Protesta contra el desalojo a la Lof Paillako del Parque Los Alerces

Protesta contra el desalojo a la Lof Paillako del Parque Los Alerces

Protesta contra el desalojo a la Lof Paillako del Parque Los Alerces

Se realizó una protesta frente a la Administración de Parques Nacionales en contra del desalojo a la Lof Paillako, previsto para mañana. Se trata de una comunidad Tehuelche Mapuche que permanece en el territorio de conocido como Los Alerces, el cual reclaman como tierras ancestrales de estos pueblos originarios. Según denuncian desde las comunidades indígenas, el gobierno de Chubut y Parques Nacionales quiere desalojarlos con el objetivo de realizar negociados que solo benefician a empresas nacionales y extranjeras para la explotación de nuestros recursos naturales.

Integrantes del Lof Paillako viene llevando a cabo un proceso de recuperación identitaria indígena y territorial desde el año 2020, lo que los colocó como víctimas de constantes persecuciones y ataques políticos de diferentes gobiernos. Tal es el caso de Cruz Cárdenas, a quien desde el gobierno de Chubut y Parques Nacionales responsabilizan de haber provocado varios incendios en el territorio. Para mañana, jueves 9 de enero, se espera que se lleve a cabo el desalojo forzado de la comunidad.

En la Ciudad de Buenos Aires se realizó una protesta contra el desalojo de la Lof Paillako y a favor de los pueblos Mapuches y Tehuelches que habitan en territorios del Parque Nacional Los Alerces. “Lo que vemos no es solamente es un negacionismo sobre la lucha histórica de los pueblos originarios, sino también sobre el genocidio. Por eso es importante también que los trabajadores de Parques Nacionales se pronuncien y apoyen el reclamo de las comunidades, pero también sepamos que estamos enfrentando a un gobierno como el de Javier Milei a quien no le importa nada”, declaró el diputado por el Frente de Izquierda Alejandro Vilca.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Fausto Jones Hualas

FALLECIÓ FAUSTO JONES HUALA: SU MADRE RESPONSABILIZA AL ESTADO ARGENTINO Y CHILENO

FALLECIÓ FAUSTO JONES HUALA: SU MADRE RESPONSABILIZA AL ESTADO ARGENTINO Y CHILENO

Mediante un video, Isabel Huala comunicó la lamentable noticia de la muerte de su hijo Fausto Jones Huala, quien decidió quitarse la vida el 1 de agosto pasado. La mujer responsabilizó al «Estado argentino y al Estado chileno» por la decisión que tomó el joven a causa de la constante «represión contra el pueblo Mapuche» y todas las persecuciones. Isabel grabó el mensaje mientras viajaba a Bariloche desde Chile, donde se encontraba cuidando a su otro hijo Facundo, quien se encuentra realizando una huelga de hambre seca por su libertad.

Fausto fue testigo del asesinato de Rafael Nahuel por parte de la Prefectura Naval Argentina. El joven, junto con Lautaro González Curruhuinca, bajaron de la montaña de Villa Mascardi el cuerpo sin vida de Nahuel, el 25 de noviembre de 2017. El hecho se produjo durante la represión contra la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, donde las fuerzas represivas dispararon con proyectiles de 9mm. Fausto fue testigo clave para que la justicia condene a Sergio Cava, a 5 años de prisión, por el asesinato de Rafael Nahuel.

El joven mapuche era hermano de Facundo Jones Huala, quien se encuentra detenido en Chile y lleva a cabo una huelga de hambre seca desde el pasado 26 de junio. Debido a esta situación, la salud del joven empeoró considerablemente, por lo que ahora se encuentra internado en el Hospital Intercultural Nueva Imperial desde el 17 de julio. Según allegados, dicho panorama lo tenía muy preocupado a Fausto. La medida de fuerza tomada por Facundo se debe a que la justicia chilena no le contabilizó el tiempo que estuvo detenido en Argentina, por lo que la condena del joven mapuche se extendería casi un año más.

Imágen de Revista Cítrica

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

7 años de la Desaparición de Santiago Maldonado

SE CUMPLEN 7 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE SANTIAGO MALDONADO

SE CUMPLEN 7 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE SANTIAGO MALDONADO

A 7 años de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado, todavía no hay condenados y la familia sigue exigiendo justicia. El joven artesano fue víctima de una violenta represión llevada a cabo por la Gendarmería Nacional, y avalada por Patricia Bullrich, contra la comunidad Mapuche Pu Lof Cushamen en Chubut. Maldonado se encontraba en el lugar en apoyo a las protestas del pueblo originario que reclamaba la propiedad de sus tierras ancestrales.

Aquel 1 de agosto de 2017 Santiago Maldonado desapareció en manos de la Gendarmería y no se volvió a saber de su paradero hasta 77 días después, cuando su cuerpo fue hallado a 300 metros río arriba de donde se había producido la represión. La justicia comunicó que el jóven había fallecido “por ahogamiento por sumersión en el agua del río Chubut coadyuvado por hipotermia” y que “no hubo arrastre, ni sujeción”, lo que permitiría concluir que el cuerpo no fue movido. Dichas conclusiones dejarían impune el crimen de Maldonado, pero la familia del joven luchó durante 6 años y logró que se imputaran a 7 personas de gendarmería nacional como responsables de diferentes delitos en la causa.

Desafortunadamente, el 12 de agosto de 2023 el juez federal de Rawson, Guillermo Gustavo Lleral, sobreseyó a los cuatro gendarmes que eran investigados por participar en la represión contra la comunidad Mapuche Pu Lof Cushamen en Chubut, en la que murió Santiago Maldonado. El magistrado, quien se había declarado incompetente al comienzo, determinó ayer el sobreseimiento del oficial de Gendarmería Nacional, Emmanuel Echazú, quien estaba acusado del delito de desaparición forzada de Santiago Maldonado. También sobreseyó a los agentes Juan Pablo Escola, Víctor Vaquila Ocampo y Marcelo Ferreyra, señalados por haber cometido los delitos de daño, abuso de autoridad y omisión de los deberes de funcionario público.

A 7 años de tu desaparición seguida de muerte seguimos pidiendo justicia. Santiago, presente. Ahora y siempre.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Masacre de Napalpí

MASACRE DE NAPALPÍ: SE CUMPLIERON 100 AÑOS DE LA TERRIBLE MATANZA INDÍGENA EN EL CHACO

MASACRE DE NAPALPÍ: SE CUMPLIERON 100 AÑOS DE LA TERRIBLE MATANZA INDÍGENA EN EL CHACO

Se cumplieron 100 años de una de las matanzas más violentas que tuvo como víctimas a miembros de las comunidades originarias Qom y Mocoví. El 19 de junio de 1924 se llevó a cabo la Masacre de Napalpí, donde poderosos terratenientes, junto a la policía del Chaco, dispararon contra un grupo de más de 400 indígenas que protestaban contra las malas condiciones de vida y trabajo. Hace un año falleció Rosa Grilo, la última sobreviviente de la Masacre de Napalpí.

Durante esos años gobernaba la provincia de Chaco el radical Fernando Centeno, principal responsable de la Masacre de Napalpí. Mientras que la presidencia de la Nación la ocupaba Marcelo Torcuato de Alvear. En una zona rural, ubicada a 150 kilómetros de Resistencia, la capital de la provincia, un grupo de personas de las comunidades Qom y Mocoví fueron masacrados por 130 hombres entre policías estancieros y vecinos del lugar. Los indígenas reclamaban por las pésimas condiciones de trabajo y de vida, ya que no tenían acceso a atención sanitaria, eran explotados y obligados a realizar trabajos forzados y a vivir hacinados en malas condiciones.

Las autoridades decidieron hacer pasar La Masacre de Napalpí como un enfrentamiento entre distintas etnias indígenas, pero el diputado socialista, Francisco Pérez Leirós, se atrevió a denunciar los hechos y la cámara intentó interpelar a Vicente Gallo, quien era Ministro del Interior en ese entonces. Todos los intentos por investigar el caso fueron boicoteados por el poder y la Masacre de Napalpí fue ocultada, hasta que en 2004 la Asociación Comunitaria La Matanza demandó al Estado y la justicia falló a favor. En 2020 se llevó a cabo un juicio por la verdad en la Casa de las Culturas en Resistencia la Cámara Federal de Apelaciones donde se determinó que se trató de un crimen de lesa humanidad.

Imagen: Archivo General de la Nación

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

EL GOBIERNO QUIERE INVISIBILIZAR LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS

EL GOBIERNO QUIERE INVISIBILIZAR LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS

Desde el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) denunciaron que desde el Gobierno Nacional intentan invisibilizar las celebraciones indígenas como el Año Nuevo Mapuche y el Inti Raymi.

Junio es un mes significativo para las comunidades indígenas de suramérica, ya que el día 21 comienza el solsticio de invierno en el que se cumple un nuevo ciclo de la tierra. En Argentina el 20 se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, fecha en la que se reconoce a las 10 comunidades originarias del territorio en consonancia con la celebración del We Tripantu (Año Nuevo Mapuche) que abarca desde el 21 hasta el 24 de junio.  Esos mismos días las comunidades andinas celebran el Inti Raymi, una fiesta Inca en honor al dios sol (Inti) que se realiza en varios países de América como en Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia y Chile.

En esta oportunidad, el Gobierno Nacional desplegó una estrategia de invisibilización de las celebraciones de las comunidades indígenas. Hace unos días el CELS publicó, en su cuenta de X, las imágenes de un comunicado difundido por la directora de Comunicación de la Administración de Parques Nacionales (APN), Iael Gueler, donde se pide “que no se realice ninguna comunicación al respecto”, haciendo referencia al Año Nuevo Mapuche y a la celebración del Inti Raymi de las comunidades indígenas andinas. “El racismo institucional se expresa en este tipo de decisiones. El gobierno lo sabe”, expresaron desde la organización.

Esta no es la primera medida del gobierno que intenta invisibilizar a las comunidades indígenas de la región y su lucha. A fines de febrero se anunció la disolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en medio del ajuste presupuestario que el Ejecutivo llevó a cabo en el sector público. Además el 2 de abril pasado, bajo el contexto de un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, el Gobierno Nacional decidió cambiar el nombre del Salón de Pueblos Originarios de la Casa Rosada por el de Salón Héroes de Malvinas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

desalojó Malón de la Paz

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DESALOJÓ AL MALÓN DE LA PAZ DE PLAZA LAVALLE

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DESALOJÓ AL MALÓN DE LA PAZ DE PLAZA LAVALLE

Esta mañana el Gobierno de la Ciudad desalojó, de manera abrupta, a las comunidades originarias que se encuentran acampando en Plaza Lavalle desde hace 4 meses, cuando decidieron comenzar la resistencia en contra de la Reforma Constitucional de Gerardo Morales en Jujuy. En estos momentos el Tercer Malón de la Paz realizó una conferencia de prensa con carácter urgente, para informar lo sucedido. 

Los representantes del Tercer Malón de la Paz ya habían comunicado, en una conferencia anterior, que se retirarían de la plaza este mismo día por decisión propia. Al parecer hubo un inconveniente, que todavía se desconoce, con el micro que los llevaría de vuelta a sus territorios y no pudieron levantar el campamento. Sin admitir explicación alguna ni algún tipo de prórroga, el Gobierno Porteño los desalojó a la fuerza enviando a agentes de la Policía de la Ciudad.

Por el momento, los representantes del Tercer Malón de la Paz se encuentran en la búsqueda de otro micro o transporte para abandonar la plaza a la que llegaron el 1 de agosto pasado desde Jujuy. Luego de 4 meses de resistencia y reclamar la intervención de Jujuy, las comunidades originarias habían anunciado el regreso a sus territorios para continuar la lucha desde los mismos, pero el gobierno de Jorge Macri no quiso esperar y los desalojó son contemplaciones. Hasta ahora la reforma que vulnera los derechos de los pueblos aborígenes continúa impune.

> TE PUEDE INTERESAR: EL CONGRESO DE AGUASCALIENTES DESPENALIZÓ EL ABORTO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Rafael Nahuel

CASO RAFAEL NAHUEL: BAJAS CONDENAS PARA LOS RESPONSABLES DE LA MUERTE DEL JOVEN MAPUCHE

CASO RAFAEL NAHUEL: BAJAS CONDENAS PARA LOS RESPONSABLES DE LA MUERTE DEL JOVEN MAPUCHE

A 6 años del asesinato de Rafael Nahuel, terminó el juicio que condenó a los agentes de la Prefectura involucrados en su muerte. El Tribunal Oral Federal de General Roca,  integrado por los jueces Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz, sentenció ayer a Sergio Cavia a 5 años de prisión por «homicidio por exceso en la legítima defensa». Mientras que a Francisco Javier Pintos, Carlos Valentín Sosa, Juan Ramón Obregon y Sergio García les dieron apenas 4 años y 6 meses.

Rafael Nahuel fue asesinado el 25 de noviembre de 2017 por la Prefectura Naval, durante una represión que duró dos días cuyo objetivo era desalojar a la comunidad Lafken Winkul Mapu de la zona del Lago Mascardi, en la provincia de Río Negro. El segundo día de los acontecimientos, el joven mapuche recibió un disparo por la espalda que le provocó la muerte.

El juicio por el asesinato de Rafael Nahuel comenzó el pasado 14 de agosto, luego de un pedido de la Secretaría de Derechos Humanos para que se estableciera la fecha sin más dilaciones. El proceso culminó este miércoles 29 de noviembre con sentencias que no conformaron a la familia de la víctima. Los jueces consideraron que hubo «homicidio por exceso en la legítima defensa», a pesar de que a Rafael Nahuel le dispararon por la espalda.

A la pena de 5 años de prisión que le cabe al agente Sergio Cavia se le suman ocho años de inhabilitación para ejercer como funcionario público, mientras que los demás condenados quedan inhabilitados por siete años.

> TE PUEDE INTERESAR: INTEGRANTES DEL TERCER MALÓN SE MANIFIESTAN CONTRA LA CUMBRE DEL LITIO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Diversidad Cultural Tercer Malón

EN EL DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL, EL TERCER MALÓN SIGUE RESISTIENDO

EN EL DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL, EL TERCER MALÓN SIGUE RESISTIENDO

Cada 12 de octubre se celebra en Argentina el Día del Respeto a la Diversidad Cultural con el objetivo de reflexionar sobre la historia de los pueblos originarios y promover el diálogo intercultural. La fecha se estableció por la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, pero a los largo de los años se resignificó para conmemorar a las naciones indígenas. En este día tan significativo, el Tercer Malón por la Paz continúa resistiendo en sus acampes y llevan 24 días encadenados en las rejas del Congreso de la Nación a la espera de respuestas.

Diversidad Cultural Malón de la Paz
Tercer Malón de la Paz en el Congreso de la Nación - Ph: Cristian González

El Tercer Malón por la Paz es un frente de lucha compuesto por 200 representantes de unos 10 pueblos originarios, organizado como forma de protesta tras la Reforma  de la Constitución de Jujuy realizada por el gobernador de la provincia, Gerardo Morales, con votos del peronismo y Juntos por el Cambio.

Las comunidades originarias realizaron una caravana desde la Quiaca hasta la Ciudad de Buenos Aires, donde llegaron el pasado 1 de agosto. Desde entonces, fueron recibidos una única vez por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, en la Quinta de Olivos. En dicha reunión se acordó la puesta en marcha de una comisión de «investigación» y «resguardo», conformada por distintos organismos nacionales e internacionales de derechos humanos.

TE PUEDE INTERESAR: UNA DELEGACIÓN DEL TERCER MALÓN SE REUNIÓ CON EL PRESIDENTE

Mientras tanto el Tercer Malón por la Paz sigue resistiendo y todavía no ha recibido respuestas sobre la brutal represión sufrida en Jujuy cuando se manifestaban contra la Reforma Constitucional. En el Día de la Diversidad Cultural la mayor muestra de respeto sería que el Congreso y la Corte Suprema de Justicia atiendan sus reclamos inmediatamente y se tomen medidas contra el accionar represivo de Morales.

Diversidad Cultural Malón de la Paz
Tercer Malón de la Paz en el Congreso de la Nación - Ph: Cristian González

El pasado domingo 8 de octubre, integrantes del Tercer Malón sufrieron el ataque de un grupo de votantes de Patricia Bullrich, candidata a presidenta por Juntos por el Cambio. Estas personas agredieron a los representantes de los pueblos originarios con insultos racistas y discriminatorios, llegando incluso a la violencia física.

En el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, los pueblos originarios levantan más que nunca la wiphala para defender sus derechos, los cuales vienen siendo vulnerados de manera constante en la provincia de Jujuy. La respuesta inmediata por parte del gobierno y la justicia sería un gran mensaje en este día conmemorativo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Brasil Indígenas

BRASIL: EL SENADO APROBÓ UNA LEY QUE RESTRINGE LOS DERECHOS INDÍGENAS A OCUPAR SUS TIERRAS

BRASIL: EL SENADO APROBÓ UNA LEY QUE RESTRINGE LOS DERECHOS INDÍGENAS A OCUPAR SUS TIERRAS

El Pleno Senado de Brasil aprobó ayer, con carácter de “urgencia”, un proyecto de ley que restringe el derecho de los pueblos indígenas a ocupar sus tierras. Dicha norma fue presentada por el ala conservador de la cámara en rechazo a una sentencia dictada la semana pasada por la Corte Suprema de Justicia en favor de los pueblos originarios. Este sector político argumenta que el Poder Judicial ha “usurpado” las competencias del Legislativo.

Con 43 votos a favor y 21 en contra, el Senado brasileño aprobó el proyecto de ley presentado por grupos conservadores que perjudica a las comunidades indígenas. Según la nueva norma los pueblos indígenas sólo podrían reclamar la propiedad de las áreas que ocupaban de forma permanente antes del 5 de octubre de 1988 que es la fecha en la que se promulgó la Constitución de Brasil. En el caso de los pueblos originarios que no puedan comprobar su presencia, antes de esa fecha, en tierras que ocupan actualmente; podrían ser expulsados.

Este proyecto de ley se apoya en la tesis jurídica denominada “Marco Temporal”, que establece el reconocimiento de las tierras de las poblaciones indígenas sólo hasta la fecha mencionada anteriormente. Dicha tesis es defendida fervientemente por grupos conservadores y representantes del agronegocio que quieren seguir beneficiándose de la explotación de las tierras ancestrales pertenecientes a las comunidades originarias. Según fuentes allegadas al gobierno nacional de Brasil, el proyecto podría ser vetado por el presidente Lula da Silva.

TE PUEDE INTERESAR: AGREDIERON A REBENCAZOS A PROTECCIONISTAS QUE SE MANIFESTABAN PACÍFICAMENTE

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Denuncias Doman

SE REALIZARON DENUNCIAS MASIVAS A LA DEFENSORÍA DEL PÚBLICO CONTRA EL PROGRAMA DE DOMAN

SE REALIZARON DENUNCIAS MASIVAS A LA DEFENSORÍA DEL PÚBLICO CONTRA EL PROGRAMA DE DOMAN

Respecto a lo sucedido ayer en el programa “Bien de Mañana” conducido por Fabián Doman, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de la República Argentina comunicó que recibieron “muchos reclamos de las audiencias acerca de contenidos televisivos que vulneran los derechos de los pueblos indígenas. El público repudió de forma masiva el racismo evidente que se manifestó ayer, durante un móvil periodístico en la línea D de subtes, hacia 2 personas pertenecientes a comunidades originarias.

La notera que realizaba el móvil se burló y comenzó a reírse de la lengua en la que se expresó un hombre a quien le había preguntado de dónde era. «¿qué habrá querido decir?», dijo la notera e inmediatamente el equipo del programa se sumó a la burla y los comentarios racistas. Luego la movilera se dirigió a la mujer originaria quien explicó que formaban parte del Tercer Malón por la Paz que vino desde Jujuy. Doman interrumpió para decirle a la notera que le pregunte por quién votó en las PASO, a lo que la mujer respondió que el voto «es privado». Ante la risa de la periodista, la mujer indigena le llamó la atención: «primero no me río», expresó la señora. «Son cosas serias, porque estamos definiendo el destino de un país», sentenció.

Ante el argumento de la mujer, Fabián Doman se molestó y decidió sacarlos del aire. «Bueno, andate Magui. Tampoco que me de clases de moral», expresó el conductor del programa. Las imágenes del programa se viralizaron de manera inmediata por la redes sociales causando gran repudio de parte de los usuarios, incluso muchos de ellos realizaron la denuncia correspondiente en la página web de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de la República Argentina.

 

EL COMUNICADO DE LA DEFENSORÍA DEL PÚBLICO ANTE LAS DENUNCIAS CONTRA EL PROGRAMA DE DOMAN

Debido a la cantidad de denuncias realizadas ante la Defensoría del Público contra el programa “Bien de Mañana” conducido por Fabián Doman, por considerarse que lo sucedido responde a actos discriminatorios y racistas, el organismo realizó un comunicado que indica cuáles son las formas de tratar los temas relacionados a los pueblos originarios en los medios de comunicación.

“Para garantizar una comunicación respetuosa, con un enfoque de derechos, es fundamental desterrar recursos que estigmatizan a los pueblos indígenas y que refuerzan discursos discriminatorios”, expresa el comunicado.

Luego enumera cuales son los puntos a tener en cuenta para tal fin. “Para ello, es necesario utilizar un lenguaje respetuoso y preciso. Las denominaciones peyorativas y/o que desconocen sus identidades originarias desacreditan a los pueblos indígenas y deslegitiman sus derechos”, indica el organismo. Luego agrega que se debe “evitar la folclorización y los discursos paternalistas. Este tipo de abordajes sitúa a los pueblos y comunidades indígenas en posición de inferioridad, reforzando la mirada discriminatoria”.

Por último, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de la República Argentina hace referencia a la importancia de lo sucedido. “Los medios de comunicación pueden contribuir al respeto y al diálogo intercultural, instancias imprescindibles para aportar a la diversidad y el pluralismo en democracia”, culmina el escrito.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR