Sofía Fernández policías

A UN AÑO DEL TRAVESTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

A UN AÑO DEL TRAVESTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

El pasado 11 de abril, se cumplió un año del asesinato de Sofi Fernández, una mujer trans de 39 años que apareció muerta en la comisaría 5ta de Presidente Derqui. Familiares y allegado de la víctima rechazaron desde un principio la hipótesis oficial de suicidio y denunciaron que se trató de un travesticidio. Este mediodía, agrupaciones LGBTIQ se manifestaron frente a la dependencia policial donde ocurrieron los hechos para exigir justicia por Sofía Fernández.

Las primeras dudas con respecto a la versión de la policía se deben a que un oficial indicó que Sofi Fernández había sido llevada a la comisaría, el 8 de abril, porque se encontraba perdida, hecho que contradice lo expuesto por otro personal policial sobre que fue detenida por cometer un supuesto robo. Por su parte, familiares y allegados expresaron que Sofi escapaba de un intento de asalto, cuando entró en esa casa para pedir auxilio y en ese contexto, “se la llevaron presa, le armaron una causa”. Distintas organizaciones travesti-trans apoyan la versión de que se trató de un travesticidio.

Este mediodía organizaciones trans y LGBTIQ+, junto a agrupaciones políticas de izquierda, se manifestaron frente a la comisaría 5ta de Derqui donde estuvo detenida Sofía Fernández hasta su travesticidio. También estuvo presente su hermana quien apuntó contra la policía. “Todos van a caer”, les advirtió por el megáfono. Algunxs compañerxs trans de Las Históricas Argentinas y el Frente de Disidencias en Lucha Argentina también tomaron la palabra para pedir lo mismo: esclarecimiento del caso y justicia por Sofía.

>TE PUEDE INTERESAR: PRISIÓN PERPETUA PARA EL ASESINO DE ALEJANDRA IRONICI

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Agronegocio Campesinos

SANTIAGO DEL ESTERO: EL AGRONEGOCIO SE COBRÓ OTRA VIDA CAMPESINA

SANTIAGO DEL ESTERO: EL AGRONEGOCIO SE COBRÓ OTRA VIDA CAMPESINA

Un conflicto que comenzó el 28 de marzo pasado demuestra, una vez más, que para los empresarios la vida de los campesinos vale menos que sus intereses. El viernes 5 de abril el agronegocio se cobró la vida de Fabián Martínez, integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina (Mocase-VC). El hecho ocurrió en el paraje San Francisco, departamento santiagueño de Alberdi, cuando un grupo de hombres comenzó a atacar a las personas que reclamaban por sus animales.

A fines de marzo Yonathan Padilla, acusado y detenido por el asesinato de Martínez, llegó al lugar junto a otros hombresarmados para alambrar los campos comunitarios. Los campesinos habían hecho la denuncia ante la Policía, pero no tuvieron respuesta. Con la tarea de alambrado finalizada, el 4 de abril, los integrantes del Mocase-VC se acercaron a pedir por sus animales que habían quedado del otro lado de la cerca. Un día después volvieron, pero solo recibieron golpes y balazos como respuesta. “¿No les he dicho a ustedes que dejen de venir a macanear?”, gritó Padilla antes de atacarlos y, segundos después, les disparó con una escopeta.

> TE PUEDE INTERESAR: AGREDIERON A REBENCAZOS A PROTECCIONISTAS QUE SE MANIFESTABAN PACÍFICAMENTE

El resultado del ataque fue la muerte de Fabián Martínez y se suma una nueva muerte a manos del agronegocio. Según la agencia Tierra Viva, Martínez es “el cuarto campesino asesinado desde 2011, como consecuencia del despojo que ocasiona el avance de la frontera agropecuaria y los desalojos en beneficio de grandes empresarios. Sandra Ely Juárez (2010), Cristian Ferreyra (2011) y Miguel Galván (2012) fueron las víctimas anteriores”. Además denuncian que “el Poder Judicial nunca condenó a los autores intelectuales de los asesinatos”.

VER VIDEO

Desde el Mocase-VC informaron a Tierra Viva que “la ‘Banda de los Padilla’ es conocida en toda la zona norte de Santiago del Estero. Son enviados por empresarios para ejercer violencia y usurpar tierras pertenecientes a comunidades campesinas e indígenas”, denunciaron.

– Información: Agencia Tierra Viva

– Video: Mocase-VC

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Femicidio Mendoza

FEMICIDIO EN MENDOZA: UN HOMBRE ASESINÓ A SU PAREJA Y LUEGO SE SUICIDÓ

FEMICIDIO EN MENDOZA: UN HOMBRE ASESINÓ A SU PAREJA Y LUEGO SE SUICIDÓ

Florencia Guiñazú, de 30 años, fue víctima de femicidio el pasado fin de semana en la ciudad de Guaymallén, Mendoza. El asesino fue su marido, identificado como Agustin Notto (33), quien luego de cometer el asesinato puso un cartel en la puerta que decía: “llamen a la policía, los niños estan solos”, haciendo referencia a los hijos del matrimonio. Acto seguido, el hombre se suicidó. Los vecinos, alertados por la nota, llamaron a la policía.

El hecho ocurrió el pasado sábado 6 de abril en la vivienda de Florencia  y su esposo Agustín, en un complejo de departamentos en la localidad de Las Cañas, en calle Bombal al 300 de Guaymallén, Gran Mendoza. En el domicilio se encontraba el uno de los hijos de la pareja. El menor, de tan solo 7 años, jugaba videojuegos en la sala mientras en la habitación su padre asesinaba a su madre de una manera brutal. Sin embargo, la hija más chica (5) estaba en la casa de su abuela. Según las primeras hipótesis, Florencia  murió por ahorcamiento y luego, su esposo, se colgó con un cable.

> TE PUEDE INTERESAR: DÍA INTERNACIONAL DE LA ASEXUALIDAD

Un perito del Cuerpo Médico Forense se acercó al domicilio luego de que el fiscal de Homicidios, Gustavo Pirelli, activó el protocolo por femicidio. Según medios locales, el femicida tenía una denuncia previa por violencia de género hacia su pareja.

 

QUIÉN ERA FLORENCIA GUIÑAZÚ

Florencia era una mujer multifacética que disfrutaba de realizar diversas actividades deportivas y artísticas. Además de ser madre de dos hijxs, a sus 30 años, Guiñazú era modelo, tatuadora y practicaba diferentes deportes como fútbol, rugby y crossfit. Oriunda de La Consulta, en el Valle de Uco mendocino, se había radicado hacía varios años en la zona metropolitana de la provincia.

Femicidio Mendoza

La noticia del femicidio de Florencia conmocionó a todo Mendoza y al país. Familiares, amigos y compañeros de la joven se despidieron a través de mensajes en sus redes sociales, al igual que algunas organizaciones que compartieron su pesar por la noticia. “Una vez más la violencia machista y femicida nos arranca a golpes la vida de una piba”, escribieron en la cuenta de Instagram del Colectivo Feminista del Valle de Uco.

El club Atlético Argentino, del que formaba parte Florencia compartió un mensaje en sus redes sociales. “Con mucha tristeza te despedimos… Gracias por siempre defender los colores de nuestro club… Te vamos a extrañar… Q.E.P.D. Vol®á alto Flor querida! Acompañamos a su familia y sus pequeños hijos. Fuerza!», expresaron.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Asexualidad

DÍA INTERNACIONAL DE LA ASEXUALIDAD

DÍA INTERNACIONAL DE LA ASEXUALIDAD

Hoy es el Día Internacional de la Asexualidad, una orientación sexual definida por no sentir atracción sexual o sentirla poco frecuente, poco intensa o bajo determinadas circunstancias. Es una de las más invisibilizadas socialmente, incluso muchas personas dentro del colectivo LGFBTIQA no consideran que se trate de una orientación sexual.

El 6 de abril se conmemora el Día de la Asexualidad como una jornada para informar y sensibilizar sobre el espectro asexual y las diferentes identidades ace. Dentro del espectro asexual existen diversas variantes, a saber: Demisexualidad, Grissexualidad, Fraisexualidad, Litosexualidad y Resiprisexualidad.

 

IDENTIDADES ASEXUALES

Demisexual: personas que únicamente sienten atracción sexual hacia alguien con quien se ha establecido previamente un vínculo afectivo.

Grissexual: persona que experimenta atracción sexual hacia otras personas sólo bajo unas limitadas y específicas circunstancias u ocasiones.

Fraisexual: persona que deja de sentir atracción sexual por otra persona cuando establecen una conexión con esta.

Litosexual: persona que no siente atracción sexual cuando esta es correspondida.

Reciprisexual: persona que siente atracción sexual sólo cuando esa atracción es recíproca.

En un mundo donde el sexo está cada vez mas sobrevalorado y la norma es la alosexualidad, la información sobre las diferentes identidades ace ayudó a muchas personas a encontrar respuestas sobre su propia sexualidad y la forma de experimentarla.

> TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: YA SON 85 LAS PERSONAS TRANS Y NO BINARIES DESPEDIDAS

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Personas trans despedidas

PREOCUPANTE: YA SON 85 LAS PERSONAS TRANS Y NO BINARIES DESPEDIDAS

PREOCUPANTE: YA SON 85 LAS PERSONAS TRANS Y NO BINARIES DESPEDIDAS

Personas trans y no binaries realizaron ayer una asamblea en la sede de ATE, ubicada en avenida Belgrano 2527, para discutir la situación actual del colectivo en el contexto de los despidos masivos que viene llevando a cabo el gobierno de Javier Milei en el sector público. Con base en la información recolectada en los últimos días, se reveló que ya son 85 las personas TTNB despedidas. Las medidas tomadas por el Ejecutivo atentan directamente contra la Ley de Cupo Laboral travesti-trans sancionada en 2021.

Personas trans despedidas
Marcha por la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans | Cristian González

Según los datos compartidos durante la asamblea, en 3 años se empleó a 900 personas TTNB en el Estado, por lo que la cantidad de despidos efectuados en los últimos meses alcanzan a casi el 10 por ciento del total. “La mayor cantidad de personas despedidas fue en ANSES (20), Secretaría de Trabajo (28), Secretaría Desarrollo Social (13) y demás organismos”, detallaron mediante un comunicado en las redes sociales de la asamblea. “Es un golpe super grande al federalismo del cupo porque echaron a personas de todas las provincias y delegaciones”, lamentaron.

Bajo el contexto del brutal ajuste que viene llevando a cabo el gobierno nacional, las personas trans y no binaries se ven especialmente perjudicadas debido a que es el sector de la población más relegado del mercado laboral. Históricamente han sido empujados a trabajos precarios y en el caso de las mujeres trans, se ven forzadas a ejercer la prostitución. Debido a la discriminación y los prejuicios, la mayoría de las personas TTBN no lograron completar sus estudios, requisito indispensable para ingresar al ámbito laboral.

La Ley 14783 es la conquista de una lucha que vino a reparar parte de la deuda que la sociedad tiene con las personas del colectivo. El presidente Milei está pasando por encima de una ley sancionada por el Congreso Nacional, tal como lo viene haciendo desde que comenzó su mandato. Incluso algunas personas despedidas se encontraban trabajando desde el 2013 en el Estado, mucho antes de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Paro docente Carlos Fuentealba

PARO DOCENTE EN EL DÍA DEL ANIVERSARIO DEL CRIMEN DE CARLOS FUENTEALBA

PARO DOCENTE EN EL DÍA DEL ANIVERSARIO DEL CRIMEN DE CARLOS FUENTEALBA

Docentes de todos los niveles educativos realizan un paro nacional en el día del aniversario de la muerte de Carlos Fuentealba
Paro docente Carlos Fuentealba
Foto de Instagram: @agduba

Este martes, 4 de abril, se cumple un año más del crimen del docente y militante trotskista, Carlos Fuentealba, asesinado por la policía durante una brutal represión cuando participaba de una protesta contra el gobierno de Jorge Sobisch, quien ordenó desalojar el lugar a la fuerza. Un efectivo policial le disparó con una pistola lanzagases a corta distancia lo que provocó su muerte. A 17 años de su muerte lxs docentes continúan reclamando por sus derechos bajo diferentes gobiernos aunque con los mismos métodos represivos.

Carlos Fuentealba tenía 41 años cuando murió en el hospital Castro Rendón al día siguiente de la represión ordenada por el exgobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sobisch. Este 4 de abril sus colegas lo homenajean con un paro nacional en reclamo de una “recomposición salarial” y la recomposición del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), derogado por el DNU del presidente Javier Milei. Además piden de manera Urgente una “convocatoria a la paritaria nacional docente”, la “actualización jubilatoria” y un “aumento del presupuesto educativo”.

> TE PUEDE INTERESAR: EL GOBIERNO PROHIBE EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO

Ante el intento de desfinanciamiento del sistema educativo, que viene llevando a cabo el gobierno nacional -junto con los recortes en todo el sector público-, además del paro nacional, lxs docentes marcharán a las 10.30 hasta el Congreso de la Nación donde llevarán los reclamos antes mencionados, reivindicando el espíritu de lucha del recordado Carlos Fuentealba.

Paro Nacional Docente Carlos Fuentealba
Foto de Instagram: @agduba

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Santiago Artemis ataque homofóbico

SANTIAGO ARTEMIS FUE VÍCTIMA DE UN ATAQUE HOMOFÓBICO

SANTIAGO ARTEMIS FUE VÍCTIMA DE UN ATAQUE HOMOFÓBICO

El diseñador de moda, Santiago Artemis, fue víctima de un ataque homofóbico en la vía pública el pasado lunes 31 de marzo. El hecho ocurrió cuando el joven se dirigía a uno de sus restaurantes favoritos y dos sujetos lo comenzaron a agredir con insultos homoodiantes. “Era como una máquina del tiempo”, declaró Artemis, quien decidió no hacer caso a los improperios y siguió caminando. Cuando llegó al local de comida se dio cuenta que uno de los agresores le había cortado la pierna.

Santiago Artemis ataque homofóbico
Fotos del Instagram de saantiagoartemis

“Nadie merece ser violentado por cómo te vestís”, resaltó el diseñador en su historia de instagram debido a que cree que estos hombres los comenzaron a insultar por su ropa. “Creo que lo que hizo que me insultaran es que yo tenía una remera de los Osos Cariñosos color rosa”, explicó y luego agregó que escuchó que le decían “trolo”, “gay”, “puto”, entre otros insultos homoodiantes. Luego Santiago Artemis relató que siguió caminando sin hacer caso, lo que provocó que uno de los atacantes lo siguiera. Antes de entrar al restaurante, el diseñador sintió “algo en la pierna”, pero pensó que era un “pellizcón” y por eso no lo tomó en serio. “Cuando me senté una pareja de turistas norteamericanos de 70 u 80 años me preguntaron si estaba bien, les dije que sí y ahí me dijeron que estaba sangrando. Había un charco de sangre tan grande que si muestro la foto acá me rajan de Instagram», relató.

El joven diseñador comentó que llamaron al SAME y lo llevaron en ambulancia hasta un centro médico donde le tuvieron que coser la herida de su pierna. En otra historia de Instagram, Artemis agradeció a las enfermeras, a la policía y al equipo del SAME por la atención.

> TE PUEDE INTERESAR: DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS

“La homofobia todavía existe y gente mala ni hablar. ¡Pero estoy bien y agradezco a mi amigo Salvador Lloveras que estuvo conmigo en este proceso! Una de las personas más hermosas que conozco. El lunes retomo mis clientas y mis actividades. A parte a mí me daba vergüenza contarlo, pero sé en mi corazón que explico esto para que ustedes puedan comprender mis ausencias en redes estos días o sus preocupaciones si las tuvieran”, relató Santiago.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Milei Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

A PESAR DE REIVINDICAR A THATCHER, MILEI PARTICIPÓ DEL ACTO POR EL DÍA DE LOS VETERANOS Y CAÍDOS EN MALVINAS

A PESAR DE REIVINDICAR A THATCHER, MILEI PARTICIPÓ DEL ACTO POR EL DÍA DE LOS VETERANOS Y CAÍDOS EN MALVINAS

Todos los 2 de abril se conmemora en Argentina el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. La fecha tiene como objetivo recordar a los excombatientes, los que volvieron y los que dejaron su vida en las islas luchando en una guerra llevada adelante por dos gobiernos irresponsables en 1982. A pesar de haber destacado a Tatcher como líder, el presidente Javier Milei participó del acto de Malvinas que se realizó esta mañana en la Plaza San Martín.

En Argentina los militares que habían tomado el poder mediante un golpe de Estado en 1976, intentaban salvar la imagen de un gobierno fraudulento con un plan económico devastador, y de paso lograron correr la mirada de los crímenes de lesa humanidad que se cometen en los centros de detención clandestina.

Para lograr su objetivo mandaron a la muerte a cientos de jóvenes (muchos inexpertos) a pelear en una guerra contra una potencia mundial cuya primer ministro no tuvo escrúpulos al dar la órden de bombardear el Gral. Belgrano que se encontraba fuera de la zona de exclusión. El ataque costó la vida de 323 argentinos.

Los militares intentaban, a través del nacionalismo, volver a ganarse la confianza de la gente. El pueblo terminó apoyando el conflicto bélico. Los medios reprodujeron las noticias falsas que se elucubraban en el interior del gobierno y los argentinos hacían donaciones que nunca llegaron a destino.

El 14 de julio 1982 el General de Brigada Benjamin Menéndez se rindió ante los británicos lo que marcó, no solo el fin de la guerra, sino también el del gobierno militar. Los argentinos terminaron por despertar del engaño de los dictadores pero Malvinas es una herida que nunca cierra.

Luego de 40 años de historia, el actual presidente de la nación, Javier Milei, durante su campaña política reivindicó a Margaret Tatcher como una gran líder con quien se siente identificado. Hace instantes se realizó un acto conmemorativo por el Día de los Veteranos y los Caídos en la Guerra de Malvinas, en el que participó el presidente y su vice, Victoria Villrruel. El evento fue transmitido por cadena nacional desde Retiro donde se encuentra la placa al Soldado Desconocido. Además trascendió que el gobierno le cambiará el nombre al Salón de los Pueblos Originarios por uno que lleve la causa de Malvinas.

Imágen captura de la Cadena Nacional

> TE PUEDE INTERESAR: PRISIÓN PERPETUA PARA LOS REPRESORES DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES Y 5 MUJERES TRANS

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Transfemicidio prisión perpetua

TRANSFEMICIDIO: PRISIÓN PERPETUA PARA EL ASESINO DE ALEJANDRA IRONICI

TRANSFEMICIDIO: PRISIÓN PERPETUA PARA EL ASESINO DE ALEJANDRA IRONICI

La justicia de Santa Fe condenó a prisión perpetua a Héctor Damián Barrero por el transfemicidio de Alejandra Ironici, una activista trans local pionera en la lucha por los derechos LGBTIQ+. El hecho ocurrió el 21 de agosto de 2022 en el domicilio de la víctima, en la calle Pasaje Público 8133. Tras nueve días de juicio, el tribunal conformado por Pablo Busaniche, Susana Luna y Sebastián Szeifert dictaron la pena máxima para el acusado convirtiéndose en la primera condena por travesticidio en Argentina.

A un año y medio del brutal transfemicidio, la memoria de Alejandra Ironici obtuvo justicia, con un fallo que representa un gran avance para el colectivo LGBTIQ+ por ser el primero con condena por travesticidio. Un caso anterior fue el de la referente trans, Diana Sacayán, cuando en 2018 se había condenado a su asesino por «Homicidio calificado por odio a la identidad de género y por haber mediado violencia de género». Pero en 2020, luego de que la defensa presentara un recurso de casación contra el fallo del Tribunal, la justicia decidió quitar el agravante por “odio a la identidad de género”, por lo que el acusado quedó condenado por «homicidio calificado por haber mediado violencia de género».

El asesinato de Ironici fue de importante relevancia por tratarse de una pionera en la lucha por los derechos de las disidencias. Fue coordinadora del Movimiento por la Integración Social, Étnica y Religiosa (MISER) y la primera mujer trans en tener el DNI acorde a su identidad de género autopercibida. También fue la primera en acceder a un puesto de docencia en el Estado y se desempeñó en el ministerio de Salud santafesino.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Brigadas perpetua

JUICIO A LAS BRIGADAS: PERPETUA PARA LOS REPRESORES DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES Y DE 5 MUJERES TRANS

JUICIO A LAS BRIGADAS: PERPETUA PARA LOS REPRESORES DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES Y DE 5 MUJERES TRANS

En el mes de la memoria y a 2 días de un nuevo aniversario de la última dictadura cívico-militar, la justicia de La Plata condenó a 11 represores en lo que se conoce como el juicio a Las Brigadas. Dicho fallo les dio justicia a más de 600 víctimas que estuvieron detenidas en los pozos de Quilmes, Banfield, Lanu-Avellaneda y San Justo; entre las que se encuentran 5 mujeres trans que fueron las primeras con esta identidad de género en declarar como víctimas de terrorismo de Estado.

Finalmente el Tribunal Oral y Federal N° 1 de La Plata condenó a 10 represores a cadena perpetua: Federico Antonio Minicucci (jefe del Regimiento de Infantería Mecanizada 3 de La Tablada), Guillermo Domínguez Matheu (jefe de Actividades Psicológicas del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata), Jorge Héctor Di Pasquale (jefe de la sección de Operaciones Especiales del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata), Carlos María Romero Pavón (jefe de Reunión Interior del Destacamento 101 de La Plata), Roberto Balmaceda (jefe de Contrainteligencia del Cuerpo de Actividades Especiales del Destacamento 101 de La Plata), el exministro de Gobierno Jaime Lamont Smart, Juan Miguel Wolk (jefe de la División Delitos contra la Propiedad y de la División Delitos contra las Personas y de la dirección de investigaciones Zona Metropolitana), el médico policial Jorge Antonio Bergés, el comisario Horacio Luis Castillo y Carlos Gustavo Fontana (enlace entre el Destacamento 101 y el Batallón de Inteligencia 601). Además sentenciaron a 25 años de prisión Alberto Julio Canditi (Destacamento 101), quien fue extraditado desde Uruguay, mientras que Enrique Augusto Barre fue absuelto.

RECONSTRUYENDO LA MEMORIA

Durante la sentencia se encontraban presentes Pablo Díaz, Emicer Moler y Gustavo Calotti, sobrevivientes del Pozo de Banfield y protagonistas de uno de los acontecimientos más recordados de la última dictadura: La noche de los lápices. También estaba Teresa Laborde, hija de la docente Adriana Calvo cuyo testimonio es uno de los más recordados del Juicio a las Juntas Militares en 1985. Teresa nació en cautiverio mientras su madre era trasladada desde la comisaría 5ta de La Plata hasta el Pozo de Banfield.

Brigadas perpetua trans
Foto de Archivo de la Memoria Trans

610 víctimas, 25 embarazadas, 10 nietas y nietos apropiados, 5 mujeres trans. Varias historias relevantes de la última dictadura provienen de los centros de detención clandestina de Las Brigadas. La legisladora por el Frente de Izquierda, Alejandrina Barry, cuya madre fue secuestrada mientras se encontraba embarazada de ella, también se encontraba presente durante la sentencia en el tribunal de La Plata.

En primera fila estaba Elsa Pavón, la primera abuela en recuperar a su nieta gracias a los análisis genéticos. Junto a ella se encontraba Pedro Nadal, quien fue secuestrado junto a su madre y enviados al Pozo de Quilmes cuando aún no llegaba al año de edad.

Gran parte de nuestra memoria se reconstruye a través del Juicio a las Brigadas, varios nombres y momentos de la historia se condensan en aquellos pozos donde estuvieron detenidas y fueron secuestradas más de 600 personas. Por eso podemos hablar de un fallo histórico. También participaron de las audiencias las primeras personas trans en declarar como víctimas del terrorismo de Estado. Se trata de las sobrevivientes Carla Fabiana Gutiérrez, Paola Leonor Alagastino, Julieta González, Analía Mártires Velázquez y Marcela Daniela Viegas Pedro testimoniaron sobre los crímenes específicos que sufrió el colectivo travesti/trans durante el terrorismo de Estado. Algunas de ellas eran menores de edad y fueron detenidas en varias oportunidades. Entre otras vejaciones, sus represores abusaban sexualmente de ellas y las golpeaban si se negaban a hacerlo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR