EL GOBIERNO QUIERE INVISIBILIZAR LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS

EL GOBIERNO QUIERE INVISIBILIZAR LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS

Desde el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) denunciaron que desde el Gobierno Nacional intentan invisibilizar las celebraciones indígenas como el Año Nuevo Mapuche y el Inti Raymi.

Junio es un mes significativo para las comunidades indígenas de suramérica, ya que el día 21 comienza el solsticio de invierno en el que se cumple un nuevo ciclo de la tierra. En Argentina el 20 se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, fecha en la que se reconoce a las 10 comunidades originarias del territorio en consonancia con la celebración del We Tripantu (Año Nuevo Mapuche) que abarca desde el 21 hasta el 24 de junio.  Esos mismos días las comunidades andinas celebran el Inti Raymi, una fiesta Inca en honor al dios sol (Inti) que se realiza en varios países de América como en Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia y Chile.

En esta oportunidad, el Gobierno Nacional desplegó una estrategia de invisibilización de las celebraciones de las comunidades indígenas. Hace unos días el CELS publicó, en su cuenta de X, las imágenes de un comunicado difundido por la directora de Comunicación de la Administración de Parques Nacionales (APN), Iael Gueler, donde se pide “que no se realice ninguna comunicación al respecto”, haciendo referencia al Año Nuevo Mapuche y a la celebración del Inti Raymi de las comunidades indígenas andinas. “El racismo institucional se expresa en este tipo de decisiones. El gobierno lo sabe”, expresaron desde la organización.

Esta no es la primera medida del gobierno que intenta invisibilizar a las comunidades indígenas de la región y su lucha. A fines de febrero se anunció la disolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en medio del ajuste presupuestario que el Ejecutivo llevó a cabo en el sector público. Además el 2 de abril pasado, bajo el contexto de un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, el Gobierno Nacional decidió cambiar el nombre del Salón de Pueblos Originarios de la Casa Rosada por el de Salón Héroes de Malvinas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Cumbre del Litio Tercer Malón

CABA: INTEGRANTES DEL TERCER MALÓN POR LA PAZ SE MANIFIESTAN CONTRA LA CUMBRE DEL LITIO

CABA: INTEGRANTES DEL TERCER MALÓN POR LA PAZ SE MANIFIESTAN CONTRA LA CUMBRE DEL LITIO

Esta mañana integrantes del Tercer Malón por la Paz y personas que apoyan su causa, marcharon hasta las puertas del Hotel Hilton en el barrio porteño de Puerto Madero, donde se realiza la 2da Cumbre del Litio Argentina & LATAM 2023. El evento, que se desarrollará entre hoy y mañana en la Ciudad de Buenos Aires, es organizado por IN-VR, la mayor consultora y promotora energética del mundo. Las comunidades indígenas continúan luchando contra la explotación de los recursos del país.

La cumbre del Litio es una conferencia en la se reúne a gobiernos, empresas del sector e inversores. Es organizada por IN -VR, una importante consultora con sede en Londres que produce campañas de marketing de petróleo y gas respaldadas por los gobiernos en América Latina y el Caribe, el Mediterráneo, el norte de África, los Balcanes y las regiones de Asia.

En su segunda edición la Cumbre coincidió con la resistencia del Tercer Malón por la Paz, que se encuentra en Buenos Aires desde el 1 de agosto pasado para reclamar la nulidad de la Reforma Constitucional de Jujuy. En este contexto, las comunidades originarias decidieron movilizarse hacia el Hotel Hilton, donde se lleva a cabo dicha cumbre, con el objetivo de repudiar el evento en contra del extractivismo y llevar sus reclamos a los dirigentes que asistan a la misma.

Durante la primera jornada de la Cumbre del Litio las wiphalas, banderas y carteles con consignas adornaron el paisaje de la entrada del lujoso hotel ubicado en Puerto Madero, uno de los barrios más ostentosos de la Ciudad de Buenos Aires. El Tercer Malón lucha y resiste.

>TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: DÍA DE LA MEMORIA TRANS EN BUENOS AIRES

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Brasil Indígenas

BRASIL: EL SENADO APROBÓ UNA LEY QUE RESTRINGE LOS DERECHOS INDÍGENAS A OCUPAR SUS TIERRAS

BRASIL: EL SENADO APROBÓ UNA LEY QUE RESTRINGE LOS DERECHOS INDÍGENAS A OCUPAR SUS TIERRAS

El Pleno Senado de Brasil aprobó ayer, con carácter de “urgencia”, un proyecto de ley que restringe el derecho de los pueblos indígenas a ocupar sus tierras. Dicha norma fue presentada por el ala conservador de la cámara en rechazo a una sentencia dictada la semana pasada por la Corte Suprema de Justicia en favor de los pueblos originarios. Este sector político argumenta que el Poder Judicial ha “usurpado” las competencias del Legislativo.

Con 43 votos a favor y 21 en contra, el Senado brasileño aprobó el proyecto de ley presentado por grupos conservadores que perjudica a las comunidades indígenas. Según la nueva norma los pueblos indígenas sólo podrían reclamar la propiedad de las áreas que ocupaban de forma permanente antes del 5 de octubre de 1988 que es la fecha en la que se promulgó la Constitución de Brasil. En el caso de los pueblos originarios que no puedan comprobar su presencia, antes de esa fecha, en tierras que ocupan actualmente; podrían ser expulsados.

Este proyecto de ley se apoya en la tesis jurídica denominada “Marco Temporal”, que establece el reconocimiento de las tierras de las poblaciones indígenas sólo hasta la fecha mencionada anteriormente. Dicha tesis es defendida fervientemente por grupos conservadores y representantes del agronegocio que quieren seguir beneficiándose de la explotación de las tierras ancestrales pertenecientes a las comunidades originarias. Según fuentes allegadas al gobierno nacional de Brasil, el proyecto podría ser vetado por el presidente Lula da Silva.

TE PUEDE INTERESAR: AGREDIERON A REBENCAZOS A PROTECCIONISTAS QUE SE MANIFESTABAN PACÍFICAMENTE

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Tercer Malón Presidente

TERCER MALÓN: UNA DELEGACIÓN LOGRÓ REUNIRSE CON EL PRESIDENTE

TERCER MALÓN: UNA DELEGACIÓN LOGRÓ REUNIRSE CON EL PRESIDENTE

Tras varios días de acampe frente al palacio de Tribunales de la Ciudad de Buenos Aires, los pueblos originarios, que integran el Tercer Malón por la Paz, lograron este viernes que una delegación se reuniera con el Presidente de la Nación Alberto Fernández. Las comunidades indígenas viajaron desde Jujuy hasta la Capital Federal para reclamar en contra de la reforma constitucional realizada por el Gobernador Gerardo Morales.

El primer mandatario recibió a la delegación la mañana del viernes en la Quinta Presidencial de Olivos, donde se acordó la puesta en marcha de una comisión de “investigación” y “resguardo”, conformada por distintos organismos nacionales e internacionales de derechos humanos para garantizar “la seguridad jurídica” y los “derechos” de los pueblos originarios “violentados por la reforma constitucional del Gobernador Gerardo Morales”, declaró a la prensa un representante del Tercer Malón.

TERCER MALÓN: DESALOJO EN JUJUY Y PROTESTA EN BUENOS AIRES

Mientras tanto, en Jujuy, las comunidades originarias continúan resistiendo en los acampes a pesar de la represión policial y el intento de desalojo ordenado por el gobernador de la provincia, Gerardo Morales. Por lo pronto, desde el Tercer Malón anunciaron que continuarán con la vigilia en Buenos Aires hasta que haya respuestas concretas. Los pueblos originarios se ven avasallados en sus derechos debido a la reforma constitucional jujeña por lo que exigen una intervención inmediata.

Foto: Irvin Monkada

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Masacre de Napalpí

A 99 AÑOS DE LA MASACRE DE NAPALPÍ DONDE ASESINARON CERCA DE 500 QOM Y MOCOVÍ

A 99 AÑOS DE LA MASACRE DE NAPALPÍ DONDE ASESINARON CERCA DE 500 QOM Y MOCOVÍ

El 19 de junio de 1942 se llevó a cabo la Masacre de Napalpí, un acontecimiento histórico trágico para las naciones originarias que habitan en el país. La policía de Chaco junto a poderosos terratenientes, dispararon contra un grupo de más de 400 integrantes de las comunidades Qom y Mocoví que protestaban contra las malas condiciones de vida y trabajo. El 4 de abril de este año falleció Rosa Grilo, la última sobreviviente de la Masacre de Napalpí.

Durante esos años gobernaba la provincia de Chaco el radical Fernando Centeno, principal responsable de la Masacre de Napalpí. Mientras que la presidencia de la Nación la ocupaba Marcelo Torcuato de Alvear. En una zona rural, ubicada a 150 kilómetros de Resistencia, la capital de la provincia, un grupo de personas de las comunidades Qom y Mocoví fueron masacrados por 130 hombres entre policías estancieros y vecinos del lugar. Los indígenas reclamaban por las pésimas condiciones de trabajo y de vida, ya que no tenían acceso a atención sanitaria, eran explotados y obligados a realizar trabajos forzados y a vivir hacinados en malas condiciones.

Las autoridades decidieron hacer pasar La Masacre de Napalpí como un enfrentamiento entre distintas etnias indígenas, pero el diputado socialista, Francisco Pérez Leirós, se atrevió a denunciar los hechos y la cámara intentó interpelar a Vicente Gallo, quien era Ministro del Interior en ese entonces. Todos los intentos por investigar el caso fueron boicoteados por el poder y la Masacre de Napalpí fue ocultada, hasta que en 2004 la Asociación Comunitaria La Matanza demandó al Estado y la justicia falló a favor. En 2020 se llevó a cabo un juicio por la verdad en la Casa de las Culturas en Resistencia la Cámara Federal de Apelaciones donde se determinó que se trató de un crimen de lesa humanidad.

Imagen: Archivo General de la Nación

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR