17 DE OCTUBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

17 DE OCTUBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

La lucha por los derechos humanos en Argentina es destacada en el mundo, no solo con respecto a los delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar, sino también en lo que refiere a la violencia institucional en democracia. El 17 de octubre se ha vuelto un día significativo en la lucha contra la impunidad de la represión estatal, luego de que en 2014 encontraran el cuerpo de Luciano Arruga, adolecente desaparecido y asesinado por la policía bonaerense, en el cementerio de la Chacarita enterrado como NN a 5 años de su desaparición. Tres años después, el mismo día pero en 2017, hallaron el cuerpo de Santiago Maldonado flotando en el Río Chubut, tras permanecer 78 días desaparecido luego de la represión de Gendarmería en la Lof en Resistencia Cushamen, Chubut.

17 DE OCTUBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL
Luciano Arruga

Ambos casos, representativos de desapariciones seguidas de muerte por parte de las fuerzas represivas del Estado durante la democracia, causaron gran conmoción en la sociedad y se volvieron significativos en la lucha contra la violencia estatal. La coincidencia en el día de las apariciones de los cuerpos de Luciano y Santiago no es el factor común más importante entre los dos casos, sino el hecho de que ambos jóvenes son víctimas fatales de la represión del Estado en momentos diferentes y bajo el mandato de gobiernos de distinta denominación política.

Según Correpi, 9176 personas fueron asesinadas por el aparato represivo del Estado desde 1983 hasta principios de 2024. Estos datos demuestran que la represión y la violencia estatal fueron ejercidas por todos los gobiernos democráticos hasta la fecha. La mayoría de las víctimas son hombres y mujeres jóvenes de bajos recursos.

7 años de la Desaparición de Santiago Maldonado
Santiago Maldonado

A un día de otro 17 de octubre, la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Nro 3 de Lomas de Zamora le dio la libertad al cabo Acosta, quien se encontraba detenido con una condena a prisión perpetua por los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán durante la represión del 26 de junio de 2002, en la localidad de Avellaneda. Fue uno de los casos de gatillo fácil más emblemáticos de Argentina.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Facundo Astudillo Castro

FACUNDO ASTUDILLO CASTRO PRESENTE: A CUATRO AÑOS DE LA APARICIÓN DE SU CUERPO

FACUNDO ASTUDILLO CASTRO PRESENTE: A CUATRO AÑOS DE LA APARICIÓN DE SU CUERPO

Este 15 de agosto se cumple un nuevo aniversario de la aparición sin vida de Facundo Astudillo Castro, un joven de 22 años que desapareció luego de ser detenido por la policía en la Ruta 3 cuando se dirigía de Pedro Luro a Bahía Blanca. El hecho fue durante el ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) dispuesto por el gobierno de Alberto Fernández durante la pandemia del Covid19 en 2020. El cuerpo de Castro fue encontrado sin vida 107 días después en un cangrejal del partido de Villarino.

La madre de Facundo, Cristina Castro, y la querella denunciaron que lo sucedido se trató de una desaparición forzada seguida de muerte en manos de las fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires, ya que la policía de Mayor Buratovich había detenido al joven en dos ocasiones diferentes, le tomaron fotos y le labraron un acta por violar el DNU que establecía el ASPO. Según figura en la causa, Facundo fue detenido por los policías Mario Gabriel Sosa y Jana Curuhinca. También se sabe que los efectivos que lo pararon por segunda vez estaban a cargo del teniente 1° Alberto González.

Según las pericias a Facundo Astudillo Castro, «se trató de una muerte violenta, por no ser natural. El avanzado estado de esqueletización del cadáver limitó las posibilidades de conocer el modo de la muerte, no pudiendo la ciencia forense determinar con rigor científico si se trató de uno u otro modo de muerte violenta: suicida, homicida o accidental». Sin embargo, por alguna razón la Policía Bonaerense trató de manipular pruebas e intentó desvíar la información.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

7 años de la Desaparición de Santiago Maldonado

SE CUMPLEN 7 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE SANTIAGO MALDONADO

SE CUMPLEN 7 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE SANTIAGO MALDONADO

A 7 años de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado, todavía no hay condenados y la familia sigue exigiendo justicia. El joven artesano fue víctima de una violenta represión llevada a cabo por la Gendarmería Nacional, y avalada por Patricia Bullrich, contra la comunidad Mapuche Pu Lof Cushamen en Chubut. Maldonado se encontraba en el lugar en apoyo a las protestas del pueblo originario que reclamaba la propiedad de sus tierras ancestrales.

Aquel 1 de agosto de 2017 Santiago Maldonado desapareció en manos de la Gendarmería y no se volvió a saber de su paradero hasta 77 días después, cuando su cuerpo fue hallado a 300 metros río arriba de donde se había producido la represión. La justicia comunicó que el jóven había fallecido “por ahogamiento por sumersión en el agua del río Chubut coadyuvado por hipotermia” y que “no hubo arrastre, ni sujeción”, lo que permitiría concluir que el cuerpo no fue movido. Dichas conclusiones dejarían impune el crimen de Maldonado, pero la familia del joven luchó durante 6 años y logró que se imputaran a 7 personas de gendarmería nacional como responsables de diferentes delitos en la causa.

Desafortunadamente, el 12 de agosto de 2023 el juez federal de Rawson, Guillermo Gustavo Lleral, sobreseyó a los cuatro gendarmes que eran investigados por participar en la represión contra la comunidad Mapuche Pu Lof Cushamen en Chubut, en la que murió Santiago Maldonado. El magistrado, quien se había declarado incompetente al comienzo, determinó ayer el sobreseimiento del oficial de Gendarmería Nacional, Emmanuel Echazú, quien estaba acusado del delito de desaparición forzada de Santiago Maldonado. También sobreseyó a los agentes Juan Pablo Escola, Víctor Vaquila Ocampo y Marcelo Ferreyra, señalados por haber cometido los delitos de daño, abuso de autoridad y omisión de los deberes de funcionario público.

A 7 años de tu desaparición seguida de muerte seguimos pidiendo justicia. Santiago, presente. Ahora y siempre.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

7 años de la Desaparición de Santiago Maldonado

SANTIAGO MALDONADO: A 6 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FORZADA

SANTIAGO MALDONADO: A 6 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FORZADA

Se cumplen 6 años de la desaparición forzada de Santiago Maldonado, tras una violenta represión realizada por la Gendarmería Nacional contra la comunidad Mapuche Pu Lof Cushamen en Chubut. Maldonado se encontraba en el lugar en apoyo a las protestas del pueblo originario que reclamaba la propiedad de sus tierras ancestrales.

Aquel 1 de agosto de 2017 Santiago Maldonado desapareció en manos de la Gendarmería y no se volvió a saber de su paradero hasta 77 días después, cuando su cuerpo fue hallado a 300 metros río arriba de donde se había producido la represión. La justicia comunicó que el jóven había fallecido “por ahogamiento por sumersión en el agua del río Chubut coadyuvado por hipotermia” y que “no hubo arrastre, ni sujeción”, lo que permitiría concluir que el cuerpo no fue movido. Dichas conclusiones dejarían impune el crimen de Maldonado, pero la familia del joven luchó durante estos 6 años para que se haga justicia, por lo que se imputaron 7 personas integrantes de la gendarmería nacional como responsables de diferentes delitos en la causa.

En el marco de los 6 años de la desaparición forzada Santiago Maldonado, su hermano Sergio publicó un comunicado responsabilizando a la entonces ministra de Seguridad y hoy candidata a presidenta por la coalición Juntos por el Cambio. “Patricia Bullrich siendo la principal responsable de la desaparición y muerte de Santiago, se presenta como precandidata a presidenta gozando de total impunidad otorgada por el poder judicial”, escribió Sergio. Luego continuó: “Con su lema ‘recuperar el orden’ sueña con gobernar un país en donde sea moneda corriente la criminalización de la protesta social y la represión como única política de estado como ocurrió en la provincia de Chubut y está sucediendo en la provincia de Jujuy”, expresa el comunicado.

Sergio Maldonado, además, reflexionó sobre las consecuencias del racismo y pidió justicia por su hermano. “La estigmatización y deshumanización a la que sigue sometido Santiago deja en evidencia el nivel de racismo, intolerancia y odio que hay en el país en contra de las personas que luchan por el derecho a la tierra y en defensa de los recursos naturales. Debemos seguir exigiendo verdad y Justicia por Santiago y luchar contra la impunidad que garantiza la repetición de los hechos”, concluyó.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Violencia Estatal

DÍA CLAVE PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

DÍA CLAVE PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

El 17 de octubre se ha vuelto un día significativo en la lucha contra la impunidad de la violencia y represión estatal, luego de que en 2014 encontraran el cuerpo de Luciano Arruga, adolecente desaparecido y asesinado por la policía bonaerense, en el cementerio de la Chacarita enterrado como NN a 5 años de su desaparición. Tres años después, el mismo día pero en 2017, aparecía el cuerpo de Santiago Maldonado flotando en el Río Chubut, tras permanecer 78 días desaparecido luego de la represión de Gendarmería en la Lof en Resistencia Cushamen, Chubut.

Ambos casos, representativos de desapariciones seguidas de muerte por parte de las fuerzas represivas del Estado durante la democracia, causaron gran conmoción en la sociedad y se volvieron significativos en la lucha contra la violencia estatal. Que los cuerpos de Luciano y Santiago hayan aparecido el mismo día pero en diferente año no es el factor común más importante entre los dos casos, sino el hecho de que dos jóvenes fueron víctimas fatales de la represión del Estado en momentos diferentes y bajo el mandato de gobiernos de distintos espacios políticos. La fecha nos sirve para recordar que la represión y la violencia estatal han atravesado todos los gobiernos democráticos hasta la fecha.

Según Correpi 8.172 personas murieron en manos del aparato represivo del estado desde 1983 hasta 2021. Durante la pandemia por Covid19 en 2020 los casos de abuso policial se denunciaban por redes sociales mientras el presidente Aberto Fernández felicitaba a la policía por “el enorme esfuerzo realizado”. Ese mismo año, el 30 de abril, desapareció Facundo Astudillo Castro luego de ser detenido por la policía de Buratovich, con Sergio Berni como ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. El 15 de agosto de 2020 el cuerpo de Facundo fue encontrado en un cangrejal de la zona de Villarino, donde la policía había realizado un rastrillaje sin éxito 48 horas antes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: A 5 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA SEGUIDA DE MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

Durante su gobierno, Mauricio Macri, se negó a hablar del caso de Santiago Maldonado en varias ocasiones y cuando lo hizo negó que se tratase de una desaparición por parte de Gendarmería. Así mismo su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y la entonces vicepresidenta Gabriela Michetti, defendieron el accionar de la fuerza de seguridad y se encargaron de difundir la versión de un enfrentamiento entre dos partes invisibilizando la represión del gobierno.

El Espacio Luciano Arruga compartió un comunicado en el que destacan la importancia del 17 de octubre por ser la fecha de los hallazgos de los cuerpos de Maldonado y Arruga. En un claro repudio a la violencia estatal, la organización declara la fecha como el Día de la Lealtad a la Impunidad usando estratégicamente un juego de palabras con el Día de la Lealtad Peronista celebrada el mismo día.

Violencia estatal

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR