Abuelas de Plaza de Mayo encontraron a la nieta 139

Abuelas de Plaza de Mayo encontraron a la nieta 139

Abuelas de Plaza de Mayo encontraron a la nieta 139

Las Abuelas de Plaza de Mayo nos vuelven a dar una hermosa noticia con el anuncio de la restitución de la nieta 139. En un contexto nacional e internacional en el que se intenta menospreciar y ensuciar la lucha por los derechos humanos, y a su vez se vuelve cada día más imprescindible, dicha noticia es como un oasis en este desierto de discursos fascistas. No hace ni un mes que celebramos la aparición del nieto 138 y hoy se suma una nueva victoria con la nieta 139. Una nueva identidad fue restaurada gracias a la lucha de las Abuelas que nunca se rindieron.

El organismo anunció ayer desde la página web, y a través de todas las redes sociales de Abuelas, la restitución de otra nieta apropiada durante la última dictadura cívico militar. “Hoy damos la bienvenida a la hija de Noemí Beatriz Macedo y Daniel Alfredo Inama, nacida entre enero y febrero de 1978. Inexorablemente, la verdad sobre los crímenes de la dictadura sigue saliendo a la luz”, expresa el comunicado. A las 14 se llevó a cabo una emotiva conferencia de prensa desde la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y DDHH ex Esma, encabezada por Estela de Carlotto.

Según informaron en la página de Abuelas, Noemi era oriunda de Mar del Plata y Daniel de La Plata. Ambos militaban en el Partido Comunista Marxista Leninista y fueron secuestrados el 2 de noviembre de 1977. Sobrevivientes del «Club Atlético» aseguraron haber visto a la pareja en aquel centro clandestino de detención y tortura.

La investigación de Abuelas de Plaza de Mayo junto con la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI) comenzó a raíz de una información recibida de manera anónima. Dichos datos fueron corroborados por el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) y gracias a un “exhaustivo trabajo de relevamiento, se logró contactar a la posible nieta”.

“En este marco, la mujer fue convocada por la CoNaDI en noviembre de 2024, para brindarle toda la información recabada. Así, ella accedió a concurrir al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) para dejar su muestra de ADN. Ayer el Banco confirmó que es la hija de Noemí y Daniel, y la CoNaDI volvió a contactarla para comunicarle la feliz noticia”, relata el comunicado de Abuelas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Brigadas perpetua

JUICIO A LAS BRIGADAS: PERPETUA PARA LOS REPRESORES DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES Y DE 5 MUJERES TRANS

JUICIO A LAS BRIGADAS: PERPETUA PARA LOS REPRESORES DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES Y DE 5 MUJERES TRANS

En el mes de la memoria y a 2 días de un nuevo aniversario de la última dictadura cívico-militar, la justicia de La Plata condenó a 11 represores en lo que se conoce como el juicio a Las Brigadas. Dicho fallo les dio justicia a más de 600 víctimas que estuvieron detenidas en los pozos de Quilmes, Banfield, Lanu-Avellaneda y San Justo; entre las que se encuentran 5 mujeres trans que fueron las primeras con esta identidad de género en declarar como víctimas de terrorismo de Estado.

Finalmente el Tribunal Oral y Federal N° 1 de La Plata condenó a 10 represores a cadena perpetua: Federico Antonio Minicucci (jefe del Regimiento de Infantería Mecanizada 3 de La Tablada), Guillermo Domínguez Matheu (jefe de Actividades Psicológicas del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata), Jorge Héctor Di Pasquale (jefe de la sección de Operaciones Especiales del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata), Carlos María Romero Pavón (jefe de Reunión Interior del Destacamento 101 de La Plata), Roberto Balmaceda (jefe de Contrainteligencia del Cuerpo de Actividades Especiales del Destacamento 101 de La Plata), el exministro de Gobierno Jaime Lamont Smart, Juan Miguel Wolk (jefe de la División Delitos contra la Propiedad y de la División Delitos contra las Personas y de la dirección de investigaciones Zona Metropolitana), el médico policial Jorge Antonio Bergés, el comisario Horacio Luis Castillo y Carlos Gustavo Fontana (enlace entre el Destacamento 101 y el Batallón de Inteligencia 601). Además sentenciaron a 25 años de prisión Alberto Julio Canditi (Destacamento 101), quien fue extraditado desde Uruguay, mientras que Enrique Augusto Barre fue absuelto.

RECONSTRUYENDO LA MEMORIA

Durante la sentencia se encontraban presentes Pablo Díaz, Emicer Moler y Gustavo Calotti, sobrevivientes del Pozo de Banfield y protagonistas de uno de los acontecimientos más recordados de la última dictadura: La noche de los lápices. También estaba Teresa Laborde, hija de la docente Adriana Calvo cuyo testimonio es uno de los más recordados del Juicio a las Juntas Militares en 1985. Teresa nació en cautiverio mientras su madre era trasladada desde la comisaría 5ta de La Plata hasta el Pozo de Banfield.

Brigadas perpetua trans
Foto de Archivo de la Memoria Trans

610 víctimas, 25 embarazadas, 10 nietas y nietos apropiados, 5 mujeres trans. Varias historias relevantes de la última dictadura provienen de los centros de detención clandestina de Las Brigadas. La legisladora por el Frente de Izquierda, Alejandrina Barry, cuya madre fue secuestrada mientras se encontraba embarazada de ella, también se encontraba presente durante la sentencia en el tribunal de La Plata.

En primera fila estaba Elsa Pavón, la primera abuela en recuperar a su nieta gracias a los análisis genéticos. Junto a ella se encontraba Pedro Nadal, quien fue secuestrado junto a su madre y enviados al Pozo de Quilmes cuando aún no llegaba al año de edad.

Gran parte de nuestra memoria se reconstruye a través del Juicio a las Brigadas, varios nombres y momentos de la historia se condensan en aquellos pozos donde estuvieron detenidas y fueron secuestradas más de 600 personas. Por eso podemos hablar de un fallo histórico. También participaron de las audiencias las primeras personas trans en declarar como víctimas del terrorismo de Estado. Se trata de las sobrevivientes Carla Fabiana Gutiérrez, Paola Leonor Alagastino, Julieta González, Analía Mártires Velázquez y Marcela Daniela Viegas Pedro testimoniaron sobre los crímenes específicos que sufrió el colectivo travesti/trans durante el terrorismo de Estado. Algunas de ellas eran menores de edad y fueron detenidas en varias oportunidades. Entre otras vejaciones, sus represores abusaban sexualmente de ellas y las golpeaban si se negaban a hacerlo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Cine por la identidad

CONTINÚA EL CICLO «CINE POR LA IDENTIDAD, ABUELAS 45 AÑOS»

CONTINÚA EL CICLO «CINE POR LA IDENTIDAD, ABUELAS 45 AÑOS»

El ciclo de “Cine por la Identidad, Abuelas 45 Años”, presentado por El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y Abuelas de Plaza de Mayo, continúa con sus funciones en el Auditorio de la Casa por la Identidad, ubicado en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA (Av. del Libertador 8151, CABA).

Este jueves 15 de septiembre, a las 18 horas, se proyectará La mirada Invisible, de Diego Lerman, basada en el libro Ciencias Morales de Martín Kohan, en vísperas del 46 aniversario de la Noche de los Lápices. Al finalizar la exhibición habrá una charla con los protagonistas de la película, Osmar Nuñez y Julieta Zylberberg, moderados por el nieto Manuel Gonçalves. El espacio Cine por la Identidad propone dialogar sobre la construcción de la memoria, el cine como herramienta y el lugar de la escuela en tiempos de democracia. 

La entrada es libre y gratuita y se convoca a todos los que quieran disfrutar de la película y participar de la charla posterior a acercarse al Auditorio el día de hoy a las 18 horas. Luego de la jornada de hoy queda una proyección programada para el jueves 13 de octubre y el día 17 de noviembre será la última exhibición del ciclo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR