HAM: el documental sobre el agua que está siendo censurado en Mendoza

HAM: el documental sobre el agua que está siendo censurado en Mendoza

HAM: el documental sobre el agua que está siendo censurado en Mendoza

Lamentablemente corren tiempos políticos que proponen una vuelta a ciertos métodos que habíamos dejado atrás en pos de una mejor democracia. Tal vez la censura sea una de las herramientas más eficientes para contrarrestar discursos opositores o críticos al poder, y tal vez por eso el documental Historia del Agua de Mendoza está siendo censurado. El film es una crítica al extractivismo y repasa los hechos ocurridos en diciembre de 2019 cuando el gobierno derogó la ley 7722 y se dio lugar a la movilización autoconvocada más grande de la historia provincial.

El documental Historia del agua de Mendoza, dirigido por Bernardo Blanco, debía ser proyectado el 14 de febrero pasado en un ciclo de cine en el Club Gimnasia y Esgrima de la capital mendocina. Sin embargo desde la dirigencia del club cancelaron la película argumentando que “ese espacio no es, ni será, un lugar para hacer política de ningún tipo fuera de los propios intereses institucionales”. El film ya había sido proyectado en eventos anteriores del mismo ciclo de cine sin ningún inconveniente, por lo que denuncian que el documental estaría siendo censurado.

Ante el intento de silenciamiento la Radio Comunitaria La Mosquitera, de Bermejo, puso a disposición un espacio donde poder proyectar el film. Allí acudió una gran cantidad de personas que se enteraron de la censura. Ese día, nueve agentes de la Policía de Mendoza se acercaron al lugar del evento e intentaron ingresar por la fuerza para evitar la proyección de la película, lo que lo convierte en un claro hecho de persecución política. El director de Historia del Agua de Mendoza declaró que el documental ya había sido censurado con anterioridad en las localidades de Malargüe y Palmira.

>Te puede interesar: La Patagonia y el Litoral en llamas: el fuego arrasó con casi 300 mil hectáreas 

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Revolución Travesti Trans Latina

SE PROYECTARÁ “LA REVOLUCIÓN TRAVESTI TRANS LATINA” EN EL PALACIO BELGRANO OTAMENDI

SE PROYECTARÁ “LA REVOLUCIÓN TRAVESTI TRANS LATINA” EN EL PALACIO BELGRANO OTAMENDI

Una serie de cortos documentales titulados Revolución Travesti Trans latina, los Años ‘90, retratan las vivencias del colectivo por aquellos años, contado en primera persona por sus protagonistas. El próximo domingo, 28 de abril, a las 16 se proyectará en la Sala 2 del Palacio Belgrano Otamendi, ubicado en Sarmiento 1401, partido de San Fernando. Además se llevará a cabo un conversatorio con Marlene Wayar, Patricia Rivas, Jesica Maciel y Daniela Ruiz. La conducción estará a cargo de Agustina Quaranta, una de las productoras del film junto a Eugenia Azar.

El trabajo audiovisual repasa lo que fue una auténtica revolución, a través de los testimonios de lucha de diferentes activistas y referentes del colectivo que abrieron un camino que luego les permitiría conquistar otros derechos. La pelea contra los edictos contravencionales fue una de las más importantes de la época, ya que estos funcionaban como una herramienta de persecución y hostigamiento para personas travestis y trans. Los edictos policiales prohibía a las personas vestirse del género opuesto asignado al  nacer, por lo que las personas trans sufrían “una violencia sistemática por parte de la sociedad y sobre todo por parte de las fuerzas de seguridad, que ejercían sin control un abuso constante de autoridad hacia el colectivo”.

Revolución Travesti Trans Latina, años ‘90, cuenta con testimonios de sobrevivientes de los edictos, con la particularidad de que algunas de las entrevistas fueron realizadas en los antiguos espacios donde se ejercía la prostitución, lugares de encuentros donde las chicas se reunían, “se cuidaban entre ellas y pensaban estrategias para poder sobrevivir”. Los documentales son un gran aporte para la construcción de la memoria travesti trans que ha sido silenciada durante tanto tiempo.

> TE PUEDE GUSTAR: ASESINARON A MUJER TRANS INMIGRANTE

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

El silencio de los hombres

SE ESTRENÓ “EL SILENCIO DE LOS HOMBRES”: UN DOCUMENTAL SOBRE MASCULINIDADES

SE ESTRENÓ “EL SILENCIO DE LOS HOMBRES”: UN DOCUMENTAL SOBRE MASCULINIDADES

Se estrenó El silencio de los hombres en el Cine Gaumont, un documental de Lucía Lubarsky compuesto por los testimonio de varios hombres que tiene como eje las diferentes complejidades por las que atraviesan los varones en la construcción de las masculinidades. Entre los entrevistados se encuentran parientes cercanos de la directora del film. La película se proyecta a las 19 y estará disponible hasta el 23 de agosto.

El silencio de los hombres cuestiona el lugar de los varones cis en la sociedad y la construcción del género desde sus vivencias, sus placeres, sus experiencias y sus vínculos con otros hombres y con sus familias. Sin dudas, el primer largometraje documental de Lubarsky, presenta una temática escasamente abordada desde las recientes miradas sobre el género y la construcción de las masculinidades.

 

SINOPSIS DE “EL SILENCIO DE LOS HOMBRES”

Un padre y un hijo, atravesados por un legado de mandatos familiares, deciden finalmente hablar. Bicho, Emma y Andrés ponen en crisis lo que se espera de ellos por ser varones. La directora parte de los hombres de su familia para llegar a desconocidos. Indaga en los miedos, complicidades, contradicciones y violencias que vivieron como varones. Hoy intentan rearmarse más cerca de su deseo, ¿qué les toca afrontar?

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Venta de bebes

“¿MAMÁ?”, LA SERIE DOCUMENTAL QUE BUSCA REVELAR EL ENTRAMADO DE LA VENTA DE BEBÉS EN ARGENTINA

“¿MAMÁ?”, LA SERIE DOCUMENTAL QUE BUSCA REVELAR EL ENTRAMADO DE LA VENTA DE BEBÉS EN ARGENTINA

El objetivo de “¿Mamá?” es visibilizar los mecanismos mediante los cuales, aún en períodos democráticos, se produce la apropiación, sustitución de identidad y venta de bebés en Argentina.

La serie documental está basada en una investigación realizada por Aralma Asociación civil, organización que tiene diecisiete años de trayectoria en la prevención del maltrato infantil en todas sus formas. Según dicha investigación, cerca de 3 millones de personas buscan su identidad de origen actualmente. Es por esto que “¿Mamá?” relatará las crudas historias de vida de los protagonistas en primera persona: 

– Niños y niñas vendidos, apropiados y con identidades sustituidas.

– Madres que buscan a sus hijos apropiados.

– Hijos e hijas que buscan a sus padres o algún familiar que conozca su origen.

– Madres e hijos que se encontraron.

– Especialistas que trabajan hace años en la visibilización de la temática.

– Activistas por los derechos de los niños que buscan una solución a esta problemática.

– Historias de niños y niñas que al contrario fueron legalmente adoptados y  pudieron conformar una familia.

Para poder financiar el proyecto la asociación y sus realizadoras lanzaron una campaña a través de la plataforma Ideame, a la que se puede acceder mediante el siguiente link: https://www.idea.me/proyectos/76538/mama-serie-documental

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR