Celebración del Día de la Pachamama: Un Tributo a la Madre Tierra

Celebración del Día de la Pachamama: Un Tributo a la Madre Tierra

Celebración del Día de la Pachamama: Un Tributo a la Madre Tierra

Como todos los 1 de agosto, comunidades indígenas de varios países de América Latina celebran el Día de la Pachamama, un homenaje a la Madre Tierra que simboliza el respeto y la gratitud hacia la naturaleza. Esta festividad, profundamente arraigada en las culturas andinas, busca rendir tributo a la fertilidad de la tierra y la abundancia de sus frutos. “Pacha”, en las lenguas quechua y aymara significa tierra, mundo o universo; y “mama” significa madre. Para estas culturas originarias la Pachamama es la madre tierra que nos protege y nutre, que brinda fertilidad, salud y bienestar y por eso, se le debe agradecer.

Durante esta jornada, es común que las comunidades indígenas realicen ofrendas a la madre tierra, que consisten en alimentos, hojas de coca y otros elementos que se entierran en el suelo como señal de respeto y agradecimiento. A través de diferentes cánticos y rituales las personas le devuelven a la Pachamama un poco de lo que ella les da, en forma de agradecimiento. De esta forma también se le pide protección, salud y a la prosperidad para el futuro.

Una de las tradiciones más emblemáticas que se realiza todos los 1 de agosto es el consumo de caña con ruda, una bebida preparada con caña de azúcar y hojas de ruda, que se dice tiene propiedades protectoras y curativas. Esta bebida se comparte en familia y entre amigos, simbolizando la unión y el deseo de bienestar para el año venidero. Según la tradición se debe tomar siete sorbos, aunque algunos dicen que en realidad son tres tragos, uno largo, y siempre en ayunas. Luego se le da un chorrito de caña con ruda a la tierra mientras decimos «kusiya, kusiya», cuyo significado en aymará es «ayudame, ayudame».

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CUMPLE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE EZEQUIEL DEMONTY

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Un documental extreanjero retrata la vida de Agustina Quaranta, la argentina creadora del primer canal informativo Trans

Un documental extreanjero retrata la vida de Agustina Quaranta, la argentina creadora del primer canal informativo Trans

Un documental extreanjero retrata la vida de Agustina Quaranta, la argentina creadora del primer canal informativo Trans

Entre julio y agosto de este año se espera la finalización del rodaje del documental sobre la vida de Agustina Quaranta, la activista trans argentina y exiliada en Alemania que creó el primer canal internacional de noticias sobre la comunidad travesti trans. Desde hace once años, dicho proyecto es solventado y autogestionado por el mismo colectivo. Este documental está siendo producido por el colombiano Héctor Ulloque Franco y se encuentra bajo la dirección de la periodista británica Kate Martyr.

Un documental extreanjero retrata la vida de Agustina Quaranta, la argentina creadora del primer canal informativo Trans

Agustina Quaranta nació en la localidad de San Fernando y fue a los trece años cuando comenzó con su transición. En los ‘90 se mudó a la Ciudad de Buenos Aires tras el desamparo de su familia y más tarde viajó a España debido a la feroz persecución de la policía hacia el colectivo travesti trans por los edictos contravencionales. Ahora, la activista argentina se encuentra instalada en Alemania desde donde produce el primer informativo trans y lleva adelante su militancia. “Agustina tiene la misión de compartir su experiencia e historia con las generaciones más jóvenes de personas trans, impulsada en parte por el miedo a su propia mortalidad debido al silicio dañino del mercado negro que le inyectaron décadas atrás”, explican desde la producción del documental.

El documental atraviesa la vida de Agustina como mujer trans argentina y exiliada en Europa. Desde ese lugar pretende recorrer diferentes vivencias que la llevaron a su posición actual dentro del colectivo, desde su pasado como trabajadora sexual adolescente trans en la Buenos Aires posdictadura hasta su rol como comunicadora y activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.

Un documental extreanjero retrata la vida de Agustina Quaranta, la argentina creadora del primer canal informativo Trans

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CUMPLE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE EZEQUIEL DEMONTY

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

reducen corsos

CIUDAD: REDUCEN A 8 LA CANTIDAD DE CORSOS PARA DISMINUIR LOS CORTES DE CALLES

CIUDAD: REDUCEN A 8 LA CANTIDAD DE CORSOS PARA DISMINUIR LOS CORTES DE CALLES

Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informaron que este 2024 los corsos se reducen en un 40%. Así lo dispuso el Jefe de Gobierno Porteño, Jorge Macri, “Como parte de su compromiso de reordenar las calles” de la Capital Federal, minimizando la cantidad de cortes que perjudique el tránsito. De esta manera pasarán de 22 a solamente 8 los lugares donde se celebrarán los carnavales en los barrios porteños. Además habrá otros seis corsos que se desarrollarán en diferentes plazas y uno en el Polideportivo Colegiales.

Según informaron desde la página del Gobierno de la Ciudad “el año pasado se llevaron adelante 22 corsos en calle, por lo que la reducción para este año alcanza al 64 %. A su vez, de las 111 jornadas en calle que hubo en 2023, ahora sólo quedarán 60. De igual manera, hubo 47 cortes máximos por noche, mientras que este año se permitirán nada más que 27. Del mismo modo, de los 347 cortes totales de calle que hubo en 2023 ahora sólo quedarán 198, es decir un 43 % menos.” De esta manera el Gobierno definió la reducción de corsos en la Ciudad de Buenos Aires.

De todos modos, este no significa el fin de los carnavales porteños. Si bien la reducción de los mismos no debe dejar de preocuparnos y merecer toda nuestra atención, todavía quedan 8 corsos que se desarrollarán en diferentes zonas de la ciudad. Boedo, Mataderos, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Saavedra, Villa Crespo, Pompeya y Villa Lugano son algunos de los barrios donde los festejos se mantendrán en las calles. Mientras que otros 6 corsos se realizarán en espacios públicos como el anfiteatro de Parque Lezama (San Telmo), Plaza Ricchieri (Devoto), Plaza Unidad Latinoamericana (Palermo), Plaza Unidad Nacional (Villa Lugano), Plaza Martín Fierro (San Cristóbal) y Plaza Irlanda (Flores/Caballito).

>TE PUEDE INTERESAR: A 97 AÑOS DEL NACIMIENTO DE RODOLFO WALSH

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CUMPLE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE EZEQUIEL DEMONTY

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Rodolfo Walsh

RODOLFO WALSH: A 97 AÑOS DE SU NACIMIENTO

RODOLFO WALSH: A 97 AÑOS DE SU NACIMIENTO

RODOLFO WALSH: A 97 AÑOS DE SU NACIMIENTO

Un día como hoy en 1927 nacía en Lamarque, Río Negro, el escritor y periodista Rodolfo Walsh. Su labor periodística dejó una importante huella en la profesión y su estilo se volvió una referencia dentro de las narrativas o novelas de no-ficción, que nos dejaría obras como Operación Masacre y ¿Quién Mató a Rosendo?. A 40 años de la vuelta a la democracia, es imprescindible homenajear al hombre que escribió la “Carta Abierta a la Junta Militar” y se volvió un símbolo de resistencia contra la última dictadura cívico-militar.

En “Operación Masacre”, Rodolfo Walsh, expuso y denunció los crímenes llevados a cabo por el terrorismo de Estado durante la llamada “Revolución Libertadora”, en los fusilamientos de Jose Leon en 1955. Esta obra fue considerada la primera novela de no-ficción. La escritura de Walsh nunca dejó de estar comprometida con la realidad social que lo atravesaba.

En marzo de 1976 las Fuerzas Armadas realizaron un golpe militar contra el gobierno de Isabel Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Para aquel entonces, Rodolfo Walsh ya formaba parte de Montoneros y creó ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina) ante la censura del gobierno militar.

El 17 de junio de ese mismo año, el periodista tuvo que lamentar la muerte de su amigo Paco Urondo, en Mendoza. Pero el golpe más duro lo recibió meses después, cuando el 29 de septiembre de 1976 su propia hija fue asesinada durante un enfrentamiento con el Ejército.

> TE PUEDE INTERESAR: LIBERTAD CONDICIONAL PARA DOS EXMILITARES CONDENADOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

LAS ÚLTIMAS LÍNEAS WALSH

El 24 de marzo de 1977, Walsh envió su “Carta Abierta a la Junta Militar” a varias redacciones de distintos diarios. “…pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas”, concluyó Walsh en su carta.

Un día después de su osadía epistolar, Rodolfo Walsh fue abordado por un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) cerca de la esquina de las avenidas San Juan y Entre Ríos. Los agentes le dispararon hasta dejarlo tendido en el suelo con la excusa de que Walsh tenía una granada. Luego lo subieron en uno de los 6 vehículos en los que se desplazaban y lo llevaron hasta la ESMA donde llegó sin vida.

Imagen de la página perio.unlp.edu.ar

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CUMPLE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE EZEQUIEL DEMONTY

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Festival Asterisco cine LGBTIQ

ASTERISCO: EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LGBTIQ+ CUMPLE 10 AÑOS

ASTERISCO: EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LGBTIQ+ CUMPLE 10 AÑOS

Desde el 26 de octubre y hasta el 5 de noviembre se celebra en Buenos Aires una nueva edición de Asterisco, el Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ que presenta películas de diferentes países con temáticas relacionadas a la comunidad. En esta oportunidad, el evento contará por primera vez con un certamen latinoamericano de cortometrajes y se desarrollarán otras actividades abiertas al público como retrospectivas, videoperdormances, proyecciones y música en vivo.

Festival Asterisco cine LGBTIQ+
Fotograma de la película Nadie se Enamora en un Cine Porno de Varinia Perusin

El festival Asterisco, se celebra desde 2014 con el objetivo de difundir el cine LGBTIQ+. En los últimos años se pudo apreciar un aumento considerable en la participación de films argentinos y latinoamericanos. “Al inicio encontrábamos lo que queríamos mostrar en más películas extranjeras que nacionales, porque el cine argentino que se hacía por aquellos años no ofrecía muchas alternativas. Uno de los principales triunfos del festival es que ahora recibimos o encontramos más películas argentinas que nos interpelan y no tenemos que buscar tanto afuera”, dice en la página del festival.

>TE PUEDE INTERESAR: DOS NIÑXS BRASILEÑOS NOS ENSEÑAN DE INCLUSIÓN

Las películas que participan este años del Festival Asterisco, de cine LGBTIQ+, serán proyectadas en diferentes salas de la Ciudad de Buenos Aires; algunas con entrada libre y gratuita como la del Centro Cultural Nestor kirchner, el Centro Cultural Haroldo Conti, el Museo del Cine, el Centro Cultural Recoleta, Puticlú y Otra Historia Club Cultural. Mientras que en espacios como el Malba y Hasta Trilce, las entradas oscilan entre los 225 y 500 pesos. Además las películas se pueden ver por las salas virtuales de las plataformas Mica y Contar.

>VER PROGRAMACIÓN

Imágenes de festivalasterisco.com.ar

Festival Asterisco cine LGBTIQ+

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CUMPLE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE EZEQUIEL DEMONTY

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Festival poesía

LLEGA EL XI FESTIVAL INTERNACIONAL VAPOESÍA ARGENTINA

LLEGA EL XI FESTIVAL INTERNACIONAL VAPOESÍA ARGENTINA

El festival literario, que se realizará en Mendoza y Buenos Aires, se constituye como un espacio cultural nómade que promueve el encuentro de poetas del país y el extranjero con comunidades vulneradas.

Festival Poesía
FESTIVAL INTERNACIONAL VAPOESÍA ARGENTINA

Con la intención de vincular a la poesía con las comunidades en situación de vulnerabilidad, desde el próximo sábado hasta el 13 de octubre se desarrolla una nueva edición del Festival Internacional Va Poesía Argentina, primero en Mendoza y luego en Buenos Aires, que promueve el encuentro de primera mano con autoras y autores del país y el extranjero.

El festival, que celebra su onceava edición, se constituye como un espacio cultural nómade cuya misión es la de llevar poetas a distintas comunidades para compartir e intercambiar su oficio y fomentar la inclusión social desde el campo literario.

Así, bajo la consigna «literatura e inclusión» acercan su palabra a complejos penitenciarios, escuelas, barriadas populares, comedores, sindicatos, refugios de gente en situación de calle y poblaciones originarias, según consignan sus organizadores.

Este año participan del encuentro Vicente Muleiro (Buenos Aires), Ohuanta Salazar (Tucumán), Magalí Levin (Buenos Aires), Liliana García Carril (Buenos Aires), Sabrina Barrego (Mendoza), Ernestina Elorriaga (Buenos Aires), Julián Axat (Buenos Aires), Hugo Francisco Rivella (Salta), Roberto Moscoloni (Buenos Aires), Noelia Rivero (Buenos Aires), Devenori Ronda (Mendoza), Guillermo Bianchi (Buenos Aires) y Claudio Rosales (Mendoza).

También hay invitados internacionales como Henrik Nilsson de Suecia; Eduardo Herrera Baullosa de Cuba, Rubis Camacho Velazquez, de Puerto Rico; Ela Cuavas, de Colombia; Elga Esther Garcia Casillas, de Puerto Rico; Leonardo Alfonzo Amarista, de Venezuela; y Renato de Siqueira Galamba, de Brasil.

Festival Poesía

El Festival Internacional Va Poesía Argentina tuvo su primera edición en 2013 y nació tomando como principio la «responsabilidad social que tenemos cada uno de nosotros en tanto ciudadanos», como plantean desde la organización.

Es desde esa perspectiva que asumen que tampoco los escritores están al margen y «por eso pensamos una actividad en la cual los mismos, desde su labor artística, asuman el compromiso con el resto de la comunidad compartiendo su oficio para que constituya una herramienta de inclusión y un incentivo a la participación», añadieron.

En dos etapas, el festival se realiza del 30 de septiembre al 7 de octubre en la provincia de Mendoza y luego del 8 al 13 de octubre en Buenos Aires.

En Mendoza el VaPoesía llevará su festival a la fundación Puente de Letras; la Asociación Gestión Nativa; los complejos penitenciarios Almafuerte, Lujan de Cuyo, Boulogne Sur Mer y San Felipe; el Merendero Ilusión y la biblioteca comunal Hijas de Huanacache.

Mientras que en Buenos Aires, el Festival recorre espacios como los centros de regímenes cerrados Dr. Luis Agote y Manuel Belgrano; la Escuela de Artes y Oficios Monseñor Romero; la sede de Metrodelegados – Trabajadores subtes de Buenos Aires; y realiza encuentros con No Tan Distintes, SOSBA-DGCyE y PAEBYT, entre otros. 

Entre las actividades abiertas al público, figuran una lectura inaugural el sábado en la Casa de Arte la Margarita en Mendoza, la preinauguración de la Biblioteca Popular El Resplandor en Parque Chas, otra lectura inaugural -pero la etapa en Buenos Aires- en la Asociación La Bancaria y un cierre de lecturas, previsto para el 13 de octubre, en el bar La Poesía de San Telmo.

TE PUEDE INTERESAR: EL ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS CELEBRA EL DÍA DE LA PRIMAVERA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CUMPLE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE EZEQUIEL DEMONTY

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Todas las Flores Archivo de la Memoria Trans

TODAS LAS FLORES: EL ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS CELEBRA EL DÍA DE LA PRIMAVERA

TODAS LAS FLORES: EL ARCHIVO DE LA MEMORIA TRANS CELEBRA EL DÍA DE LA PRIMAVERA

Este jueves 21 de septiembre comienza la primavera y El Archivo de la Memoria Trans lo celebra con el evento Todas las Flores a realizarse en el espacio Deseo, ubicado en avenida Chorroarín 1040. Además se festeja un nuevo aniversario del mítico Gondolin, hogar y epicentro cultural de feminidades travestis y trans, que cumple un nuevo año el próximo 15 de octubre. La jornada contará una muestra titulada “Nuestra Historia” y la presentación del reciente libro “Nuestros Códigos”.

El evento Todas las Flores es de entrada libre y gratuita, se llevará a cabo a partir de las 15 horas y su duración se estima hasta la medianoche. Cerca de las 20 se prevé la presentación de diferentes performances, música, entre otras actividades. La organización está a cargo del Archivo de la Memoria Trans, un espacio de protección y reivindicación de las vivencias del colectivo.

CRONOGRAMA DE TODAS LAS FLORES

  • 15 hs . Muestra: Nuestra Historia

Exposición que amplifica voces y memorias del colectivo. Plasmando momentos íntimos, tiernos y poco vistos de la historia trans y contrastándolos con la mirada alienante de los medios masivos, la muestra reescribe una historia de exclusión y la reemplaza por una de protagonismo e identidad propia.

  • 19 hs . Presentación del libro: Nuestros Códigos

Libro que reúne fotografías, reportajes y documentos para contar la historia de la comunidad trans argentina en primera persona.

  • 20 hs . Perfos, música y shows.

-TE PUEDE INTERESAR: ATACARON A LA SECRETARIA DEL MOCHA CELIS POR SU IDENTIDAD NO BINARIE

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CUMPLE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE EZEQUIEL DEMONTY

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Dillom personalidad destacada

DILLOM FUE DECLARADO PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA POR LA LEGISLATURA PORTEÑA

DILLOM FUE DECLARADO PERSONALIDAD DESTACADA DE LA CULTURA POR LA LEGISLATURA PORTEÑA

El artista urbano Dylan León Masa, más conocido como Dillom, fue nombrado personalidad destacada de la cultura por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires este viernes en la Legislatura de la Ciudad. El cantante interpretó algunas de sus canciones entre las que se destacó «Side» por tener una estrofa donde se nombra al Jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Luego, el autor de Post Mortem, agradeció a sus fans y a su equipo de trabajo y habló sobre sus sueños con la música. «Al admirar de chico a bandas como Los Ramones y un millón de bandas parecidas tan moldeadoras de culturas y de sociedades, siempre miré eso; el poder trascender, el poder marcar un antes y un después, el poder inspirar gente», expresó Dillom en su discurso.

Fiel a su estilo, el cantante interpretó una de sus canciones donde se menciona al Jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodriguez Larreta, ocasionando aplausos y gritos por parte de algunos de sus seguidores que estuvieron presentes en el lugar apoyando a su ídolo. La canción se llama “Side” y una de sus estrofas dice “Porque mis amigos son todos big steppa’. En la jeta’ de los opp’ tirando pirueta’. Su puss* pelada parece Larreta. Esa es la verdadera grieta”.

Imágen de la página de la Legislatura Porteña

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CUMPLE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE EZEQUIEL DEMONTY

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Argentina, 1985 Oscar

“ARGENTINA, 1985” FUE NOMINADA A LOS PREMIOS OSCAR 2023

“ARGENTINA, 1985” FUE NOMINADA A LOS PREMIOS OSCAR 2023

Luego de haber ganado el Globo de Oro, finalmente “Argentina, 1985” fue nominada al Oscar como Mejor Película Internacional. El film de Santiago Mitre, protagonizado por Ricardo Darín y Peter Lanzani, será parte de la edición 2023 de los premios de la academia, la ceremonia más importante de la industria cinematográfica, que se realizará el domingo 12 de marzo en el Dolby Theatre de Los Ángeles.

“Argentina 1985” retrata parte de la historia de los fiscales Julio César Strassera (Darín) y Luis Moreno Ocampo (Lanzani), quienes en 1985 se encargaron de investigar y enjuiciar a algunos de los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo la última dictadura militar en Argentina. La película nominada al Oscar fue premiada en otros festivales de cine como el de San Sebastián, donde se quedó con el Premio del público, y Los Globos de Oro, galardonada como Mejor Película de Lengua no Inglesa.

El reconocimiento que ha tenido “Argentina, 1985” en la industria cinematográfica la convierte en una de las candidatas a ganar el Oscar como Mejor Película Internacional. Sin embargo, la obra de Santiago Mitre se enfrenta a otros grandes films como All quiet in the western front, de Alemania; Close, de Bélgica; EO, de Polonia, y The quiet girl, de Irlanda.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CUMPLE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE EZEQUIEL DEMONTY

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Argentina, 1985

“ARGENTINA, 1985” GANÓ EL GLOBO DE ORO POR MEJOR PELÍCULA EN LENGUA NO INGLESA

“ARGENTINA, 1985” GANÓ EL GLOBO DE ORO POR MEJOR PELÍCULA EN LENGUA NO INGLESA

La película “Argentina, 1985” dirigida por Santiago Mitre y protagonizada por Ricardo Darín, se llevó el premio a la Mejor Película en Lengua no Inglesa de la 80° edición de los Globos de Oro. El galardón fue otorgado anoche durante la ceremonia realizada por la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood en Los Ángeles, California.

El director Santiago Mitre aprovechó la entrega del premio para agradecer a todo su equipo de trabajo y remarcar que la “democracia es algo por lo que hay que seguir luchando”. Por su parte, el protagonista de “Argentina, 1985”, Ricardo Darín, terminó su agradecimiento en español dedicando el Globo de Oro a “toda la gente de Argentina”. “Después del campeonato del mundo esto es una gran alegría”, remató el actor.

“ARGENTINA, 1985” ES LA PELÍCULA QUE REPRESENTARÁ AL PAÍS EN LOS PREMIOS OSCAR

 

Después del Globo de Oro, solo queda esperar si “Argentina, 1985” queda nominada para la 95º edición de los Premios Oscar, cuya ceremonia se realizará el 12 de marzo en el Dolby Theatre de Los Ángeles. Hasta el momento, se sabe que la película de Santiago Mitre quedó seleccionada entre los 15 títulos que participarán en la categoría como Mejor Film Internacional.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CUMPLE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE EZEQUIEL DEMONTY

A 8 AÑOS DEL TRAVESTICIDIO DE DIANA SACAYÁN

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR