Crimen de Lucas González: en un fallo histórico la justicia aplicó por primera vez el agravante de odio racial

Crimen de Lucas González: en un fallo histórico la justicia aplicó por primera vez el agravante de odio racial

Crimen de Lucas González: en un fallo histórico la justicia aplicó por primera vez el agravante de odio racial

La Sala III de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional ratificó las condenas contra los policías de la Ciudad implicados en el crimen de Lucas González, un joven de 17 años que fue víctima de gatillo fácil en noviembre de 2021 cuando volvía de un entrenamiento de fútbol con sus amigos. Además resultó un fallo histórico al aplicarse, por primera vez en la justicia argentina, el agravante de odio racial. Gabriel Isassi, Fabián López y Juan José Nieva fueron declarados culpables por los delitos de homicidio quíntuplemente agravado en perjuicio de Lucas y de tentativa de homicidio agravada contra tres de sus amigos.

Los jueces Pablo Jantus, Alberto Huarte Petite y Gustavo Bruzzone fueron los encargados de revisar y confirmar las sentencias contra los asesinos de Lucas González, quienes además ratificaron las condenas por encubrimiento a otros cuatro policías de la Ciudad. Se trata de los oficiales Héctor Claudio Cuevas, Fabián Alberto Du Santos, Roberto Orlando Inca y Rodolfo Alejandro Ozán; quienes recibieron penas de entre cuatro y seis años de prisión por falsificación de pruebas y haber intervenido en la escena del crimen para beneficiar a los autores. Mientras que el oficial Juan Horacio Romero y el comisario Sebastián Jorge Baidón recibieron una revocación de sus condenas y fueron liberados.

A los tres policías condenados a prisión perpetua por el asesinato de Lucas González se les aplicaron cinco agravantes, siendo el de odio racial el más destacado por ser la primera vez en usarse en la justicia argentina. Los demás corresponden a que el homicidio fue cometido con arma de fuego, con alevosía, en concurso premeditado de dos o más personas y abusando de sus funciones como fuerzas de seguridad.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

17 DE OCTUBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

17 DE OCTUBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

La lucha por los derechos humanos en Argentina es destacada en el mundo, no solo con respecto a los delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar, sino también en lo que refiere a la violencia institucional en democracia. El 17 de octubre se ha vuelto un día significativo en la lucha contra la impunidad de la represión estatal, luego de que en 2014 encontraran el cuerpo de Luciano Arruga, adolecente desaparecido y asesinado por la policía bonaerense, en el cementerio de la Chacarita enterrado como NN a 5 años de su desaparición. Tres años después, el mismo día pero en 2017, hallaron el cuerpo de Santiago Maldonado flotando en el Río Chubut, tras permanecer 78 días desaparecido luego de la represión de Gendarmería en la Lof en Resistencia Cushamen, Chubut.

17 DE OCTUBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL
Luciano Arruga

Ambos casos, representativos de desapariciones seguidas de muerte por parte de las fuerzas represivas del Estado durante la democracia, causaron gran conmoción en la sociedad y se volvieron significativos en la lucha contra la violencia estatal. La coincidencia en el día de las apariciones de los cuerpos de Luciano y Santiago no es el factor común más importante entre los dos casos, sino el hecho de que ambos jóvenes son víctimas fatales de la represión del Estado en momentos diferentes y bajo el mandato de gobiernos de distinta denominación política.

Según Correpi, 9176 personas fueron asesinadas por el aparato represivo del Estado desde 1983 hasta principios de 2024. Estos datos demuestran que la represión y la violencia estatal fueron ejercidas por todos los gobiernos democráticos hasta la fecha. La mayoría de las víctimas son hombres y mujeres jóvenes de bajos recursos.

7 años de la Desaparición de Santiago Maldonado
Santiago Maldonado

A un día de otro 17 de octubre, la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Nro 3 de Lomas de Zamora le dio la libertad al cabo Acosta, quien se encontraba detenido con una condena a prisión perpetua por los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán durante la represión del 26 de junio de 2002, en la localidad de Avellaneda. Fue uno de los casos de gatillo fácil más emblemáticos de Argentina.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Luciano Arruga

A 15 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE LUCIANO ARRUGA

A 15 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE LUCIANO ARRUGA

Hace 15 años ocurría una de las desapariciones en democracia más relevantes del país. Luciano Arruga tenía 16 años cuando fue secuestrado por la Policía Bonaerense que luego lo torturó, asesinó y lo mantuvo desaparecido durante 5 años. Su cuerpo fue encontrado recién el 17 de octubre de 2014 en el Cementerio de La Chacarita enterrado como NN (persona desconocida).

Arruga fue desaparecido por la policía el 31 de enero de 2009 cuando se encontraba de camino a su casa en Lomas del Mirador, partido de La Matanza. De forma inmediata, la familia del joven denunció que su desaparición se trató de una represalia por parte de la Bonaerense debido a que Luciano Arruga se había negado a robar para ellos en varias ocasiones.

En el año 2015 la justicia condenó a diez años de prisión al policía Julio Diego Torales tras encontrarlo culpable de torturar a Luciano en el destacamento de Lomas del Mirador en el año 2008, cuatro meses antes de su desaparición. Sin embargo la familia del joven sigue reclamando justicia por su desaparición seguida de muerte y el esclarecimiento del caso.

Entre los responsable de la desaparición de Luciano Arruga se encuentran los subtenientes Daniel Vázquez y Oscar Fecter de Lomas de Zamora, los subcomisarios Néstor Díaz de Esteban Echeverría y Ariel Herrera de Morón, los oficiales Martín Monte de Pompeya y Damián Sotelo, José Márquez y Hernán Zeliz de Morón. En 2010 fueron pasados a disponibilidad, pero hasta el momento ninguno de ellos fue condenado.

> TE PUEDE INTERESAR: LIBERTAD CONDICIONAL PARA DOS EXMILITARES CONDENADOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha de la Gorra

SE REALIZÓ LA 7MA MARCHA DE LA GORRA AL GRITO DE “NUNCA MÁS”

SE REALIZÓ LA 7MA MARCHA DE LA GORRA AL GRITO DE “NUNCA MÁS”

Cerca de las tres de la tarde la gente va llegando a la intersección de Avenida de Mayo y 9 de julio. Aquellos que se dan maña con la percusión comienzan a calzarse los redoblantes y tambores para amenizar el ambiente y acompañar a los que entonan diferentes cánticos en contra de la represión policial, la violencia estatal y los gobiernos autoritarios. Alrededor de las 16, la 7ma Marcha de la Gorra, comienza a movilizarse en dirección al Congreso Nacional.

Marcha de la Gorra

“Basta de gatillo fácil”, “Quién nos cuida de la policía”, “No a la violencia judicial”; son algunas de las frases que se leen en los carteles que levantan lxs jóvenes mientras marchan por Avenida de Mayo. Uno que dice “Por los pibes que ya no están” nos recuerda que las principales víctimas de la violencia institucional y la represión policial, son lxs jóvenes de bajos recursos.

En tiempos donde los discursos políticos se corren cada vez más a la derecha, y a días de asumir un nuevo gobierno de ultraderecha conformado por negacionistas y reivindicadores de la última dictadura, la lucha contra la represión se vuelve fundamental. Por dicho motivo, la 7ma Marcha de la Gorra se realizó bajo la consigna “A 40 años de democracia decimos Nunca Más Violencia ni Represión”.

El recién electo presidente, Javier Milei, no tuvo reparo en declarar que implementará políticas represivas para garantizar el orden, cuestión que dejó en manos de sus nuevos aliados políticos de Juntos por el Cambio cuando designó a Patricia Bullrich como ministra de Seguridad. La funcionaria ya ejerció en dicho ministerio durante el mandato de Mauricio Macri y sabemos que no le tiembla el pulso cuando se trata de represión. De hecho, es la responsable política de las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

> TE PUEDE INTERESAR: 14° MARCHA NACIONAL POR LA MARIHUANA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

7ma Marcha de la Gorra

CORREPI REALIZA LA 7MA MARCHA DE LA GORRA CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL

CORREPI REALIZA LA 7MA MARCHA DE LA GORRA CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL

Este martes 5 de diciembre la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) realizará en la Ciudad de Buenos Aires la 7ma Marcha de la Gorra, bajo la consigna “A 40 años de democracia decimos Nunca Más Violencia ni Represión». Dicha movilización se realiza cada año desde 2016 para denunciar los abusos de la institución policial y la violencia estatal contra los jóvenes de sectores populares.

7ma Marcha de la Gorra

Este año, bajo el contexto del ascenso de la ultraderecha negacionista en el gobierno, la 7ma Marcha de la Gorra hace principal hincapié en los 40 años de democracia. Si bien el evento denuncia la represión y la violencia institucional ejercida durante cualquier gobierno, es imperioso pronunciarse ante uno que reivindica la dictadura, ya que de esta manera legitima el terrorismo de estado y la represión institucional.

Desde Correpi anunciaron que la concentración será a las 15 en la intersección de Avenida de Mayo y 9 de Julio, desde donde se comenzará a marchar hasta el Congreso de la Nación. Una vez allí se procederá a leer un documento consensuado entre distintos organismos participantes.

La 7ma marcha de la gorra también homenajea a las víctimas de gatillo fácil y de violencia estatal. Agrupaciones sociales y organismos de derechos humanos participan de la movilización para denunciar la represión de los gobiernos por medio de la institución policial.

TE PUEDE INTERESAR: BAJAS CONDENAS PARA LOS ASESINOS DE RAFAEL NAHUEL

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Crimen de Lucas González: en un fallo histórico la justicia aplicó por primera vez el agravante de odio racial

A 2 AÑOS DEL ASESINATO DE LUCAS GONZÁLEZ EN MANOS DE LA POLICÍA

A 2 AÑOS DEL ASESINATO DE LUCAS GONZÁLEZ EN MANOS DE LA POLICÍA

El 17 de noviembre de 2021 la violencia policial, cargada de prejuicios y estigmas, se cobró la vida de un joven de 17 años que volvía a su casa con sus compañeros después de un entrenamiento de fútbol. Lucas González y sus amigos fueron perseguidos por 3 policías de la Ciudad de Buenos Aires en un auto Nissan Tiida. Los oficiales no llevaban uniforme ni baliza en el vehículo, por lo que los jóvenes pensaron que les querían robar e intentaron escapar. Ante esta maniobra, la policía abrió fuego contra los menores provocando la muerte de Lucas.

Al día siguiente, en el Hospital El Cruce de Florencio Varela, Lucas González falleció debido a un balazo en la cabeza. Mientras los oficiales asesinos preparaban su coartada para justificar y encubrir tan terrible acto. Luego de la persecución y los disparos, los policías le plantaron un arma a las víctimas y alegaron “legítima defensa”. Lo cierto es que se había tratado de otro caso de gatillo fácil a los que ya nos tienes acostumbrado, de los cuales la mayoría de las víctimas son jóvenes de bajos recursos. Un asesinato a sangre fría por odio de clase y racial.

En junio pasado el Tribunal Oral Criminal 25 de la ciudad de Buenos Aires condenó a los policías Gabriel Isassi, Fabián López y Juan José Nieva por homicidio quintuplemente agravado por haber sido cometido con arma de fuego, con alevosía, con odio racial, en concurso premeditado de dos o más personas y abusando de sus funciones como fuerzas de seguridad. Además, fueron condenados por la tentativa de homicidio de los amigos de Lucas González, quienes se encontraban en el auto con él cuando se cometió el crimen.

>TE PUEDE INTERESAR: ENCONTRARON SIN VIDA A LE PRIMER MAGISTRADE NO BINARIE DE MÉXICO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

7ma Marcha de la Gorra

NUEVA MARCHA NACIONAL CONTRA EL GATILLO FÁCIL

NUEVA MARCHA NACIONAL CONTRA EL GATILLO FÁCIL

Ante los resultados de las últimas elecciones de las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias), donde las dos fuerzas políticas con mayor porcentaje de votos enarbolan un discurso a favor de la represión y la mano dura, se realiza este lunes la 9° Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil en la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo es denunciar la violencia institucional y el abuso de poder por parte del Estado y las fuerzas de seguridad.

Bajo las consignas “¡Ni un pibe, ni una piba menos!” y “¡Ni una bala más!” organizaciones sociales y organismos de Derechos Humanos realizan este lunes, a las 13 horas, una nueva marcha desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo para manifestarse en contra del gatillo fácil, la represión por parte del Estado y para pedir justicia por las víctimas de la violencia institucional.

Entre los diferentes reclamos que se exponen en la 9° Marcha Contra el Gatillo Fácil, se exige la “prohibición del uso del arma reglamentaria fuera del horario de servicio y de civil” (para las fuerzas de seguridad del Estado), “no a las detenciones arbitrarias”, “no a la defensa institucional de los responsables de hechos de represión”, “acceso gratuito a la justicia para víctimas y familiares de víctimas de la represión” y “cárcel efectiva para los asesinos”.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Lucas González Perpetua

CRIMEN DE LUCAS GONZÁLEZ: PRISIÓN PERPETUA PARA TRES POLICÍAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

CRIMEN DE LUCAS GONZÁLEZ: PRISIÓN PERPETUA PARA TRES POLICÍAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Este mediodía, el Tribunal Oral Criminal 25 de la ciudad de Buenos Aires condenó a tres policías porteños a la pena de prisión perpetua por hallarlos culpables del asesinato de Lucas González, el joven de 17 años que fue víctima de gatillo fácil en noviembre de 2021 cuando volvía a su casa con sus amigos después de un entrenamiento de fútbol. Otros 6 oficiales fueron condenados a penas de entre cuatro y ocho años de cárcel por encubrimiento.

Los jueces Hugo Navarro, Ana Dieta de Herrero y Marcelo Bartumeu condenaron a los policías Gabriel Isassi, Fabián López y Juan José Nieva por homicidio quintuplemente agravado por haber sido cometido con arma de fuego, con alevosía, con odio racial, en concurso premeditado de dos o más personas y abusando de sus funciones como fuerzas de seguridad. Además, fueron condenados por la tentativa de homicidio de los amigos de Lucas González, quienes se encontraban en el auto con él cuando se cometió el crimen.

También fueron condenados otros 6 policías, entre los que se encuentran los comisarios Juan Romero, Fabián Du Santos y Rodolfo Ozán, y al subcomisario Roberto Inca con una pena de seis años de prisión por encubrimiento; mientras que al principal Héctor Cuevas le aplicaron una pena de cuatro años. En cuanto a Sebastián Baidón, fue imputado por torturas por haberle gritado insultos racistas a los amigos de Lucas González cuando se encontraban detenidos.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Luciano Arruga

A 14 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE LUCIANO ARRUGA

A 14 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE LUCIANO ARRUGA

Hace 14 años ocurría una de las desapariciones en democracia más relevantes del país. Luciano Arruga tenía 16 años cuando fue secuestrado por la policía bonaerense que, acto seguido, lo torturó, asesinó y lo mantuvo desaparecido durante 5 años. Su cuerpo fue encontrado recién el 17 de octubre de 2014 en el Cementerio de La Chacarita enterrado como NN (persona desconocida).

Arruga fue desaparecido por la policía el 31 de enero de 2009 cuando se encontraba de camino a su casa en Lomas del Mirador, partido de La Matanza. De forma inmediata, la familia del jóven salió a denunciar que su desaparición se trataba de una represalia por parte de la bonaerense debido a que Luciano Arruga se había negado a robar para ellos en varias ocasiones.

En 2015 la justicia condenó a diez años de prisión al policía Julio Diego Torales tras encontrarlo culpable de torturar a Luciano en el destacamento de Lomas del Mirador en el año 2008, cuatro meses antes de su desaparición. Sin embargo la familia de Arruga sigue reclamando justicia por su desaparición seguida de muerte y el esclarecimiento del caso.

Entre los responsable de la desaparición de Luciano Arruga se encuentran los subtenientes Daniel Vázquez y Oscar Fecter de Lomas de Zamora, los subcomisarios Néstor Díaz de Esteban Echeverría y Ariel Herrera de Morón, los oficiales Martín Monte de Pompeya y Damián Sotelo, José Márquez y Hernán Zeliz de Morón. En 2010 fueron pasados a disponibilidad pero hasta el momento ninguno de ellos fue condenado.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Masacre de Wilde

CONDENA HISTÓRICA POR LA MASACRE DE WILDE

CONDENA HISTÓRICA POR LA MASACRE DE WILDE

La justicia condenó a siete policías bonaerenses a 25 años de prisión por encontrarlos responsables del fusilamiento ejecutado el 10 de enero de 1994 conocido como la Masacre de Wilde, donde fueron asesinadas 4 personas. Los oficiales fueron hallados culpables de homicidio simple reiterado en cuatro ocasiones y homicidio en grado de tentativa.

Los condenados por la Masacre de Wilde fueron los excomisarios Roberto Mantel y Eduardo Gómez, los exoficiales Osvaldo Lorenzón y Pablo Duek, los exsubtenientes Julio Gatto y Marcelo Valenga y el excabo Marcos Rodríguez. Los agentes fueron condenados por el asesitano de Norberto Corbo, Claudio Mendoza, Héctor Bielsa, Edgardo Cicutín, e hiriendo a Claudio Antonio Díaz, único sobreviviente.

La Masacre de Wilde fue un caso de gatillo fácil en el cual once agentes de la ex Brigada de Investigaciones Lanús de la Policía Bonaerense asesinaron de 270 balazos a cuatro personas durante una persecución policial al confundirlos con unos delincuentes. Además la policía quiso incriminar al único sobreviviente de la masacre plantándole un arma en el auto.

Después de 29 años se hizo justicia ante la impunidad de la Policía Bonaerense, responsable de la Masacre de Wilde calificada por la Suprema Corte de Justicia bonaerense como una “gravísima violación a los derechos humanos”. El dictamen de la sentencia quedará en el Archivo Nacional de la Memoria a pedido de los titulares del Tribunal Oral y Público número 3 de Lomas de Zamora.

Foto Camila Godoy | Télam

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR