Conurbanazo: Diferentes universidades de la provincia se organizan en defensa de la educación pública.

Conurbanazo: Diferentes universidades de la provincia se organizan en defensa de la educación pública.

Conurbanazo: Diferentes universidades de la provincia se organizan en defensa de la educación pública.

El próximo viernes, 15 de noviembre, se realizará una caravana desde la intersección de las avenidas América y General Paz hasta el Parque Yrigoyen, ubicado en avenida General Paz y avenida 25 de Mayo, Partido de General San Martín. Se prevé que la movilización inicié a las 10 y llegue a destino a las 12 donde se llevará a cabo una feria, el dictado de clases públicas y un festival. La medida de fuerza es organizada por estudiantes, docentes y no docentes de 11 universidades del conurbano en defensa de la educación pública.

Conurbanazo: Diferentes universidades de la provincia se organizan en defensa de la educación pública
Segunda Marcha Federal Universitaria

El conflicto que sostuvo el Gobierno nacional con las universidades públicas durante todo el año continúa sin llegar a un acuerdo favorable para docentes y no docentes. Bajo este contexto se siguen realizando diferentes medidas de fuerza en defensa de la educación por parte de la comunidad académica. “Lxs estudiantes de las universidades del conurbano nos movilizamos en nuestros territorios en reclamo de una actualización en el presupuesto universitario que garantice la dignidad salarial de Ixs trabajadores docentes y no docentes, el incremento en las becas estudiantiles y el incentivo a la innovación científica y tecnológica”, expresa un comunicado en la cuenta de Instagram de Unión Universitaria – Frente de Estudiante UNTREF. Además indicaron que “Está acción se enmarca en el contexto de un plan de acción nacional con movilizaciones y acciones de visibilización en las distintas regiones de todo el país”.


Las diferentes casa de altos estudios que participan de esta caravan en defensa de las universidades públicas son: Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), Universidad Nacional de Moreno (UNM), Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM), Universidad Nacional del Oeste (UNO), Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Universidad Nacional de Jose C. Paz (UNPAZ), Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO) y Universidad Nacional de Luján (UNLu).

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Docentes anunciaron un paro para el miércoles y se espera una tercera Marcha Federal Universitaria

Docentes anunciaron un paro para el miércoles y se espera una tercera Marcha Federal Universitaria

Docentes anunciaron un paro para el miércoles y se espera una tercera Marcha Federal Universitaria

La lucha por el presupuesto educativo continúa luego de que el Congreso aprobara el veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. Lxs docentes comienzan esta semana con jornadas de clases públicas, en las diferentes facultades, que se extenderán hasta el próximo viernes 1 de noviembre, mientras que el miércoles 30 realizarán un paro nacional en defensa de los salarios. Por otro lado, se espera una tercera Marcha Federal Universitaria para el martes 12 de noviembre.

La semana pasada el conflicto universitario pasó a otro nivel cuando la UBA (Universidad de Buenos Aires) denunció la intervención del Gobierno Nacional en la educación superior y se negó a la auditoría de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) por considerar que atenta contra la autonomía y autarquía universitaria. Por su parte, Milei se expresó en la red social X sobre el tema asegurando que las “autoridades están sucias” debido a que se niegan a la auditoría. Sin embargo, desde la UBA argumentan que la institución “ya cumple con las auditorías establecidas en la legislación vigente” y anunciaron una convocatoria a nivel nacional e internacional para que profesionales independientes realicen una auditoría especial sobre su sistema de control interno y garantizar, así, transparencia.

Más allá del cruce entre el Gobierno Nacional y el Rectorado de la UBA, la comunidad académica continúa luchando en defensa de los salarios que han quedado muy por debajo de la inflación en lo que va del año. En esta línea lxs docentes decidieron realizar, el próximo miércoles 30 de octubre, un paro nacional como medida de fuerza. Por otro lado, la Asamblea Interfacultades resolvió convocar a una tercera Marcha Federal Universitaria para el martes 12 de noviembre.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

TRAS EL VETO DE MILEI, DESPUÉS DE LA MASIVA MARCHA UNIVERSITARIA, LA DECISIÓN SERÁ DEL CONGRESO

TRAS EL VETO DE MILEI, DESPUÉS DE LA MASIVA MARCHA UNIVERSITARIA, LA DECISIÓN SERÁ DEL CONGRESO

TRAS EL VETO DE MILEI, DESPUÉS DE LA MASIVA MARCHA UNIVERSITARIA, LA DECISIÓN SERÁ DEL CONGRESO

Luego de una multitudinaria Marcha Federal Universitaria, que se replicó masivamente en varios puntos del país, el presidente Javier Miler ratificó el veto a la Ley de Presupuesto Universitario. Al igual que lo que ocurrió con la movilidad jubilatoria la decisión final queda en manos del Congreso, cuyos legisladores deberán aprobar o rechazar la medida tomada por el Ejecutivo. Por su parte, la comunidad universitaria continúa con su plan de lucha realizando clases públicas y un paro establecido para este viernes.

TRAS EL VETO DE MILEI, DESPUÉS DE LA MASIVA MARCHA UNIVERSITARIA, LA DECISIÓN SERÁ DEL CONGRESO

De manera provocativa el presidente Javier Milei hizo oficial el veto el mismo miércoles, 2 de octubre, pasadas las 21 horas. El Ejecutivo emitió un comunicado oficial donde califica de “irresponsable” la partida presupuestaria y se excusó nuevamente en el equilibrio fiscal. “La Oficina del Presidente informa que el Presidente Javier Milei vetará el irresponsable proyecto de aumento del gasto público de las Universidades Nacionales, aprobado por el Congreso, así como cualquier otro proyecto que no contemple una partida presupuestaria específica y atente contra el equilibrio fiscal”, explica la misiva.

TRAS EL VETO DE MILEI, DESPUÉS DE LA MASIVA MARCHA UNIVERSITARIA, LA DECISIÓN SERÁ DEL CONGRESO

Tras el anunció del presidente solo queda esperar la votación en el Congreso. El próximo miércoles 9 de octubre, a las 11 horas, los legisladores deberán decidir si aprueban o rechazan el veto realizado por el Milei. Ahora el oficialismo deberá negociar con diputados de otros bloques para poder asegurar el veto, a menos que cuente con el apoyo de los radicales que votaron contra la movilidad jubilatoria. Todo indicaría que en esta ocasión los libertario no juntan los votos suficientes para sostener el veto.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Conurbanazo: Diferentes universidades de la provincia se organizan en defensa de la educación pública

SE ESPERA UNA GRAN CONVOCATORIA PARA LA 2DA MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SE ESPERA UNA GRAN CONVOCATORIA PARA LA 2DA MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

Este miércoles, luego de varios meses llevando adelante un plan de lucha, lxs trabajadores de la educación realizarán la 2da Marcha Federal Universitaria contra el veto de Milei y en defensa de los salarios docentes y no docentes. La movilización será hacia el Congreso de la Nación desde diferentes puntos de la Ciudad de Buenos Aires y el acto comenzará a las 17. La CGT, varias organizaciones sociales, sindicatos y partidos de izquierda anunciaron su participación en la marcha.

La relación entre la educación pública y el gobierno fue tensa desde el comienzo, de tal modo que, hasta el momento, la marcha más multitudinaria en contra de la actual gestión fue la Marcha Federal Universitaria del 23 de abril. Ni siquiera el paro con movilización de la CGT convocó tanta gente como aquella movilización a Plaza de Mayo.

Luego de la lamentable propuesta del 6.8% de aumento para el mes de octubre, hecha por el Ejecutivo, lxs trabajadores universitarios continúan con el plan de lucha que vienen llevando a cabo desde principio de año. La oferta del gobierno no restaura los 55 puntos porcentuales de pérdida salarial desde diciembre y no se hizo mención sobre la situación de la Fonid (Fondo Nacional de Incentivo Docente).

Según el Gremio de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA) «el 85% de la docencia y el 60% de los no docentes están por debajo de la línea de pobreza. Hoy un auxiliar docente, frente a comisiones de cincuenta o cien estudiantes, cobra un salario de bolsillo de $120.000».

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

COMENZÓ UN NUEVO PARO DOCENTE DE CARA A LA MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

COMENZÓ UN NUEVO PARO DOCENTE DE CARA A LA MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

COMENZÓ UN NUEVO PARO DOCENTE DE CARA A LA MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

Docentes universitarios comenzaron hoy un nuevo paro de 48 horas “contra el veto de Javier Milei a la Ley de financiamiento universitario” y en reclamo de mejoras salariales y presupuestaria. Luego de varias asambleas los gremios decidieron continuar con el plan de lucha que vienen llevando a cabo desde principio de año en defensa de la educación pública. Además, el 2 de octubre se realizará la Segunda Marcha Federal Universitaria de la que participarán sindicatos y trabajadores de otras áreas, partidos políticos de izquierda y diferentes organizaciones sociales.

COMENZÓ UN NUEVO PARO DOCENTE DE CARA A LA MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

Si bien el paro comenzó este jueves 26 y se extiende hasta el viernes 27, durante la semana se realizaron diferentes actividades y medidas de fuerza para difundir el reclamo universitario y preuniversitario. Desde “ruidazos” en diferentes facultades, clases públicas, charlas informativas; hasta un abrazo multitudinario al Hospital de Clínicas, un emblema de la Universidad de Buenos Aires. Se espera una gran convocatoria para la Segunda Marcha Federal Universitaria, al igual que la primera.

El gremio docente de la Universidad de Buenos Aires (AGDUBA) emitió un comunicado con el cronograma de lucha de cara al 2 de octubre. Las dos semanas próximas son clave. El gobierno de Milei ya anunció que vetaría la ley de financiamiento universitario. Tenemos que responder con toda la fuerza en defensa de la universidad, de nuestros salarios y de nuestras jubilaciones. Tenemos que preparar otra gran marcha nacional el 2 de octubre, de Plaza de Mayo al Congreso”, especifica el comunicado.

TE PUEDE INTERESAR: LOS DOCENTES ANUNCIARON UN NUEVO PARO UNIVERSITARIO

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

Los días de clases pasan y el gobierno sigue sin realizar una oferta salarial decente, lo que no permite destrabar el conflicto con lxs trabajadores de la educación. Este lunes lxs docentes universitarios continúan con su plan de lucha, por lo comenzaron la semana con un paro de 72 horas que se extenderá hasta el próximo miércoles 21 e incluye a los colegios preuniversitarios. A esta medida se suman diferentes actividades como ruidazos, asambleas y clases públicas en reclamo de mejoras salariales y presupuestaria.

Conurbanazo: Diferentes universidades de la provincia se organizan en defensa de la educación pública.

La Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA) emitió un comunicado explicando la situación. “El gobierno sigue con su política de reducción de nuestros salarios. Mientras se conocía la cifra de inflación de julio, un 4%, Milei y Pettovello ofrecían el 3% de aumento en agosto para los salarios de la docencia universitaria”, detallan en el escrito.

Por su parte la CONADU decidió por unanimidad convocar a dos días de paro para mañana martes 20 y miércoles 21, según lo acordado en el Frente Sindical Universitario. Además se propuso realizar una nueva Marcha Nacional Universitaria para la semana del 9 al 13 de septiembre.

Por medio del paro de la semana pasada lxs docentes universitarios lograron que el miércoles la Cámara de Diputados le diera media sanción a la emergencia presupuestaria que pide la indexación de los salarios desde diciembre de 2023 a diciembre de 2024. “Esta indexación reconoce que perdimos más de 55 puntos contra la inflación desde entonces”, indica el comunicado de AGDUBA.

Además del reclamo salarial lxs docentes piden el pago del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), eliminado este año por el gobierno nacional, y rechazan el proyecto que establece a la educación como un servicio esencial.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMIENZAN UNA NUEVA JORNADA DE PROTESTA

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMIENZAN UNA NUEVA JORNADA DE PROTESTA

Docentes universitarios anunciaron tres días de protestas que comenzarán a partir de mañana hasta el próximo jueves 27 de junio. Bajo el lema “Sin luz no había universidad Pero con salarios de pobreza, ¿sí la hay?”, esta vez el reclamo apunta a una restitución salarial debido a la sostenida devaluación de los sueldos.”Solo desde la asunción del gobierno de Milei hasta la fecha hemos perdido 62 puntos de nuestros salarios”, denunciaron en las redes de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGDUBA).

Martes 25, jueves 26 y viernes 27 la docencia realizará reuniones en espacios de trabajo para decidir cómo continuará el plan de lucha luego de las vacaciones de invierno. Podría encontrarse en riesgo el inicio de las clases para el segundo cuatrimestre. “Empecemos a preparar un no inicio para el segundo cuatrimestre en los colegios y todas las universidades del país hasta conquistar nuestros derechos”, expresa el comunicado. Además está previsto un paro con concentración frente al Congreso para el 27 de junio, día en el que se vota la Ley Bases en la Cámara de Diputados

“Frenamos en parte el ataque político de Milei y sus funcionarios que diariamente calificaban de ‘centros de adoctrinamiento’ a las universidades. Se logró un incremento para garantizar el funcionamiento mínimo de las universidades y colegios. Pero no pudimos quebrar una política que agravó a niveles de pobreza la caída de nuestros salarios”; subrayan en el comunicado de la asociación. Mientras tanto, en los próximos 3 días de protesta se definirán las siguientes medidas de lucha a seguir por lxs docentes.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

PROTESTA Y PARO DOCENTE POR LA RECOMPOSICIÓN SALARIAL

PROTESTA Y PARO DOCENTE POR LA RECOMPOSICIÓN SALARIAL

Comienzan hoy 48 horas de lucha docente tras el rechazo de los sindicatos a la propuesta del Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, que ofreció un 9% de aumento para el mes de mayo. Mientras el Gobierno Nacional propuso un cuarto intermedio para el próximo 28 del corriente mes, lxs docentes universitarios comenzaron una jornada de visibilización de lucha que se extenderá hasta mañana con un paro nacional para exigir una recomposición salarial.

La reunión convocada por el Ministerio de Capital Humano, con representación de la Secretaría de trabajo y la Subsecretaría de Políticas Universitarias, no llegó a buen puerto debido al insuficiente porcentaje de aumento propuesto por el gobierno. Por dicho motivo lxs docentes universitarios comenzaron hoy una visibilización que contempla varias medidas de lucha. A las 18 se realizará un corte en la Facultad de Filosofía y letras, en Puan y Pedro Goyena; en Psicología habrá una radio abierta de 12.30 a 9.30 y a las 14 se llevará a cabo un ruidazo y un semaforazo en la Facultad de Medicina. También se realizaron intervenciones artísticas en el Pellegrini esta mañana, mientras que para las 17 se espera una asamblea interclaustro en Exactas. A las 18 está previsto un afichazo en la Facultad de Ciencias Sociales y una reunión abierta docente en la sede Puan del CBC. Además se dictarán clases públicas en el CBC de Drago.

Mañana, jueves 23 de mayo, se llevará a cabo un paro nacional docente de 24 horas bajo las consignas “El salario no se negocia” y “Sin salarios ni presupuesto, no hay universidad”. A un mes de la gran Marcha Universitaria los sindicatos convocaron a concentrar en Plaza Congreso, a las 13, para exigir una recomposición salarial y el aumento correspondiente.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Paro y manifestación docente

PARO DOCENTE EN CIUDAD DE BUENOS AIRES

PARO DOCENTE EN CIUDAD DE BUENOS AIRES

Lxs docentes de Ciudad de Buenos Aires comenzaron un paro en rechazo al “aumento que mantiene la rebaja salarial” y reclaman que se respete “la jornada laboral de lunes a viernes y la capacitación en servicios”. A las 13 horas realizarán una concentración frente a ObSBA (Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires), ubicada en Avenida Rivadavia 6082.

Bajo la consigna “Basta de maltrato a la educación” Lxs docentes paran por un aumento que supere el índice de inflación y rechazan “la extensión a los sábados de la jornada laboral”. Además se movilizan hacia OBSBA en contra del vaciamiento de la Obra Social que viene denunciando hace meses.

Paro docente CABA

Al finalizar la concentración, docentes autoconvocados junto a Ademys (Asociación de Enseñanza Media y Superior) realizarán una nueva Asamblea Abierta para resolver las medidas a seguir en contra de la precarización laboral que golpea a lxs trabajadores de la educación.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR