Feroz represión de Bullrich en manifestación a favor de los jubilados

Feroz represión de Bullrich en manifestación a favor de los jubilados

Feroz represión de Bullrich en manifestación a favor de los jubilados

Ancianos gaseados y golpeados, un centenar de detenidos (entre ellos, menores de 12 años) y un fotógrafo en estado grave que pelea por su vida en el hospital. Este fue el saldo de la feroz represión dirigida ayer por Patricia Bullrich y orquestada entre la Policía Federal (PFA), Gendarmería y Prefectura en la marcha a favor de los jubilados. La ministra de Seguridad le da cada vez más rienda suelta a la violencia institucional y repite los mismos métodos de plantar armas, llevar infiltrados y mandarlos a prender fuego un coche o un patrullero que ocasionalmente se encuentra, en medio de una represión, vacío y con las puertas abiertas. Se le ven los hilos a la piba.

Feroz represión de Bullrich en manifestación a favor de los jubilados

Tras un año de maltratos constantes por parte del Gobierno nacional hacia los jubilados, hinchas de diferentes clubes de fútbol se solidarizaron y decidieron acompañar los reclamos de este grupo luego que los fanáticos de Chacarita hicieran lo propio el miércoles de la semana pasada, cuando vieron como un adulto mayor con la camiseta del club era reprimido por la policía. La convocatoria se volvió masiva y se sumaron sindicatos, partidos de izquierda, trabajadores de la salud y la educación y organizaciones sociales. A pesar de la gran multitud, las fuerzas represivas de Bullrich intentaron aplicar el protocolo avanzando contra las columnas de manifestantes. La ministra de la violencia sabía de la cantidad de gente que se concentraría frente al Congreso y aún así decidió reprimir, incluso lo fogoneó por redes sociales e intentó instalar la idea de que la marcha estaba organizada por las barras bravas.

Una jubilada tirada en el piso con un corte en la cabeza y el pelo con sangre, un hombre llorando pidiendo que no les peguen más fueron dos de las imágenes que circularon por redes sociales y reflejaron la feroz represión ordenada por Patricia Bullrich. Pablo Grillo, un fotoperiodista que se encontraba registrando el accionar de las fuerzas de in-seguridad, fue golpeado en la cabeza con una cápsula de gas lacrimógeno que lo dejó tendido en el suelo. De manera inmediata los manifestantes llamaron a una ambulancia y abrieron paso para que pudieran asistir a Grillo, quien fue trasladado al Hospital Ramos Mejias. Luego de haber sido operado la noche del miércoles, el fotógrafo continúa internado en grave estado.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

17 DE OCTUBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

17 DE OCTUBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

La lucha por los derechos humanos en Argentina es destacada en el mundo, no solo con respecto a los delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar, sino también en lo que refiere a la violencia institucional en democracia. El 17 de octubre se ha vuelto un día significativo en la lucha contra la impunidad de la represión estatal, luego de que en 2014 encontraran el cuerpo de Luciano Arruga, adolecente desaparecido y asesinado por la policía bonaerense, en el cementerio de la Chacarita enterrado como NN a 5 años de su desaparición. Tres años después, el mismo día pero en 2017, hallaron el cuerpo de Santiago Maldonado flotando en el Río Chubut, tras permanecer 78 días desaparecido luego de la represión de Gendarmería en la Lof en Resistencia Cushamen, Chubut.

17 DE OCTUBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL
Luciano Arruga

Ambos casos, representativos de desapariciones seguidas de muerte por parte de las fuerzas represivas del Estado durante la democracia, causaron gran conmoción en la sociedad y se volvieron significativos en la lucha contra la violencia estatal. La coincidencia en el día de las apariciones de los cuerpos de Luciano y Santiago no es el factor común más importante entre los dos casos, sino el hecho de que ambos jóvenes son víctimas fatales de la represión del Estado en momentos diferentes y bajo el mandato de gobiernos de distinta denominación política.

Según Correpi, 9176 personas fueron asesinadas por el aparato represivo del Estado desde 1983 hasta principios de 2024. Estos datos demuestran que la represión y la violencia estatal fueron ejercidas por todos los gobiernos democráticos hasta la fecha. La mayoría de las víctimas son hombres y mujeres jóvenes de bajos recursos.

7 años de la Desaparición de Santiago Maldonado
Santiago Maldonado

A un día de otro 17 de octubre, la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Nro 3 de Lomas de Zamora le dio la libertad al cabo Acosta, quien se encontraba detenido con una condena a prisión perpetua por los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán durante la represión del 26 de junio de 2002, en la localidad de Avellaneda. Fue uno de los casos de gatillo fácil más emblemáticos de Argentina.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Luciano Arruga

A 15 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE LUCIANO ARRUGA

A 15 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE LUCIANO ARRUGA

Hace 15 años ocurría una de las desapariciones en democracia más relevantes del país. Luciano Arruga tenía 16 años cuando fue secuestrado por la Policía Bonaerense que luego lo torturó, asesinó y lo mantuvo desaparecido durante 5 años. Su cuerpo fue encontrado recién el 17 de octubre de 2014 en el Cementerio de La Chacarita enterrado como NN (persona desconocida).

Arruga fue desaparecido por la policía el 31 de enero de 2009 cuando se encontraba de camino a su casa en Lomas del Mirador, partido de La Matanza. De forma inmediata, la familia del joven denunció que su desaparición se trató de una represalia por parte de la Bonaerense debido a que Luciano Arruga se había negado a robar para ellos en varias ocasiones.

En el año 2015 la justicia condenó a diez años de prisión al policía Julio Diego Torales tras encontrarlo culpable de torturar a Luciano en el destacamento de Lomas del Mirador en el año 2008, cuatro meses antes de su desaparición. Sin embargo la familia del joven sigue reclamando justicia por su desaparición seguida de muerte y el esclarecimiento del caso.

Entre los responsable de la desaparición de Luciano Arruga se encuentran los subtenientes Daniel Vázquez y Oscar Fecter de Lomas de Zamora, los subcomisarios Néstor Díaz de Esteban Echeverría y Ariel Herrera de Morón, los oficiales Martín Monte de Pompeya y Damián Sotelo, José Márquez y Hernán Zeliz de Morón. En 2010 fueron pasados a disponibilidad, pero hasta el momento ninguno de ellos fue condenado.

> TE PUEDE INTERESAR: LIBERTAD CONDICIONAL PARA DOS EXMILITARES CONDENADOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha de la Gorra

SE REALIZÓ LA 7MA MARCHA DE LA GORRA AL GRITO DE “NUNCA MÁS”

SE REALIZÓ LA 7MA MARCHA DE LA GORRA AL GRITO DE “NUNCA MÁS”

Cerca de las tres de la tarde la gente va llegando a la intersección de Avenida de Mayo y 9 de julio. Aquellos que se dan maña con la percusión comienzan a calzarse los redoblantes y tambores para amenizar el ambiente y acompañar a los que entonan diferentes cánticos en contra de la represión policial, la violencia estatal y los gobiernos autoritarios. Alrededor de las 16, la 7ma Marcha de la Gorra, comienza a movilizarse en dirección al Congreso Nacional.

Marcha de la Gorra

“Basta de gatillo fácil”, “Quién nos cuida de la policía”, “No a la violencia judicial”; son algunas de las frases que se leen en los carteles que levantan lxs jóvenes mientras marchan por Avenida de Mayo. Uno que dice “Por los pibes que ya no están” nos recuerda que las principales víctimas de la violencia institucional y la represión policial, son lxs jóvenes de bajos recursos.

En tiempos donde los discursos políticos se corren cada vez más a la derecha, y a días de asumir un nuevo gobierno de ultraderecha conformado por negacionistas y reivindicadores de la última dictadura, la lucha contra la represión se vuelve fundamental. Por dicho motivo, la 7ma Marcha de la Gorra se realizó bajo la consigna “A 40 años de democracia decimos Nunca Más Violencia ni Represión”.

El recién electo presidente, Javier Milei, no tuvo reparo en declarar que implementará políticas represivas para garantizar el orden, cuestión que dejó en manos de sus nuevos aliados políticos de Juntos por el Cambio cuando designó a Patricia Bullrich como ministra de Seguridad. La funcionaria ya ejerció en dicho ministerio durante el mandato de Mauricio Macri y sabemos que no le tiembla el pulso cuando se trata de represión. De hecho, es la responsable política de las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

> TE PUEDE INTERESAR: 14° MARCHA NACIONAL POR LA MARIHUANA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

7ma Marcha de la Gorra

CORREPI REALIZA LA 7MA MARCHA DE LA GORRA CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL

CORREPI REALIZA LA 7MA MARCHA DE LA GORRA CONTRA LA REPRESIÓN POLICIAL

Este martes 5 de diciembre la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) realizará en la Ciudad de Buenos Aires la 7ma Marcha de la Gorra, bajo la consigna “A 40 años de democracia decimos Nunca Más Violencia ni Represión». Dicha movilización se realiza cada año desde 2016 para denunciar los abusos de la institución policial y la violencia estatal contra los jóvenes de sectores populares.

7ma Marcha de la Gorra

Este año, bajo el contexto del ascenso de la ultraderecha negacionista en el gobierno, la 7ma Marcha de la Gorra hace principal hincapié en los 40 años de democracia. Si bien el evento denuncia la represión y la violencia institucional ejercida durante cualquier gobierno, es imperioso pronunciarse ante uno que reivindica la dictadura, ya que de esta manera legitima el terrorismo de estado y la represión institucional.

Desde Correpi anunciaron que la concentración será a las 15 en la intersección de Avenida de Mayo y 9 de Julio, desde donde se comenzará a marchar hasta el Congreso de la Nación. Una vez allí se procederá a leer un documento consensuado entre distintos organismos participantes.

La 7ma marcha de la gorra también homenajea a las víctimas de gatillo fácil y de violencia estatal. Agrupaciones sociales y organismos de derechos humanos participan de la movilización para denunciar la represión de los gobiernos por medio de la institución policial.

TE PUEDE INTERESAR: BAJAS CONDENAS PARA LOS ASESINOS DE RAFAEL NAHUEL

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ezequiel Demonty

SE CUMPLE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE EZEQUIEL DEMONTY

SE CUMPLE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE EZEQUIEL DEMONTY

El 14 de septiembre de 2002 se produjo uno de los casos de violencia institucional más destacados durante la democracia. Se trata del asesinato de Ezequiel Demonty, un joven de 19 años, que murió ahogado luego de que efectivos de la Policía Federal lo gopearon a él y sus amigos y los obligarón a meterse en el Riachuelo, a la altura de Puente Alsina. El cuerpo de la víctima fue hallado una semana más tarde.

Ezequiel Demonty

Esa noche Ezequiel Demonty había salido a bailar junto a dos amigos, Julio Ismael Paz y Claudio Maciel, por el barrio de Constitución. A la salida fueron interceptados por policías de la Federal que los detuvieron de manera arbitraria acusados del robo de una bicicleta. Acto seguido, los llevaron en el patrullero hasta Puente Alsina, donde los golpearon brutalmente y luego los obligaron, a punta de pistola, a meterse al Riachuelo y cruzarlo a nado. Demonty se ahogó en el intento, ya que el joven no sabía nadar. Su cuerpo fue hallado el 21 de septiembre de 2002, una semana después de los hechos.

En 2004 nueve agentes de la Policía Federal fueron condenados por el asesinato de Ezequiel Demonty. El subinspector Gastón Somohano (hijo de un exjefe de la Policía Bonaerense) fue condenado a reclusión perpetua como principal responsable. El inspector Gabriel Barrionuevo y el cabo Alfredo Fornasari recibieron prisión perpetua por los delitos de tortura seguida de muerte, privación abusiva de la libertad y torturas reiteradas. Otros seis oficiales fueron penados con entre 3 y 5 años de cárcel por ser cómplices de los crímenes. En 2015 el Puente Alsina deja de llevar el nombre del dictador José Félix Uriburu para pasar a llamarse Puente Ezequiel Demonty.

-SANTIAGO MALDONADO: A 6 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FORZADA

Imágenes del perfil de Facebook: Ezequiel Demonty

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Luciano Arruga

A 14 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE LUCIANO ARRUGA

A 14 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE LUCIANO ARRUGA

Hace 14 años ocurría una de las desapariciones en democracia más relevantes del país. Luciano Arruga tenía 16 años cuando fue secuestrado por la policía bonaerense que, acto seguido, lo torturó, asesinó y lo mantuvo desaparecido durante 5 años. Su cuerpo fue encontrado recién el 17 de octubre de 2014 en el Cementerio de La Chacarita enterrado como NN (persona desconocida).

Arruga fue desaparecido por la policía el 31 de enero de 2009 cuando se encontraba de camino a su casa en Lomas del Mirador, partido de La Matanza. De forma inmediata, la familia del jóven salió a denunciar que su desaparición se trataba de una represalia por parte de la bonaerense debido a que Luciano Arruga se había negado a robar para ellos en varias ocasiones.

En 2015 la justicia condenó a diez años de prisión al policía Julio Diego Torales tras encontrarlo culpable de torturar a Luciano en el destacamento de Lomas del Mirador en el año 2008, cuatro meses antes de su desaparición. Sin embargo la familia de Arruga sigue reclamando justicia por su desaparición seguida de muerte y el esclarecimiento del caso.

Entre los responsable de la desaparición de Luciano Arruga se encuentran los subtenientes Daniel Vázquez y Oscar Fecter de Lomas de Zamora, los subcomisarios Néstor Díaz de Esteban Echeverría y Ariel Herrera de Morón, los oficiales Martín Monte de Pompeya y Damián Sotelo, José Márquez y Hernán Zeliz de Morón. En 2010 fueron pasados a disponibilidad pero hasta el momento ninguno de ellos fue condenado.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Violencia Estatal

DÍA CLAVE PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

DÍA CLAVE PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

El 17 de octubre se ha vuelto un día significativo en la lucha contra la impunidad de la violencia y represión estatal, luego de que en 2014 encontraran el cuerpo de Luciano Arruga, adolecente desaparecido y asesinado por la policía bonaerense, en el cementerio de la Chacarita enterrado como NN a 5 años de su desaparición. Tres años después, el mismo día pero en 2017, aparecía el cuerpo de Santiago Maldonado flotando en el Río Chubut, tras permanecer 78 días desaparecido luego de la represión de Gendarmería en la Lof en Resistencia Cushamen, Chubut.

Ambos casos, representativos de desapariciones seguidas de muerte por parte de las fuerzas represivas del Estado durante la democracia, causaron gran conmoción en la sociedad y se volvieron significativos en la lucha contra la violencia estatal. Que los cuerpos de Luciano y Santiago hayan aparecido el mismo día pero en diferente año no es el factor común más importante entre los dos casos, sino el hecho de que dos jóvenes fueron víctimas fatales de la represión del Estado en momentos diferentes y bajo el mandato de gobiernos de distintos espacios políticos. La fecha nos sirve para recordar que la represión y la violencia estatal han atravesado todos los gobiernos democráticos hasta la fecha.

Según Correpi 8.172 personas murieron en manos del aparato represivo del estado desde 1983 hasta 2021. Durante la pandemia por Covid19 en 2020 los casos de abuso policial se denunciaban por redes sociales mientras el presidente Aberto Fernández felicitaba a la policía por “el enorme esfuerzo realizado”. Ese mismo año, el 30 de abril, desapareció Facundo Astudillo Castro luego de ser detenido por la policía de Buratovich, con Sergio Berni como ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. El 15 de agosto de 2020 el cuerpo de Facundo fue encontrado en un cangrejal de la zona de Villarino, donde la policía había realizado un rastrillaje sin éxito 48 horas antes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: A 5 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA SEGUIDA DE MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

Durante su gobierno, Mauricio Macri, se negó a hablar del caso de Santiago Maldonado en varias ocasiones y cuando lo hizo negó que se tratase de una desaparición por parte de Gendarmería. Así mismo su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y la entonces vicepresidenta Gabriela Michetti, defendieron el accionar de la fuerza de seguridad y se encargaron de difundir la versión de un enfrentamiento entre dos partes invisibilizando la represión del gobierno.

El Espacio Luciano Arruga compartió un comunicado en el que destacan la importancia del 17 de octubre por ser la fecha de los hallazgos de los cuerpos de Maldonado y Arruga. En un claro repudio a la violencia estatal, la organización declara la fecha como el Día de la Lealtad a la Impunidad usando estratégicamente un juego de palabras con el Día de la Lealtad Peronista celebrada el mismo día.

Violencia estatal

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR