DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

Los días de clases pasan y el gobierno sigue sin realizar una oferta salarial decente, lo que no permite destrabar el conflicto con lxs trabajadores de la educación. Este lunes lxs docentes universitarios continúan con su plan de lucha, por lo comenzaron la semana con un paro de 72 horas que se extenderá hasta el próximo miércoles 21 e incluye a los colegios preuniversitarios. A esta medida se suman diferentes actividades como ruidazos, asambleas y clases públicas en reclamo de mejoras salariales y presupuestaria.

Conurbanazo: Diferentes universidades de la provincia se organizan en defensa de la educación pública.

La Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA) emitió un comunicado explicando la situación. “El gobierno sigue con su política de reducción de nuestros salarios. Mientras se conocía la cifra de inflación de julio, un 4%, Milei y Pettovello ofrecían el 3% de aumento en agosto para los salarios de la docencia universitaria”, detallan en el escrito.

Por su parte la CONADU decidió por unanimidad convocar a dos días de paro para mañana martes 20 y miércoles 21, según lo acordado en el Frente Sindical Universitario. Además se propuso realizar una nueva Marcha Nacional Universitaria para la semana del 9 al 13 de septiembre.

Por medio del paro de la semana pasada lxs docentes universitarios lograron que el miércoles la Cámara de Diputados le diera media sanción a la emergencia presupuestaria que pide la indexación de los salarios desde diciembre de 2023 a diciembre de 2024. “Esta indexación reconoce que perdimos más de 55 puntos contra la inflación desde entonces”, indica el comunicado de AGDUBA.

Además del reclamo salarial lxs docentes piden el pago del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), eliminado este año por el gobierno nacional, y rechazan el proyecto que establece a la educación como un servicio esencial.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

COMENZÓ UN NUEVO PARO DOCENTE DE CARA A LA MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

LOS DOCENTES ANUNCIARON UN NUEVO PARO UNIVERSITARIO

LOS DOCENTES ANUNCIARON UN NUEVO PARO UNIVERSITARIO

Esta semana lxs docentes universitarios comenzaron el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo con un paro de 72 horas que concentra varios reclamos. Tras la falta de respuesta por parte del gobierno, los sindicatos anunciaron nuevas medidas para el próximo martes 21 y miércoles 22 de agosto. Entre las exigencias planteadas se reclama una recomposición salarial acorde al nivel de la inflación, el pago del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), mayor presupuesto educativo y el rechazo a la esencialidad educativa.

Conurbanazo: Diferentes universidades de la provincia se organizan en defensa de la educación pública.

Con jornadas de lucha en varias zonas del país, los diferentes gobiernos provinciales intentan llegar a un acuerdo salarial con lxs trabajadores pero las propuestas no superan el nivel de la inflación. En lo que va del año, docentes no docentes universitarios perdieron su poder adquisitivo en un 57%. Esta problemática se agudiza con la decisión del gobierno nacional de disolver el FONID que ayudaba a mejorar el sueldo de lxs educadores de las provincias.

Además, en el Congreso se le dio ayer media sanción al proyecto que declara la educación como un servicio esencial, una verdadera trampa que intenta cercenar el derecho de lxs docentes a la huelga y la protesta. La intención del gobierno es pagar salarios de miseria y que lxs trabajadores tengan prohibido reclamar por ello o manifestarse en defensa de la educación pública por los motivos que sea.

Antes que un servicio esencial, la educación es un derecho y debería estar garantizado para todxs. Si algo atenta contra ese derecho son las condiciones económicas actuales del país, la falta de políticas educativas integrales, el bajo presupuesto destinado a  educación y la demonización de la educación pública por cuestiones ideológicas; tal como lo viene haciendo el gobierno nacional.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Medidas Caputo

LAS 10 MEDIDAS DE CAPUTO, UN FEROZ AJUSTE A LA CLASE TRABAJADORA

LAS 10 MEDIDAS DE CAPUTO, UN FEROZ AJUSTE A LA CLASE TRABAJADORA

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció ayer por la tarde una serie de medidas de ajuste que, según él, tienen como objetivo evitar una supuesta “catástrofe” económica. Entre los principales ejes del “Plan Motosierra” se estableció una devaluación del peso de casi el 100 por ciento, la reducción de los subsidios a los servicios (electricidad, agua y gas) y al transporte público. Dichas medidas perjudican principalmente el bolsillo de las clases media y trabajadora.

Algunos de los ajustes anunciados por Caputo ya habían sido presentados días anteriores por el vocero presidencial, Manuel Adorni. Tal es el caso de la suspensión de la pauta oficial a medios de comunicación y la  reducción del número de ministerios y secretarías de gobierno. Luego del comunicado de ayer por la tarde, se conoció otra medida del gobierno que intenta revertir la rebaja del Impuesto a las Ganancias votada el mes pasado en el Congreso de la Nación.

> TE PUEDE INTERESAR: MILEI CERRÓ EL MINISTERIO DE MUJERES Y OTROS 10 ORGANISMOS

PLAN MOTOSIERRA: LAS 10 MEDIDAS ANUNCIADAS POR CAPUTO

1) Devaluación del dólar oficial a $800. El ministro Caputo habló de sinceramiento del tipo de cambio oficial, lo que llevaría el valor del dólar a 800 pesos. Según el funcionario, esta medida incentiva a los sectores productivos aumentando la producción.

2) No se renovarán los contratos laborales de trabajadores estatales que tengan menos de un año de vigencia. Esto supone el despido de un gran grupo de personas que pasarán a ser desempleadxs.

3) Se suspende la pauta oficial durante un año. En este periodo no se realizará publicidad estatal en los medios de comunicación para no pagar esos espacios. La mayor parte de la pauta la reciben los grandes grupos de medios concentrados, por lo que la medida perjudica principalmente a los medios que menos percibían, ya que dependen en mayor medida de dicho ingreso.

4) Reducción de ministerios a la mitad y las Secretarías pasan de 106 a 54. Esta medida había sido comunicada anteriormente por el vocero presidencial, Manuel Adorni. Fue el primer decreto firmado por el Presidente Javier Milei que dejó afuera a ministerios como el de las Mujeres, Géneros y Disidencias.

5) Se reducirán al mínimo las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias. Este anuncio hace referencia a la Coparticipación de las provincias que conforman a la Argentina. Las provincias más pobres y que menos impuestos tributan, se verán gravemente afectadas por esta decisión.

6) No se licitarán obras públicas nuevas. No habrá obra pública hasta nuevo aviso y además se suspenderán aquellas que ya están licitadas pero que aún no hayan comenzado.

7) Reducción de subsidios. Pretenden reducir los subsidios que mantienen accesibles los valores de los servicios, tales como la energía (electricidad, agua, gas) y el transporte público (trenes, subtes y colectivos).

8) Continúan los planes sociales con presupuesto de 2023. Economía decidió seguir brindando la asistencia de los planes sociales Potenciar Trabajo pero con un presupuesto basado en el del año pasado, lo que deja el monto bastante desactualizado. Actualmente son 1.250.000 lxs beneficiarxs de este plan.

9) Se duplica el monto de la AUH (Asignación Universal por Hijo) y aumentarán la tarjeta Alimentar a un 50%. A pesar de esta decisión de aumentar la AUH y la tarjeta Alimentar, la ayuda queda muy por debajo de la inflación que se espera debido a las medidas anteriores.

10) Eliminación del sistema de importaciones SIRA. Este será reemplazado por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación de licencias. Según Luis Caputo, este sistema garantiza la transparencia del proceso de aprobación de las importaciones.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Neumáticos Acuerdo

NEUMÁTICOS: SE LLEGÓ A UN ACUERDO Y TRIUNFÓ LA LUCHA DE LXS TRABAJADORES

NEUMÁTICOS: SE LLEGÓ A UN ACUERDO Y TRIUNFÓ LA LUCHA DE LXS TRABAJADORES

El Sindicato Único de Trabajadores de Neumáticos Argentinos (SUTNA) y lxs empresarios del sector llegaron a un acuerdo tras 14 horas de negociación en el Ministerio de Trabajo. Con una propuesta superadora de la que ofrecieron las patronales en primera instancia, el triunfo fue de lxs trabajadores.

Pasada las 4 de la madrugada de este viernes 30 de septiembre, luego de una maratónica negociación entre lxs principales referentes del SUTNA, representantes de las empresas y el ministro de Trabajo Claudio Moroni, se llegó al acuerdo de un 66% de aumento del periodo paritario de 2021-22, un bono de 100.000 pesos y un 66% más para las paritarias 2020-23. Además se estableció el 73% de incremento para el periodo 2022-23.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: NEUMÁTICOS: REUNIÓN EN EL MINISTERIO DE TRABAJO PARA LLEGAR A UN ACUERDO

Tras 5 meses de lucha, lxs trabajadores del neumático lograron conquistar un 28% más de aumento con respecto a la primera propuesta realizada por la patronal que pretendía ser del 38%. “Hemos llegado a conquistar una propuesta que se enmarca dentro del pedido de los trabajadores”, declaró, mediante un comunicado en el perfil de Instagram del sindicato, el dirigente gremial Alejandro Crespo. “Hemos ayudado al movimiento obrero a ver que se puede luchar y ganar, por eso estamos muy felices”.

Además de los aumentos acordados, lxs trabajadores y las empresas pactaron una cláusula automática que al finalizar la paritaria 2022-23 garantizan sumar 10 puntos por arriba de la inflación. También arreglaron un bono de fin de año de más de 34000 pesos.

Neumáticos Acuerdo

Este viernes el sindicato realizará una asamblea general a las 14 horas en el Camping Sutna Pilar y convocan a todxs los trabajadores a participar y convalidar la propuesta salarial conquistada en las negociaciones. Desde SUTNA anunciaron que saldrán micros desde las puertas de las fábricas para trasladar a lxs trabajadores hasta el lugar.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Unidad Piquetera ANSES

MOVILIZACIÓN Y ACAMPE DE LA JUVENTUD PIQUETERA

MOVILIZACIÓN Y ACAMPE DE LA JUVENTUD PIQUETERA

Jóvenes agrupados en el Frente de Lucha Piquetero se movilizarán este martes 6 de septiembre al Obelisco, bajo el lema “No se puede elegir entre comer o estudiar”. Lxs manifestantes concentrarán a partir de las 11 y se quedarán allí por tiempo indeterminado con posibilidades de realizar un acampe.

Movilización Juventud Piquetera

La protesta reclama la reincorporación de lxs jóvenes que fueron dados de baja por el gobierno nacional del plan Potenciar Trabajo por ser beneficiarios de la Beca Progresar. Desde el Partido Obrero denuncian que esta medida va con la línea “de dar bajas (despidos) que el gobierno lleva adelante y que seguirá con las auditorías que propuso la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

Lxs manifestantes indican que la decisión del gobierno de quitar el Plan Potenciar Trabajo a lxs jóvenes que reciben las Becas Progresar, se enmarca en el contexto de ajuste que está llevando a cabo el ministro Sergio Massa contra la clase trabajadora. “Desde el Gobierno alegan que siempre fue incompatible esa situación, pero argumentan que decidieron aplicarlo ahora, justo cuando están realizando ajustes”, declaró Eduardo Belliboni, referente del Polo Obrero, a Diario Popular.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

AUMENTA UN 40% EL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL AMBA

AUMENTA UN 40% EL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL AMBA

A dos meses de las subas en las tarifas de servicios de electricidad y gas, el gobierno oficializó hoy un aumento del 40% en pasajes de transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a través de un comunicado publicado en el boletín oficial.

La noticia se conoció en medio del conflicto entre el gobierno y las empresas de transporte que, hace 3 días, se encuentran trabajando con la mitad de los servicios por un atraso en el pago de los subsidios. Los aumentos en las tarifas, que se encuentran congeladas desde el 2019, fueron publicados hoy por el Ministerio de Transporte a través de la resolución 469/2020.

En el caso de los pasajes de colectivos el aumento del boleto mínimo pasará de $18 a $25,20, mientras que el de $20 pasará a costar $28. Con respecto al boleto de $21 se comenzará a pagar $29,40 y el de $22 costará $30,80. Por último, el pasaje más caro, que actualmente cuesta $23, pasará a tener un valor de $32,20.

Por otro lado, los aumentos de los pasajes de trenes sufrirán el mismo porcentaje de aumento del 40% en todos los pasajes dependiendo la línea: En los ferrocarriles Mitre, Sarmiento y San Martín, el boleto mínimo pasará a $17,25; en el Roca y el Belgrano Sur a $10,75; en el caso del Belgrano Norte el pasaje mínimo pasará a $9,50, mientras que en el Urquiza subirá a $11,25.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR