Marcha del Orgullo Quilmes

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

Como todos los 28 de junio, se celebra hoy el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ con motivo de visibilizar las problemáticas que todavía atraviesa el colectivo en las diferentes sociedades. Es una jornada para reivindicar las luchas de la comunidad a lo largo de la historia y reclamar igualdad de derechos.

Día contra la LGBTIQFobia Orgullo

Se estableció todos los 28 de junio en conmemoración de las revueltas de Stonewall ocurridas en Nueva York en 1969 como respuesta de parte de la comunidad LGBTIQ+ a una redada policial realizada en el pub Stonewall Inn de esa ciudad. Esta y otras manifestaciones siguientes son consideradas las primeras muestras de lucha del colectivo en contra de la persecución respaldada por el gobierno de Estados Unidos.

En varios países del mundo se adoptó esta fecha para celebrar la Marcha del Orgullo local donde se aprovecha para reivindicar la lucha LGBTIQ+, reclamar por la ampliación de derechos y manifestarse contra la discriminación y la persecución hacia la comunidad.

MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ DE BUENOS AIRES

El primer Pride de la Ciudad de Buenos Aires se llevó a cabo en 1992 y hasta el año 1996 la celebración se realizaba todos los 28 de junio en consonancia con varios países del mundo.

En 1997 se estableció realizar la Marcha del Orgullo todos los primeros sábados del de noviembre en conmemoración del 30º aniversario de la fundación de Nuestro Mundo, el primer grupo homosexual de Argentina y Latinoamérica.

Desde entonces, la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires se viene celebrando de manera ininterrumpida, incluso en el 2020, cuando el Gobierno Nacional decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por motivo de la pandemia de Covid19, un grupo pequeño de personas realizaron la tradicional marcha desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación.

Existe una versión que indica que se aprovechó el cambio de fecha de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires para celebrarla en primavera y resguardar a las personas con VIH de las bajas temperaturas de invierno.

De todas maneras hace 7 años que todos los 28 de junio, en el contexto del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, en Argentina se marcha contra los travesticidios, transfemicidios y transhomicidios. El día de hoy, desde las 18 horas, se realizará una marcha desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación con motivo de este reclamo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ilse Fuskova LGBTIQ+

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

FALLECIÓ ILSE FUSKOVA A SUS 95 AÑOS

El jueves 27 de junio, a pocas horas del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, falleció Ilse Fuskova a sus 95 años. Activista lesbiana, feminista y fotógrafa; fue pionera en la lucha por los derechos del colectivo y encabezó junto a Carlos Jaureguí la primera Marcha del Orgullo Gay de Argentina. Además fue la primera mujer lesbiana en llevar su activismo a los medios de comunicación. Se nos fue una gran referente de la lucha por los derechos de las disidencias.

Fuskova creó los «Cuadernos de existencia lesbiana» junto a la periodista Adriana Carrazco, que fue la primera publicación lésbica argentina. En 1994 publicó el libro “Amor de mujeres” en coautoría con su pareja Claudina Marek. Hace 2 años había logrado, a través de la Defensoría del Pueblo Bonaerense y junto a la Federación Argentina LGBT (FALGBT), cobrar la pensión de quien había sido su pareja.

Desde que comenzó su vida como lesbiana a los 56 años, luego de vivir 30 años en un matrimonio heterosexual, Ilse representó a miles de personas del colectivo que durante mucho tiempo vivieron una vida impuesta por la sociedad a pesar de sus propios deseos. Son vastos los testimonios de personas LGBTIQ+ que han formado una familia bajo la norma heterosexual viviendo una mentira a causa de los mandatos sociales. Muchas de esas personas pudieron salir del closet en edades avanzadas. En el caso de Ilse, ella decidió además militar la causa lésbica y visibilizar una orientación por demás invisibilizada. Sus debates y charlas en diferentes programas de televisión de los años ‘90 fueron la gesta de la gran lucha que comenzaba a darse. ¡Gracias Ilse!

Foto editada ATTRIBUTION-SHAREALIKE 2.0 GENERIC

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Brieger Acoso

EL PERIODISTA PEDRO BRIEGER FUE DENUNCIADO POR VARIAS COLEGAS POR ACOSO

EL PERIODISTA PEDRO BRIEGER FUE DENUNCIADO POR VARIAS COLEGAS POR ACOSO

En el canal de noticias C5N, donde trabaja el Pedro Brieger, decidieron sacarlo del aire “como medida preventiva por las acusaciones de acoso sexual”. Mientras que la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA emitió un comunicado anunciando que el periodista no dictará clases el próximo cuatrimestre.

Pedro Brieger acoso

El pasado fin de semana el periodista Alejandro Alfie compartió en sus redes sociales cinco testimonios de mujeres que acusan a Pedro Brieger de haberlas acosado de diferentes maneras. Ninguna de las víctimas realizó, hasta el momento, una denuncia formal en la justicia. Sin embargo, la periodista Leticia Martínez escribió en su twitter que su denuncia y la de sus compañeras “son la punta del iceberg” ya que hay “casos que arrancan desde mediados de los ’90.

Entre los testimonios compartidos por Alfie, se encuentran los de la periodista Cecilia Guardati y Agustina Kämpfer. «”Estaba en Túnez. Nos avisaron de Presidencia que iba a hablar Cristina Kirchner, después de la cena. Brieger me dijo que no podía ir y me pidió que le pase el audio cuando volviera de ese encuentro. Como colega, yo no tenía ningún problema”, dijo Guardati. “Así que al volver de la conferencia con Cristina Kirchner, recibo otro mensaje de Brieger, pidiéndome si podía llevarle el audio a su habitación y contarle qué había dicho Cristina en esa reunión. En este tipo de viajes, la habitación se transforma en una oficina, así que jamás me imaginé lo que iba a pasar después ahí. Al llegar a su habitación, veo que tenía la puerta entreabierta. Entonces, ingresé y me lo encuentro a Brieger desnudo, recostado sobre el respaldo de la cama, hablándome y tapándose con una sábana, masturbándose mientras me hablaba. Yo me fui inmediatamente y nunca más le volví a hablar. Imaginate que lo habían enviado a cubrir la gira de Cristina Kirchner, para la TV Pública, y él hacía esto”, me dijo Guardati», finalizó el periodista.

>TE PUEDE INETERESAR: JOSÉ ALPEROVICH FUE CONDENADO A 16 AÑOS DE PRISIÓN POR ABUSO SEXUAL A SU SOBRINA 

REPERCUSIONES DEL CASO

El pasado lunes, Alfie comunicó a través de su cuenta de X las medidas tomadas por el canal C5N respecto a la situación de Brieger. “Al mediodía se reúnen las autoridades de C5N con Pedro Brieger para definir su situación en ese canal de noticias”, anunció el periodista. “Lo sacan del aire, como medida preventiva por las acusaciones de acoso sexual que difundí ayer. La sanción puede ir desde vacaciones anticipadas hasta su despido», agregó.

Desde la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Universidad de Buenos Aires) emitieron un comunicado en el que  anuncian que Pedro Brieger “no dictará clases el próximo cuatrimestre en la facultad”. “Ante los hechos de público conocimiento que involucran denuncias sobre situaciones de violencia por motivos de género ejercidas por un docente de nuestra casa de estudios, expresamos nuestro respaldo y solidaridad a las personas afectadas y ponemos a su disposición todos los mecanismos institucionales previstos para intervenir en este tipo de casos”, comienza el comunicado de la institución.

Además indicaron apegarse al  «“Protocolo para prevenir e intervenir ante situaciones de violencia o discriminación por motivos de género” (Resolución (CS) N° 4043/15, modificada por la Resolución N° 1918/19), cuyos ejes fundamentales son la privacidad, el respeto, la confidencialidad y la no revictimización». «El Protocolo prevé la adopción de medidas urgentes a partir de los informes que pudieran surgir ante la recepción de denuncias particulares. En ningún caso las acciones que tramiten en el marco del procedimiento interno de la Facultad dependen ni obstaculizan el inicio de otras acciones civiles, penales o administrativas, según corresponda. Asimismo, la Facultad prestará especial atención al inicio de este tipo de acciones, así como al surgimiento de nuevas denuncias, para actuar conforme la normativa vigente», explicaron desde la dirección de la Facultad.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR