manifestación solidaridad pueblo mapuche

MANIFESTACIÓN EN PLAZA DE MAYO EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO NACIÓN MAPUCHE

MANIFESTACIÓN EN PLAZA DE MAYO EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO NACIÓN MAPUCHE

El Movimiento Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir convoca a un acto de solidaridad plurinacional con el Pueblo Nación Mapuche para exigir la liberación inmediata de las pu lamngen del Lof Lafken Winkul Mapu, detenidas el martes pasado durante la represión en Villa Mascardi.

La convocatoria es a las 15:30 en la pirámide de Plaza de Mayo, donde se realizan las históricas rondas de Madres y Abuelas, frente a la Casa Rosada. Desde sus redes sociales, el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir convocó a “toda la sociedad en defensa de la vida” a participar de la manifestación en solidaridad con la comunidad Mapuche desalojada y reprimida por un comando especial a cargo del Ministro de Seguridad de la Nación, Anibal Fernández.

El reclamo se llevará a cabo en varios puntos del país para exigir la liberación de las pu lamngen del Lof Lafken Winkul Mapu y lxs niñxs detenidos. En Rosario el encuentro está pactado para las 17 en Plaza 25 de Mayo, en Esquel fue a las 11 en el Juzgado Federal, mientras que en San Martín de los Andes la convocatoria fue a las 12 en la Plaza San Martín. Por su parte, en Córdoba la manifestación será a las 16 en el Patio Olmos.

Manifestación solidaridad pueblo mapuche

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Primera Marcha LGBTIQ+ Argentina

A 30 AÑOS DE LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ EN ARGENTINA

A 30 AÑOS DE LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ EN ARGENTINA

Se cumplieron ayer 30 años de la primera Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Argentina. El 2 de julio de 1992, alrededor de 300 personas se movilizaron desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional.

La primera marcha LGBTIQ+ se realizó bajo la consigna «Libertad, Igualdad, Diversidad». Algunas de las personas que asistieron llevaban máscaras de cartón para resguardar sus identidades por temor a ser reconocidos en sus trabajos.

En 1997 se estableció realizar la Marcha del Orgullo todos los primeros sábados del de noviembre en conmemoración del 30º aniversario de la fundación de Nuestro Mundo, el primer grupo homosexual de Argentina y Latinoamérica. También se dice que se cambió de fecha de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ debido a las frías temperaturas de julio.

Desde entonces, la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires se viene celebrando de manera ininterrumpida, incluso en el 2020, cuando el Gobierno Nacional decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por motivo de la pandemia de Covid19, un grupo pequeño de personas realizaron la tradicional marcha desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación.


Foto: Karina Urbina en la primera Marcha del Orgullo en Buenos Aires, el 3 de julio de 1992. Foto rescatada por Moléculas Malucas de Fondo Editorial Sarmiento. Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Judiciales

MUJERES JUDICIALES BONAERENSES PIDIERON “NI UN FALLO MISÓGINO MÁS”

MUJERES JUDICIALES BONAERENSES PIDIERON “NI UN FALLO MISÓGINO MÁS”

En el día del Ni Una Menos, trabajadoras judiciales realizaron una intervención donde desplegaron zapatos rojos en la escalinata del palacio de la Suprema Corte de la Provincia de Bueno Aires, en símbolo de las mujeres y niñas víctimas de violencia de género.

Esta actividad tuvo lugar en el palacio de tribunales de La Plata, pero también se realizaron intervenciones en distintos tribunales donde, a modo de protesta, colocaron carteles con frases de diferentes fallos que carecen de perspectiva de género y que fueron calificados como “vergonzantes”.

Además unas 140 mujeres, entre empleadas, funcionarias, peritas, magistradas, fiscales y defensoras, elevaron una nota al máximo tribunal para solicitar la creación de una Secretaria de Género que aborde las violencias por razones de género en el ámbito laboral; cree un Protocolo de Actuación ante los casos de violencia; capacite a los y las operadores y haga que se aplique la Ley Micaela.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR