Marcha por los 23 años de las revueltas de 2001 y reclamos al Gobierno nacional

Marcha por los 23 años de las revueltas de 2001 y reclamos al Gobierno nacional

Marcha por los 23 años de las revueltas de 2001 y reclamos al Gobierno nacional

Este 20 de diciembre se cumplen 23 años de la rebelión popular desatada en Argentina en 2001, bajo el contexto de una crisis social, económica y política que obligó al entonces presidente De la Rúa a renunciar a su cargo. Las imágenes de su huida de la Casa Rosada en helicóptero se convirtieron en un símbolo del poder del pueblo. Como todos los años, para esta fecha, organizaciones de izquierda realizarán una marcha a Plaza de Mayo no solo para conmemorar aquellos acontecimientos de 2001, sino además para llevar los reclamos populares al actual Gobierno de Milei.

“Fuera Milei”; “Abajo el Ajuste” y “Basta de persecución a los luchadores populares” son las consignas en las que se apoya la marcha de hoy. “A un gobierno como el de Milei solo se lo puede derrotar con una intervención de las y los trabajadores, con la preparación de una huelga general que ponga en evidencia la histórica tradición de lucha de la clase obrera argentina”, dice el comunicado del Partido Obrero invitando a la manifestación.

El 19 y 20 de diciembre de 2001 Argentina ponía fin a dos décadas y media de políticas y fórmulas económicas liberales que habían llevado al país a niveles terribles de pobreza, miseria, desocupación y demás factores que esto conlleva. Además Argentina atravesaba una fuerte crisis institucional y de representación política que se expresaba en las calles al grito de “que se vayan todos”.

23 años después algunos de estos políticos siguen ocupando lugares en el Gobierno nacional, como es el caso de la actual ministra de Seguridad Patricia Bullrich (en aquel entonces, ministra de Trabajo de la Alianza).

“Hoy Marcha a Plaza de Mayo, a las 16.30 hs. en el camino de unir fuerzas desde abajo para parar el brutal plan de hambre y saqueo del país de Milei, el Fondo y sus cómplices en la CGT y los partidos tradicionales”, escribió el referente de Autodeterminación y Libertad, Luis Zamora, en su cuenta de X.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Rodolfo Walsh

RODOLFO WALSH: A 97 AÑOS DE SU NACIMIENTO

RODOLFO WALSH: A 97 AÑOS DE SU NACIMIENTO

RODOLFO WALSH: A 97 AÑOS DE SU NACIMIENTO

Un día como hoy en 1927 nacía en Lamarque, Río Negro, el escritor y periodista Rodolfo Walsh. Su labor periodística dejó una importante huella en la profesión y su estilo se volvió una referencia dentro de las narrativas o novelas de no-ficción, que nos dejaría obras como Operación Masacre y ¿Quién Mató a Rosendo?. A 40 años de la vuelta a la democracia, es imprescindible homenajear al hombre que escribió la “Carta Abierta a la Junta Militar” y se volvió un símbolo de resistencia contra la última dictadura cívico-militar.

En “Operación Masacre”, Rodolfo Walsh, expuso y denunció los crímenes llevados a cabo por el terrorismo de Estado durante la llamada “Revolución Libertadora”, en los fusilamientos de Jose Leon en 1955. Esta obra fue considerada la primera novela de no-ficción. La escritura de Walsh nunca dejó de estar comprometida con la realidad social que lo atravesaba.

En marzo de 1976 las Fuerzas Armadas realizaron un golpe militar contra el gobierno de Isabel Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Para aquel entonces, Rodolfo Walsh ya formaba parte de Montoneros y creó ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina) ante la censura del gobierno militar.

El 17 de junio de ese mismo año, el periodista tuvo que lamentar la muerte de su amigo Paco Urondo, en Mendoza. Pero el golpe más duro lo recibió meses después, cuando el 29 de septiembre de 1976 su propia hija fue asesinada durante un enfrentamiento con el Ejército.

> TE PUEDE INTERESAR: LIBERTAD CONDICIONAL PARA DOS EXMILITARES CONDENADOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

LAS ÚLTIMAS LÍNEAS WALSH

El 24 de marzo de 1977, Walsh envió su “Carta Abierta a la Junta Militar” a varias redacciones de distintos diarios. “…pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas”, concluyó Walsh en su carta.

Un día después de su osadía epistolar, Rodolfo Walsh fue abordado por un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) cerca de la esquina de las avenidas San Juan y Entre Ríos. Los agentes le dispararon hasta dejarlo tendido en el suelo con la excusa de que Walsh tenía una granada. Luego lo subieron en uno de los 6 vehículos en los que se desplazaban y lo llevaron hasta la ESMA donde llegó sin vida.

Imagen de la página perio.unlp.edu.ar

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Favaloro Día de la medicina social

UN HOMENAJE A FAVALORO EN EL DÍA NACIONAL DE LA MEDICINA SOCIAL

UN HOMENAJE A FAVALORO EN EL DÍA NACIONAL DE LA MEDICINA SOCIAL

Hoy se celebra el Día Nacional de la Medicina Social en conmemoración del Dr. René G. Favaloro, quien nació un 12 de Julio de 1923. Fue médico cirujano, educador e inventor, reconocido a nivel mundial y multipremiado por sus grandes aportes a la cardiología. Se formó en la UNLP (Universidad Nacional de la Plata) y, aunque siempre decía que nadie inventa nada, es considerado el padre de Bypass Coronario.

Favaloro es una de las personalidades destacadas del país no solo por sus descubrimientos y su gran labor como médico, sino además por poner su talento, profesión y carrera al servicio del país, sobre todo de los sectores más humildes con dificultad para acceder a una atención sanitaria de calidad. En 1975 creó la Fundación Favaloro, un centro de excelencia en cirugía cardiovascular que combinó la asistencia médica con la docencia y la investigación, de acuerdo con los lineamientos de la Cleveland Clinic, donde había trabajado la última década.

Lamentablemente el 29 de julio de 2000 el Doctor René Favaloro se suicidó de un disparo en el corazón en el baño de su casa. En esos tiempos el país atravesaba una de las crisis más importantes de la historia y la Fundación Favaloro también se vio afectada cuando varios de los organismos y prestadores de salud dejaron de pagar y comenzaron a contraer deudas con la Fundación, como fue el caso de PAMI (Programa de Atención Médica Integral), una agencia gubernamental.

Favaloro pidió ayuda al gobierno nacional y se sentó en varios programas de televisión a explicar lo que sucedía con la Fundación, pero no obtuvo respuestas ni apoyo de ningún tipo por parte las autoridades que pudieron haber hecho algo. Nadie quiso ayudar al hombre que había sanado el corazón de varios pacientes no solo en Argentina sino en el mundo gracias a su técnica quirúrgica. Cómo un acto irónico y desesperado, seguramente porque conocía demasiado su propio corazón, fue ahí donde disparó su arma, tal vez para que dejara de doler tanta desidia.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Día Mundial de las Personas de Talla Baja

DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS DE TALLA BAJA

DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS DE TALLA BAJA

Todos los 25 de octubre, desde el 2013, se celebra el Día Mundial de las Personas de Talla Baja, con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la población acerca del respeto hacia las personas de talla baja y trabajar por la inclusión. La fecha reivindica la lucha contra la discriminación y los prejuicios sociales que aun existen.

Según la Asociación Civil Talla Baja Argentina, cada 25 mil personas en el mundo nace una de baja estatura. En Argentina se estima que el 7,3% de lxs niñxs pueden presentar algún trastorno que implique esta condición, lo que equivale a 1 de cada 14 recién nacidos. La Acondroplasia y otras Displasias esqueléticas son una de las principales causas de enanismo, pero existen otras como condiciones genéticas, trastornos endocrinológicos, entre otras. El día Mundial de las Personas de Talla Baja debe informar sobre estas cuestiones, pero también debe servir para reconocer las capacidades y potencialidades que poseen las personas de baja estatura.

Lxs ciudadanos de talla baja no solo se enfrentan al desafío día tras día de vivir en un mundo donde todo está pensado para las personas de talla media a alta, como los accesos, la infraestructura, las señalizaciones, el transporte público y privado, etc. Sino que además tienen que convivir con la mirada prejuiciosa y discriminatoria de la sociedad y la burla constante. Justamente, el Día Mundial de las Personas de Talla Baja se estableció para concientizar sobre estas situaciones y problemáticas que padecen las personas de baja estatura y poder así fomentar la inclusión y el respeto.

Foto del perfil de Instagram de @tallabajaargentina

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Despatologización Trans

DÍA INTERNACIONAL POR LA DESPATOLOGIZACIÓN TRANS

DÍA INTERNACIONAL POR LA DESPATOLOGIZACIÓN TRANS

Este sábado 22 de octubre se conmemora el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans con el propósito de concientizar y visibilizar las problemática que conlleva la patologización de las personas. La fecha fue impulsada por la Campaña Activista Internacional “Stop Trans Pathologization” (Fin a la Patologización Trans).

Además se busca eliminar las clasificaciones “disforia de género” y “trastornos de la identidad de género” de los catálogos diagnósticos médico que aún se utilizan en algunas instituciones o en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría. Fue a partir de 2009 que se estableció que cada tercer o cuarto sábado de octubre se conmemore el Día Internacional por la despatologización Trans.

Despatologización Trans

La patologización trans estigmatiza a la comunidad y además la invisibiliza reduciendo la identidad de género a una enfermedad o trastorno mental. Esta mirada fomenta los discursos transodiantes que se apoyan en argumentos falaces desarrollados sobre la base del binarismo biologicista. En 2018 la OMS (Organización Mundial de la Salud) quitó la transexualidad de la lista de enfermedades mentales pero todavía la incluye en la clasificación de disfunciones sexuales.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Día Mundial del Pelirrojo

DÍA MUNDIAL DEL PELIRROJO: POR QUÉ SE CELEBRA

DÍA MUNDIAL DEL PELIRROJO: POR QUÉ SE CELEBRA

Todos los 7 de septiembre se celebra el Día Mundial del Pelirrojo con motivo de destacar y visibilizar a estas personas que forman el 1,5% de la población mundial. La fecha se eligió luego de una publicación de la National Geographic que aseguró que, en el futuro, lxs pelirrojxs podrían extinguirse.

En 2006 un fotógrafo holandes convocó a personas coloradas en un plaza de Breda para poder fotografiarlas a todas juntas en respuesta a la afirmación había hecho la National Geographic. A partir de entonces, todos los 7 de septiembre, se celebra el Día del Pelirrojo a nivel mundial.

Argentina se encuentra en el puesto número 3 del ranking de pelirrojxs en Latinoamérica, llegando apenas al 1% de la población. La mayor cantidad de personas coloradas se encuentran en el continente europeo.

En nuestro país, desde el 2013, existe el Pelirrojos Club, un espacio fundado por Omar Fornataro que reúne a personas coloradas y cuyo objetivo es informar y promover la inclusión. En la página de Facebook lo definen como “un lugar para reunirnos y compartir vivencias y proyectos”.

Día Mundial del Pelirrojo

El próximo sábado 10 de septiembre Pelirrojos Club organizará un encuentro en el Puente de la Mujer en Puerto Madero a las 14 horas para celebrar el Día Mundial del Pelirrojo. Allí van a realizar la típica foto grupal de todos los años y el código de vestimenta es llevar una remera verde.

Imagen de portada de la página de Facebook Pelirrojos Club

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Radio Argentina radiodifusión

DÍA DE LA RADIODIFUSIÓN EN ARGENTINA

DÍA DE LA RADIODIFUSIÓN EN ARGENTINA

La historia de la radio comienza en 1873, cuando el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que luego sería confirmada por el físico alemán Heinrich Hertz quien en 1887 descubrió la forma de producirlas y detectarlas. Pero fue en 1894 cuando el serbio Nikola Tesla hizo la primera transmisión de radiodifusión en público.

En 1901 el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, logrando enviar señales a la otra orilla del Atlántico a través de 3360 km de océano. Entonces, la transmisión a distancia sin hilos se volvió posible. En 1910 Marconi viajó a Buenos Aires donde continuó sus investigaciones acerca de la radio y realizó varias pruebas de transmisión en la zona sur del conurbano, más específicamente en Quilmes.

LA IMPORTANCIA DE ARGENTINA EN EL DESARROLLO DE LA RADIO COMO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN MASIVA.

En el mundo existían muchos radioaficionados que creaban sus propios aparatos radiofónicos para captar señales en el éter y en Argentina no era diferentes, pero cuatro estudiantes de medicina fascinados con los avances de la radiodifusión y los trabajos de Marconi, estaban dispuestos a realizar ellos mismos una transmisión radial. El grupo era encabezado por Enrique Sussini quien tuvo la posibilidad de traer de Francia equipos que les permitirían seguir adelante con el proyecto.

Los jóvenes radioaficionados veían en la radio un “extraordinario instrumento de difusión cultural”. Por eso, la idea de estos estudiantes fue realizar una transmisión radiofónica de una ópera desde la azotea del Teatro Coliseo. Fue así como el 27 de agosto de 1920 lograron concretar la hazaña y se estableció en Argentina la primera emisora de radiodifusión en el mundo. Aquellos 4 estudiantes de medicinas pasaron a ser conocidos como Los locos de la azotea.

En 1925 la Ciudad de Buenos Aires ya contaba con 12 estaciones de radio y otras 10 funcionaban en el resto del país. A partir de entonces, la radio comienza a desarrollarse como un nuevo medio de comunicación masiva instalándose en la vida social y transformándola.

Radio los locos de la azotea

LA RADIO NO MURIÓ

Si bien existen ideas y discursos que afirman que la radio está muerta, es fácil demostrar que la realidad sucede todo lo contrario. Lo que podemos observar es una transformación de la radio como medio y un cambio en los usos y consumos del producto radiofónico.

La llegada de nuevos medios fue reorganizando el lugar que ocupa cada uno en la vida social. Con el surgimiento de la televisión, la radio comienza a perder el lugar principal de entretenimiento y fuente de información en los hogares. Luego, con la aparición de internet, surgen otros medios provocando una nueva reorganización.

La radio entonces no murió, se encuentra en un lugar socialmente distinto al que ocupó en los años ‘20 y cambió su forma de consumo, que con la llegada de Internet y los smartphone se ha vuelto cada vez más individual.

Ningún nuevo medio hace desaparecer a los anteriores, sino que reorganizan lo que algunos teóricos definen como el Ecosistema Mediático. Incluso Internet, lejos de eliminar los antiguos medios, permitió la convergencia entre todos ellos. Así, podemos seguir escuchando radio desde una página web, al igual que ver televisión en streaming y navegar por las redes sociales desde un mismo dispositivo, ya sea un celular o una computadora.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Masacre de Trelew

DESPUÉS DE 50 AÑOS DESCLASIFICAN ACTAS SOBRE LA MASACRE DE TRELEW

DESPUÉS DE 50 AÑOS DESCLASIFICAN ACTAS SOBRE LA MASACRE DE TRELEW

A 50 años de La Masacre de Trelew, el Gobierno oficializó la desclasificación de las «Actas de reunión de la Junta de Comandantes en Jefe en función de gobierno (1971-1973)” que fueron halladas en dependencias de la Fuerza Aérea Argentina en mayo de 2018.

Se publicó hoy en el Boletín Oficial a través del decreto 524/2022, donde el Poder Ejecutivo dispuso que se releve de la «clasificación de seguridad a la serie documental denominada ‘Actas de reunión de la Junta de Comandantes en Jefe en función de gobierno» del período 1971-1973′». Además el material estará disponible de forma digital en el sitio de Internet del Ministerio de Defensa.

La medida se realiza en el marco de los 50 años de La Masacre de Trelew, suceso que consistió en el fusilamiento de 16 jóvenes militantes de organizaciones armadas que se habían fugado del penal de máxima seguridad de Rawson el 15 de agosto de 1972. Los asesinatos se llevaron a cabo en la Base Aeronaval Almirante Zar, una dependencia de la Armada Argentina próxima a la ciudad de Trelew, provincia del Chubut.

Solo 6 de los prisioneros lograron fugarse de la cárcel y abordar el avión que los llevó a Chile donde gobernaba el presidente socialista Slavador Allende y gozarían de asilo político: Mario Roberto Santucho, Máximo Menna, Enrique Gorriarán Merlo, Marcos Osatinsky, Roberto Quieto y Fernando Vaca Narvaja.

Quienes no lograron escapar, fueron recapturados y fusilados por las Fuerzas Armadas el 22 de agosto de 1972. Los asesinados fueron Alejandro Ulla, Alfredo Kohan, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Alberto del Rey, Carlos Astudillo, Clarisa Lea Place, Eduardo Capello, Humberto Suárez, Humberto Toschi, José Ricardo Mena, María Angélica Sabelli, Mariano Pujadas, Mario Emilio Delfino, Miguel Ángel Polti, Rubén Pedro Bonnet, Susana Lesgart.

El 15 de octubre de 2012 el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia resolvió condenar a prisión perpetua a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como autores de 16 homicidios y tres tentativas debido a que Alberto Miguel Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar lograron sobrevivir a la masacre.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR