HAM: el documental sobre el agua que está siendo censurado en Mendoza

HAM: el documental sobre el agua que está siendo censurado en Mendoza

HAM: el documental sobre el agua que está siendo censurado en Mendoza

Lamentablemente corren tiempos políticos que proponen una vuelta a ciertos métodos que habíamos dejado atrás en pos de una mejor democracia. Tal vez la censura sea una de las herramientas más eficientes para contrarrestar discursos opositores o críticos al poder, y tal vez por eso el documental Historia del Agua de Mendoza está siendo censurado. El film es una crítica al extractivismo y repasa los hechos ocurridos en diciembre de 2019 cuando el gobierno derogó la ley 7722 y se dio lugar a la movilización autoconvocada más grande de la historia provincial.

El documental Historia del agua de Mendoza, dirigido por Bernardo Blanco, debía ser proyectado el 14 de febrero pasado en un ciclo de cine en el Club Gimnasia y Esgrima de la capital mendocina. Sin embargo desde la dirigencia del club cancelaron la película argumentando que “ese espacio no es, ni será, un lugar para hacer política de ningún tipo fuera de los propios intereses institucionales”. El film ya había sido proyectado en eventos anteriores del mismo ciclo de cine sin ningún inconveniente, por lo que denuncian que el documental estaría siendo censurado.

Ante el intento de silenciamiento la Radio Comunitaria La Mosquitera, de Bermejo, puso a disposición un espacio donde poder proyectar el film. Allí acudió una gran cantidad de personas que se enteraron de la censura. Ese día, nueve agentes de la Policía de Mendoza se acercaron al lugar del evento e intentaron ingresar por la fuerza para evitar la proyección de la película, lo que lo convierte en un claro hecho de persecución política. El director de Historia del Agua de Mendoza declaró que el documental ya había sido censurado con anterioridad en las localidades de Malargüe y Palmira.

>Te puede interesar: La Patagonia y el Litoral en llamas: el fuego arrasó con casi 300 mil hectáreas 

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

metalúrgica

VECINOS DE CERRILLOS RECLAMAN EN CONTRA DE MEGA EMPRENDIMIENTO METALÚRGICO

VECINOS DE CERRILLOS RECLAMAN EN CONTRA DE MEGA EMPRENDIMIENTO METALÚRGICO

Este miércoles 31 de agosto  la municipalidad de Cerrillos, Provincia de Salta, convocó a una audiencia pública para analizar los impactos ambientales y sociales del mega emprendimiento metalúrgico de Metalnor, que se está instalando en dicho municipio. Los vecinos de cerrillos se harán presentes para reclamar en contra del mega emprendimiento metalúrgico. 

Los vecinos de los Barrios Los Pinares, Santa Rita 1, 2 y 3, Los Paraísos, Los Crespones, San Fernando, La Isla y Las Tunas, ubicados a la vera de la ruta provincial 26, que vienen exigiendo desde hace tiempo la paralización de las obras de este emprendimiento, ya que el mismo se está instalando en esta zona urbanizada, participarán de la audiencia para explicar los impactos que ya están sufriendo y los que podrían sufrir.

«Nos venimos preparando mucho para este día ya que vamos a exponer lo que venimos peleando desde hace años”, expresaron. “Sabemos que la empresa también está por llevar grupos que estén a favor. Los vecinos autoconvocados esperamos que la intendenta realmente vea por nosotros los cerrillanos. Y que la policía nos brinde la seguridad correspondiente».

Irregularidades en la adjudicación

Este mega emprendimiento incluye hornos de fundición de metales, reciclado de baterías y de chatarra metálica, que van a producir un impacto ambiental y sobre la salud de los vecinos, por el ruido, por la liberación de partículas con metales, entre otros. Es muy importante tener en cuenta que uno de los barrios de la zona fue reservado por el Estado para adjudicaciones a familias con niños con distintas problemáticas de salud. A esto hay que sumar el impacto y peligro que implica la gran cantidad de tránsito pesado que circulará por la zona. Desde ya los vecinos están denunciando que el muro gigante que se ha construido no solo ocupa espacio público sino que también es un riesgo por la precariedad con la que está construido.

La empresa Metalnor, sin contar con certificación de aptitud ambiental, se ubicó en la zona a partir de una ordenanza de excepción presentada por la intendenta de Cerrillos, Yolanda Vega, y aprobada por el concejo deliberante de dicha localidad, y empezó las obras desde hace un par de años.

Además de los reclamos que realizaron a las autoridades cerrillanas, los vecinos han presentado un recurso de amparo ante la justicia provincial. Un dato clave y que puede verse en el expediente de la audiencia pública es que el propio asesor legal del municipio de Cerrillos ha señalado, que éste no tiene el personal capacitado para determinar la viabilidad de la instalación del proyecto.

Foto: Cristian González

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

ambientalismo

Manifestación contra la represión en Andalgalá

Manifestación contra la represión en Andalgalá

Este jueves se realizo una concentración frente al Congreso Nacional en repudio a la represión policial efectuada en Andalgalá, Catamarca, el miércoles pasado. La manifestación fue convocada por SERPAJ (Servicio Paz y Justicia de Argentina) y apoyada por ambientalistas y referentes de Derechos Humanos.

La manifestación contó con un acto donde tomaron la palabras varios oradores que pedían por la protección de los recursos naturales y que se rechace la explotación minera de la empresa Agua-Rica Alumbrera (MARA) en Andalgalá. Además se aprovechó para pedir por la liberación de Karina Orquera y denunciar otros conflictos de tipo ambiental que suceden en otras partes del país como la megaminería en Chubut y los incendios en Corrientes.

fuera mineras

En la concentración se encontraba presente la incansable Norita Cortiñas quien se encargó de cerrar el acto con un discurso con base en los Derechos Humanos, la defensa de los recursos, la liberación de Karina Orquera y una crítica al FMI y al gobierno nacional por pagar la deuda ilegítima.

Todos los días tenemos que salir a las calles. Cada vez que haya una movilización todos en la calle tenemos que estar, tenemos que decirles: no, es no. La Argentina es nuestra, el Paraná es nuestro, los puertos son nuestros, los ríos son nuestros, las montañas son nuestras y especialmente el agua que la tenemos que defender, hasta si es necesario, con nuestros cuerpos”, expresó Norita.

COMPARTIR EN:

AYUDANOS A SEGUIR CRECIENDO

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR