Celebración del Día de la Pachamama: Un Tributo a la Madre Tierra

Celebración del Día de la Pachamama: Un Tributo a la Madre Tierra

Celebración del Día de la Pachamama: Un Tributo a la Madre Tierra

Como todos los 1 de agosto, comunidades indígenas de varios países de América Latina celebran el Día de la Pachamama, un homenaje a la Madre Tierra que simboliza el respeto y la gratitud hacia la naturaleza. Esta festividad, profundamente arraigada en las culturas andinas, busca rendir tributo a la fertilidad de la tierra y la abundancia de sus frutos. “Pacha”, en las lenguas quechua y aymara significa tierra, mundo o universo; y “mama” significa madre. Para estas culturas originarias la Pachamama es la madre tierra que nos protege y nutre, que brinda fertilidad, salud y bienestar y por eso, se le debe agradecer.

Durante esta jornada, es común que las comunidades indígenas realicen ofrendas a la madre tierra, que consisten en alimentos, hojas de coca y otros elementos que se entierran en el suelo como señal de respeto y agradecimiento. A través de diferentes cánticos y rituales las personas le devuelven a la Pachamama un poco de lo que ella les da, en forma de agradecimiento. De esta forma también se le pide protección, salud y a la prosperidad para el futuro.

Una de las tradiciones más emblemáticas que se realiza todos los 1 de agosto es el consumo de caña con ruda, una bebida preparada con caña de azúcar y hojas de ruda, que se dice tiene propiedades protectoras y curativas. Esta bebida se comparte en familia y entre amigos, simbolizando la unión y el deseo de bienestar para el año venidero. Según la tradición se debe tomar siete sorbos, aunque algunos dicen que en realidad son tres tragos, uno largo, y siempre en ayunas. Luego se le da un chorrito de caña con ruda a la tierra mientras decimos «kusiya, kusiya», cuyo significado en aymará es «ayudame, ayudame».

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

VUELVEN LAS CELEBRACIONES POR LA PACHAMAMA EN EL NORTE ARGENTINO

VUELVEN LAS CELEBRACIONES POR LA PACHAMAMA EN EL NORTE ARGENTINO

Todos los 1 de agosto se celebra el día de la Pachamama en las comunidades quechua y aimara de los Andes, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. La celebración consiste en honrar a la Madre Tierra y agradecer todo lo que viene de ella.

Luego de 2 años interrumpidos por la pandemia, este primero de agosto volverán a realizarse las celebraciones por el día de la Madre Tierra al aire libre en diferentes provincias del país. En Jujuy, Capital Nacional de la Pachamama según la ley 26.891, se contará con una agenda cultural programada para todo el mes.

El 13 y 14 de agosto se realizará el Festival Nacional de la Pachamama en el predio Ciudad Cultural de la capital jujeña, del cual participarán 45 artistas en escena, con músicos locales y de otras 15 provincias. El 14 se concretará el ritual de agradecimiento a la Pachamama por parte del Gobierno jujeño en el Museo Posta de Hornillos, Humahuaca.

Por otro lado, en Salta se contará con más de 40 actividades durante este mes de la Madre Tierra y la copla salteña en distintas localidades, que culminarán el 31 de agosto con la Ceremonia Nacional de la Pachamama en Tolar Grande. También se llevarán a cabo celebraciones por el día de la Pachamama en diferentes provincias de Argentina como Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, entre otras.

El 1 de agosto, además, algunas personas realizan el ritual de tomar la tradicional caña con ruda para espantar todos los males y atraer la salud. La costumbre, con respecto a la cantidad de tragos que hay que tomar, varía según la zona, pero siempre se debe realizar el ritual en ayunas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

EL INDIO SOLARI HABLÓ SOBRE UNA POSIBLE COLABORACIÓN CON WOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR