos acontecimientos marcaron el principio de la caída del régimen de Onganía.

Luego los militares detuvieron a Agustín Tosco, secretario del sindicato Luz y Fuerza y simpatizante de Partido Comunista y a Elpidio Torres, secretario general de SMATA cordobés, principales representantes de las protestas del Cordobazo, quienes fueron enjuiciados junto con otras 102 personas.

A pesar de esto, el Cordobazo puso en jaque al gobierno militar de Onganía que terminó de caer un año más tarde, y marco un antes y un después en la vida política y militante de la sociedad.

Imagen de portada de argentina.gob.ar/cultura. Foto de Carlos Ardiles.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR