Villarruel ESMA

NEGACIONISMO: VILLARRUEL QUIERE BORRAR LA HISTORIA DE LA ESMA

NEGACIONISMO: VILLARRUEL QUIERE BORRAR LA HISTORIA DE LA ESMA

Durante una entrevista en el canal Todo Noticias (TN) la candidata a vicepresidente por La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, esgrimió polémicas declaraciones sobre el espacio para la memoria ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada). Desde su ya conocida postura negacionista y defensora de los genocidas, la abogada dijo que el lugar «son 17 hectáreas que podrían ser disfrutadas por todo el pueblo», dando a entender que debería dejar de ser un espacio para la memoria.

Uno de los argumentos planteados por la candidata fue que dicho predio «antes estaba destinado a ser escuelas». Por lo visto Villarruel finge demencia y parece no recordar que, lejos de inaugurar escuelas, los genocidas que ella defiende usaban la ESMA para torturar a las personas que secuestraban. Por otro lado, la compañera de fórmula de Javier Milei no aclaró si pretende construir escuelas públicas con plata del Estado o piensa vender el predio a instituciones o empresas que hagan escuelas privadas.

Mientras en diferentes partes del mundo se intenta preservar la memoria contra los crímenes de lesa humanidad y los genocidios, como es el caso de Auschwitz que hoy funciona como monumento y museo abierto al público, la candidata de Milei pretende borrar la memoria de la ESMA y negar el terrorismo de Estado que sufrió nuestro país. «Habría que pensar en tener una visión que nos incluya a todos», dijo haciendo referencia a los derechos humanos desde la hipocresía que la caracteriza.

MIRÁ EL VIDEO

Imagen de Instagram: victoria.villarruel

>TE PUEDE INTERESAR: CANDIDATA DE MILEI PROPONE QUE LOS HOMBRES PUEDAN RENUNCIAR A LA PATERNIDAD

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Travesticidio Gondolin - Variete News: Periodismo en la Diversidad

TRAVESTICIDIO: ASESINARON A ZOE LÓPEZ, REFERENTE DEL HOTEL GONDOLIN

TRAVESTICIDIO: ASESINARON A ZOE LÓPEZ, REFERENTE DEL HOTEL GONDOLIN

Diana Zoe López García era una mujer trans activista y referente del mítico Hotel Gondolin ubicado en Villa Crespo, un espacio que funciona como residencia de personas travestis y trans. Ayer, sábado 11 de febrero, fue víctima de travesticidio en manos de su pareja, quien la asesinó de una puñalada cuando se encontraban en la habitación de un hotel del barrio porteño de Balvanera. Zoe, además, trabajaba en la Casa Rosada luego de la promulgación de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans.

Travesticidio Gondolin

Según informaron fuentes policiales, el autor del travesticidio es un hombre identificado como Norberto Villegas. El mismo sujeto fue quien llamó al 911 alrededor de las 16.15 para comunicar el asesinato que había cometido contra su pareja, Zoe López. El hecho ocurrió en la habitación de un hotel de la calle México al 2300 del barrio de Balvanera.

El asesino fue detenido por oficiales de la Comisaría Vecinal 3B de la Policía de la Ciudad y se encuentra a disposición del Juzgado Nacional Criminal Correccional Nro. 11, acusado de “homicidio calificado”. Posiblemente se le sume a la causa el agravante por transfemicidio.

Desde la cuenta de Instagram del Hotel Gondolin publicaron un sentido comunicado lamentando lo sucedido a Zoe López. “A todos los que preguntan… Sí, es cierto lo de la Tía Zoe. Pero se pide respeto por el impacto de la noticia y en caso de tener información se les comunicará por los distintos medios que tiene el espacio del Hotel Gondolin”, reza la publicación. Además la recordaron desde su militancia: “Siempre marchó por las compañeras que no están y por las que estamos. Hoy nos toca a nosotras marchar por ella. Con todo el dolor del mundo nos vamos a despedir de ud. TÍA ZOE”.

>TE PUEDE INTERESAR: EL CRIMEN DE LAUTARO RETAMALES FUE UN CRIMEN DE ODIO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Crimen de odio Lautaro

EL ASESINATO DE LAUTARO RETAMALES FUE UN CRIMEN DE ODIO

EL ASESINATO DE LAUTARO RETAMALES FUE UN CRIMEN DE ODIO

Lautaro Castillo Retamales, de 34 años, fue víctima de un cruel asesinato, el pasado 26 de septiembre, dentro de su vivienda de la localidad de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Dos hombres, supuestamente conocidos del joven, lo mataron y se fueron a las 2 horas llevándose un televisor y ropa de Lautaro. Familiares y miembros de la comunidad LGBTIQ+, piden que la causa sea caratulada como crimen de odio por su orientación sexual.

El cuerpo de Lautaro fue encontrado en su casa por su madre el 28 de septiembre, luego de haber perdido contacto con él durante un día. El joven, víctima de crimen de odio, se encontraba brutalmente golpeado; amordazado, desnudo y atado de pies y manos. Según lo que se observa en las cámaras de seguridad, los asesinos ingresaron a la vivienda acompañados por Lautaro y después de dos horas se fueron solos llevándose un televisor y ropa de la víctima.

Los hombres fueron identificados como Lucas Bellomo y Fernando Pereyra y se encuentran actualmente imputados por lo que la fiscalía consideró un homicidio criminis causa, lo que significa «que lo mataron para que luego no puedan ser reconocidos como autores del robo», indicó a Télam la abogada de Lautaro, Noelia Martínez. Sin embargo, la letrada aseguró que “a Lautaro no lo mataron para tapar un robo y su cuerpo es la prueba de eso por la saña, el encono y la brutalidad con la que lo hicieron», haciendo referencia a que se trató de un crimen de odio.

>TE PUEDE INTERESAR: PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo LGBTIQ+

AGENDA LGBTIQ: 12 LUGARES REALIZAN LA MARCHA DEL ORGULLO ESTE FIN DE SEMANA

AGENDA LGBTIQ: 12 LUGARES REALIZAN LA MARCHA DEL ORGULLO ESTE FIN DE SEMANA

Córdoba, Salta, San Luis, Cafayate y otras localidades del país celebran su Marcha de Orgullo el próximo fin de semana.

Marcha del Orgullo

Hasta el mes de diciembre en Argentina se sigue celebrando el orgullo en diferentes lugares del país. Tras la Marcha del pasado sábado 4 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires, a la que concurrieron más de 1 millón y medio de personas, otras nueve ciudades argentinas festejan este fin de semana su propia Marcha del Orgullo local. Córdoba, Salta, San Luis, San Juan, Cafayate, Trelew, Viedma y Carmen de Patagones, el Partido de la Costa, Esteban Echeverría y San Martín. Además, la localidad bonaerense de Pergamino tendrá su evento el domingo 12 de noviembre.

CÓRDOBA

La capital cordobesa celebra la edición número 15 de su Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Este año el evento se realiza bajo la consigna “La libertad es con igualdad, no con odio”, en consonancia con las de otras marchas del país. Además, se llevarán los reclamos por una “Ley Integral Trans”, “Derechos laborales para lxs trabajadorxs sexuales” y “Ley antidiscriminatoria”.

SALTA

Salta, la linda, festeja el próximo sábado su XX Marcha del Orgullo LGBTIQ+ a las 19 en el emblemático Parque San Martín. Se realizará el recorrido histórico cuyo punto de partida es en la intersección de la Avenida San Martín y Lavalle. Este año la movilización se hace en defensa de “la libertad de ser, amar y desear” y descansa sobre la consigna: “Es con memoria, es con historia, es con derechos”.

SAN LUIS

Este sábado 11 de noviembre, la ciudad de San Luis también tendrá su 15° Marcha del Orgullo LGBTQ+ que comenzará a las 17 horas. Previamente se podrá disfrutar de una feria disidente, colectiva, circular y popular desde las 13 hasta el horario de la movilización. “Contra las derechas, el individualismo y la crueldad” es la consigna que se enarbola este año en la marcha de San Luis y que va en sintonía con la de varias localidades. En esta oportunidad los reclamos son: “Bata de ajuste”, “No a la receta del FMI”, “La deuda es con nosotres”, “Las vidas trans importan y “Les no binaries existimos”. Además se exige una “Ley Integral Travesti-Trans de San Luis» y una “Reforma judicial transfeminista”.

SAN JUAN

La ciudad de San Juan se prepara para festejar mañana la 14° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ local. Ese día llevaran los reclamos de todo el colectivo de la provincia sanjuanina, como una “Ley antidiscriminación”; una “Ley de salud mental”; “Reparación Histórica Travesti-Trans”; “Derogación de los Códigos de Falta”; “Cupo Laboral Trans”, entre otros. Además se exige el esclarecimiento de las muertes de Yeni y Sasha.

CAFAYATE

La ciudad de Cafayate, Salta, invita a toda la comunidad LGBTIQ+ local a participar de su 3° Marcha del Orgullo LGBTIQ+. La misma se realizará el sábado 11 de noviembre a las 17:00 hs, con una concentración en la plaza principal 20 de febrero. El evento culminará a las 21 con La Peña Diversa en el Parque de la Familia, ubicado en el barrio El Zocorro. “El evento tiene un carácter político – amoroso y festivo, es un acto de reivindicación social, de derechos y libertad, atravesado con lo que caracteriza a la comunidad diversa del territorio, como el arte y la cultura ancestral”, comunicaron desde la comisión organizadora de la Marcha.

TRELEW

En la localidad de Trelew se celebra la Marcha Provincial del Orgullo LGBTIQ+ de Chubut. Según el cronograma publicado en la cuenta de Instagram del evento, la jornada comenzará con una feria prevista para las 15 horas, en las calles Alem y Lewis Jones. Luego se podrá disfrutar de las presentaciones de diferentes artistas locales hasta las 18, horario en que comenzará la movilización por las calles del centro de Trelew. A las 20 se realizará el cierre con un festival en el playón de la Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco.

SANTA TERESITA

Este año el Partido de la Costa realiza su Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la localidad de Santa Teresita. Así lo decidió la comisión organizadora: “Por medio de la última asamblea abierta se definió que sea en localidades de Zona Centro y se determinó este año que se realice en Santa Teresita. Será la segunda vez que está localidad recibe está Marcha” dice el comunicado publicado en el Instagram oficial.

CARMEN DE PATAGONES Y VIEDMA

En la frontera sur de la provincia de Buenos Aires con la de Río Negro se encuentra la comarca de Carmen de Patagones y Viedma (capital rionegrina). Ambas localidades celebran juntas la 8° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ con varias consignas y reclamos del colectivo. “Bajo la consigna “Por una nueva Ley antidiscriminatoria ya”, «Ley Integral Trans» y «Reparación Histórica Ya!» las organizaciones de diversidad sexual y personas LGBTI+ de la Comarca marcharemos por las calles de la ciudad de Viedma festejando y reivindicando el orgullo a ser, a exigir tener los mismos derechos y a vivir libremente sin odios ni prejuicios”, anunciaron desde la comisión organizadora. Además exigen la reglamentación de la ordenanza del Cupo Laboral Trans local y de la provincia de Río Negro, entre otros reclamos.

ESTEBAN ECHEVERRÍA

En el segundo cordón del conurbano bonaerense, la localidad de Esteban Echeverría celebra mañana su Tercera Marcha de Orgullo LGBTIQ+. La concentración está prevista para las 15 horas en la Estación de Monte Grande donde habrá una feria “conurba y disidente”, dice el flyer del evento. Además se contará con shows de diferentes artistas como Max Tejera, Cumbia Dick, Zorritas Bandidas, Luli Sol, Gonzalo DCS, Juan Roca, Dream Baby, entre otrxs.

SAN MARTÍN

En la zona norte de la provincia de Buenos Aires también se celebra la Marcha del Orgullo LGBTIQ+. La localidad de San Martín realizará este sábado, 11 de noviembre, su 4° edición bajo el lema “Ni un paso atrás con nuestros derechos”. “Orgullosxs y organizadxs en contra del avance del fascismo. Este año volvemos a salir a las calles a celebrar nuestra lucha histórica llenando las calles de San Martín con nuestra chispa disidente”, comunicaron desde el Instagram de la Marcha de San Martín.

>TE PUEDE INTERESAR: LA FIESTA COMO FORMA DE LUCHA Y EL ORGULLO COMO BANDERA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Día de las Mujeres Afro

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

En el marco del Día de lxs Afroargentinxs se llevará a cabo, en la Ciudad de Buenos Aires, la primera Marcha Afro contra el racismo, la dicriminación racial y la xenofobia. Además, se manifestarán contra los discursos de odio y en defensa de los derechos humanos. La movilización será este miércoles, 8 de noviembre, a las 16 horas desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación, y cuentan con servicios de micros gratuitos para quienes deseen participar desde diferentes puntos del conurbano bonaerense.

DÍA DE LA ACCIÓN GLOBAL POR EL ACCESO AL ABORTO LEGAL: POR QUÉ SE CELEBRA HOY

Desde hace 10 años, todos los 8 de noviembre se celebra el Día Nacional de las y los Afroargentinxs y la Cultura Afro. Así lo estableció el Congreso Nacional mediante la sanción de la Ley Nro. 26.852 en 2013. En esta fecha se reconoce el componente afro en la cultura nacional y se impulsa la participación de las personas afrodescendientes y africanas en todos los aspectos de la vida sociocultural.

Bajo este contexto, diferentes organizaciones de las Comunidades Afroargentina, Afrodescendiente, Africana, Afrodiaspórica y Panafricanista  realizarán hoy la primera marcha afro en la Ciudad de Buenos Aires. “Nuestra lucha es contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, los discursos de odio y otras formas conexas de intolerancia”, dice el comunicado de la organización Afros LGBT Argentina.

Para quienes quieran participar de la movilización y se encuentren en otras localidades de la provincia de Buenos Aires, habrá varios micros en diferentes puntos del conurbano que van a llevar a las personas hasta Plaza de Mayo de manera gratuita.

>TE PUEDE INTERESAR: LA FIESTA COMO FORMA DE LUCHA Y EL ORGULLO COMO BANDERA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Charly García Nueva York

SE INAUGURÓ LA ESQUINA CHARLY GARCÍA EN LA CIUDAD DE NUEVA YORK

SE INAUGURÓ LA ESQUINA CHARLY GARCÍA EN LA CIUDAD DE NUEVA YORK

Desde ayer, lunes 6 de noviembre, una esquina de la ciudad de Nueva York lleva el nombre de Charly García. En un claro homenaje al destacado músico de nuestro rock nacional, la intersección de las calles Walker St. y Cortlandt Alley, donde se hizo la foto para la portada del Álbum «Clics Modernos», pasó a llevar su nombre. Aquella esquina, que ahora tiene una bandera argentina clavada en forma de canción, se encuentra en el barrio de Tribeca de Manhattan.

El evento se realizó en el contexto de los 40 años del mítico álbum musical “Clics modernos”, lanzado en noviembre de 1983, recién terminada la última dictadura cívico-militar en Argentina. El disco incluye temas destacados del cancionero del rock nacional argentino, como “Nos siguen pegando abajo”; “Los dinosaurios”; “No me dejan salir”; entre otros.

El homenaje contó con la participación del Embajador en Estados Unidos, Jorge Argüello, el Cónsul General en Nueva York, Santiago Villalba, y otras autoridades de la Ciudad estadounidense. Además asistieron fanáticos de la música de Charly tanto de Argentina y latinoamérica, como locales. La ceremonia contó con el cierre musical de Hilda Lizarazu, Fabián Zorrito Von Quintiero, Fernando Samalea, Alfi Martins, Kiuge Hayashida y Toño Silva; quienes interpretaron canciones del disco.

A través de una carta, Charly García envió sus agradecimientos y con mucho humor declaró: «No veo las horas de decirle a un taxista déjeme acá, en Walker St… y YO».

VER VIDEO

TE PUEDE INTERESAR: LA FIESTA COMO FORMA DE LUCHA Y EL ORGULLO COMO BANDERA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo LGBTIQ+

LA FIESTA COMO FORMA DE LUCHA Y EL ORGULLO COMO BANDERA

LA FIESTA COMO FORMA DE LUCHA Y EL ORGULLO COMO BANDERA

Quienes conocen algo de la historia de la comunidad LGBTIQ argentina sabrán que la primera Marcha del Orgullo se celebró en julio de 1992, mientras que en el resto del mundo se festeja el 28 de junio. Por diferentes motivos y en ese instinto argentino de hacer las cosas a nuestra manera, las demás ediciones comenzaron a realizarse en el mes de noviembre y ha sido así desde entonces. Más allá de los “por qué”, la decisión no pudo ser más acertada, pues no existe mejor estación que la primavera para llenar las calles de colores y festejos.

Falta apenas un día para que la mítica Avenida de Mayo se vuelva a vestir de arcoíris con camiones musicales desfilando desde el Cabildo hasta el Congreso de la Nación, escoltados por miles de almas libres que desean seguir siéndolo. La comunidad LGBTIQ+ supo tomar los reclamos y las protestas para transformar la lucha, como si de una Drag Queen se tratase, y vestirla de fiesta; adornada con lentejuelas, glitters, transparencias, cueros y brillos. Más montada que nunca, la Marcha del Orgullo 2023 se planta contra el fascismo y en defensa de los derechos conseguidos.

Marcha del Orgullo LGBTIQ+

El filósofo ruso, Mijaíl Bajtín, en su texto La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento; hace referencia a los festejos y la esencia del carnaval en sus inicios. El autor lo define como “un mundo irrestricto de formas y manifestaciones cómicas que se oponen al tono oficial y serio de la cultura eclesiástica y feudal medieval”. En otras palabras, el carnaval era un momento en el cual era posible romper las reglas y donde se borraban todo tipo de jerarquías sociales. Esto generaba una sensación de liberación en las personas. Los pobres y los marginados podían burlarse de la iglesia, los señores o los reyes y estaba permitido. Antes de convertirse en un espectáculo para observar, la fiesta del carnaval se vivía en carne propia.

La Marcha del Orgullo es eso, un día al año donde las personas LGBTIQ+ vivimos como si se hubieran terminado los prejuicios; como si no existiera la mirada del otro que te juzga y condena; como si el mundo fuera nuestro. Pero sabemos que el mundo es hétero y que los estigmas y las miradas siguen ahí, aunque el carnaval del orgullo nos da la sensación de libertad por un instante. No nos molesta que nos vean ser felices, caminando sin miedo y acompañadxs. Sabemos que eso pone nervioso a los fascistas y los hace gritar en los medios de comunicación. Deliran con el lobby gay, la ideología de género y la agenda LGBT para el 2024. La Marcha del Orgullo es el momento en el que le hacemos saber que somos un grupo que lidiamos con la violencia día a día y que no les tenemos miedo.

Orgullo LGBTIQ+

“Ni un ajustes más, ni un derecho menos”

Tras el avance de la ultraderecha en las últimas elecciones presidenciales, el colectivo LGBTIQ+ ve amenazado los derechos que con tanta lucha y trabajo han logrado conseguir. Si bien surgen algunas dudas sobre las posturas de los candidatos de la Libertad Avanza con respecto a la comunidad disidente, podemos armarla en base a la interpretación de sus propios dichos en diferentes entrevistas en los medios masivos de comunicación. En varias ocasiones intentan enmascarar con eufemismos sus pensamientos sobre algunos derechos del colectivo. Tal es el caso de la candidata a vicepresidente Victoria Villarruel, cuando dice en una entrevista con Novaresio que el Matrimonio Igualitario ya estaba garantizado con la unión civil y que no debería llamarse “matrimonio” debido a que esta palabra alude a una institución que “tiene que ver más con lo religioso”. Villarruel considera que los significados de las palabras se mantienen estáticos a través del tiempo y que los contextos no las modifican, como si no fueran de uso social. Sin dudas, una postura en consonancia con su forma retrógrada de ver la sociedad.

Si bien, el representante de la ultraderecha argentina, Javier Milei, no se pronunció explícitamente en contra de la comunidad LGBTIQ+, tuvo declaraciones que indican medidas políticas que perjudicarían al colectivo. En primer lugar, habla de achicar el Estado y en línea con esto, aseguró que eliminaría el Ministerio de las Mujeres y Disidencias que es un espacio donde se discuten las políticas que impactan en la vidas de las personas LGBTIQ+. Además, aseguró no tener problemas con la autopercepción de cada persona, pero luego ejemplifica haciendo referencia a animales. “Si te queres percibir como un puma, hacelo. A mi me da lo mismo”, declaró el candidato a presidente en una entrevista televisiva. Más adelante aclaró: “Mientras no me hagas pagar la cuenta, hacé lo que quieras. No le estés robando guita a la gente para imponer las ideas del otro”. Algunas personas tomaron esto como un discurso a favor de la identidad de género, pero lo que oculta esta postura es la idea de que el Estado no debe ayudar a las personas trans en ese proceso. Combinado con sus propuestas de privatizar el sistema de salud, dibujada sobre el concepto de vouchers, Milei deja en claro que las personas travestis y trans dejarían de recibir el tratamiento adecuado y seguro previsto por la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012. De más está decir que su propuesta de recortar el gasto público implica no cumplir con la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans.

Orgullo LGBTIQ+

Una de las luchas más importantes del feminismo y las disidencias, junto con el aborto legal, fue la implementación de la ESI (Educación Sexual Integral) en las escuelas. Durante una entrevista realizada por el canal TN (todo Noticias), Milei declaró que la ESI es un mecanismo para “deformarle la cabeza a la gente”, acusando que hay una “clara intención de impulsar toda una línea de la izquierda de ideología de género”. Para el candidato de La Libertad Avanza el programa que ayudó a disminuir la cantidad de embarazos adolescentes y que impulsó a las infancias a denunciar abusos, es mera ideología de género y pretende eliminarlo. Además tildó a la ESI y al INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) de ser mecanismos para la persecución del que piensa distinto. Parece que el líder libertario no quiere que el Estado interfiera con su libertad de discriminar abiertamente.

Los motivos para marchar bajo el lema “Ni un ajuste más, ni un derechos menos” son más que suficiente. A todo lo expuesto anteriormente, se le suma un gobierno actual que no puede resolver el problema inflacionario y ajusta a los sectores que menos tienen, mientras negocia con el FMI para seguir pagando la deuda que contrajo Mauricio Macri. En algunos lugares todavía no se cumple de manera efectiva el Cupo Laboral Trans y muchxs adultxs mayores viven en situaciones de extrema pobreza al no haber una Ley de Reparación Histórica. La deuda sigue siendo con nosotrxs. Los derechos conquistados los defendemos en las calles con alegría, fiesta, color y mucho orgullo.

>TE PUEDE INTERESAR: LES TRAVESTIS Y TRANS SOBREVIVIENTES MERECEN UN RESARCIMIENTO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

Apenas faltan dos días para celebrar la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la Ciudad de Buenos Aires y ya está todo listo para que todo el colectivo desfile por Avenida de Mayo el próximo sábado, 4 de noviembre. Bajo la consigna “Ni un ajuste más, ni un derecho menos”, la edición número 32 del evento alzará los reclamos por una “ley antidiscriminatoria” y una “ley integral Trans”. Lo único que falta es saber quienes estarán a cargo de los cierres musicales en cada uno de los escenarios de la marcha.

Ayer, desde el Instagram oficial de la Marcha del Orgullo anunciaron a lxs artistas que participarán este año del evento más convocante para la comunidad LGBTIQ+. En el escenario ubicado en Plaza de Mayo, el cierre musical estará a cargo de la cantante de RKT, La Joaqui. El evento comenzará a las 11 con la participación de otxs artistas y bandas invitadas como Galga Tropicalia, Guido Moran, LaQueTeCumbio, Lucy Patané y la presentación de los DJs Alan Fabulous y Fabian Jaradjtdk.

Terminado el show en la mítica Plaza de Mayo, comenzará la marcha por la avenida homónima hasta el Congreso de la Nación, donde se encontrará el escenario principal de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Allí se hará la lectura del documento, los tradicionales abucheos y aplausos y los reclamos de este año. Luego se dará lugar a lxs diferentes artistas que brindarán su show para todxs los presentes, como Bennettistas; BB Asul; Diego Frenkel; Anita B Queen y la cantante urbana Angela Torres. El gran cierre estará a cargo de la grandiosa y multifacética artista Natalia Oreiro.

>TE PUEDE INTERESAR: LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA YA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Reparación Histórica - Variete News: Periodismo en la Diversidad

LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA YA: LES TRAVESTIS Y TRANS SOBREVIVIENTES MERECEN UN RESARCIMIENTO

LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA YA: LES TRAVESTIS Y TRANS SOBREVIVIENTES MERECEN UN RESARCIMIENTO

Existen varios proyectos de Ley de Reparación Histórica Travesti-Trans en el Congreso de la Nación, los cuales se intentarán unificar analizando los mejores puntos de cada uno de ellos.

Reparación Histórica
Magalí Muñíz, integrante del Archivo de la Memoria Trans - Foto de Cristian González

Los años 70 fueron difíciles para todos. Los militares tomaron el poder en marzo de 1976 mediante un golpe de Estado apoyado por la sociedad civil y la iglesia católica, pero rápidamente esa forma tirana de gobernar mediante el terror se volvió una pesadilla para toda la población argentina. Con un gobierno militar desgastado y derrotado en la guerra de Malvinas, en el ‘83 volvía la democracia al país y el 10 de diciembre la sociedad lo celebraba en la Plaza de Mayo junto al recién electo presidente Raúl Alfonsín. Pero esta democracia se mantuvo trunca durante mucho tiempo, ya que algunos sectores sociales no podían ejercerla de manera plena. “Era una persecución total la que sufrimos, nunca llegó la democracia para nosotras”, nos cuenta Magalí Muníz; mujer trans de 60 años, integrante del Archivo de la Memoria Trans.

Magalí comenzó su transición cuando tenía 12 años, en 1976, plena dictadura cívico-militar. Estuvo presa por primera vez a los 16 por ejercer el trabajo sexual y usar ropa femenina. Cuando llegó la democracia creyó que sería libre, pero todavía quedaban los prejuicios sociales, la palabra autorizada de la ciencia, la medicina y todo un sistema heterocentrista y patriarcal que legitimaban la persecución hacía las personas trans establecida en algunos Edictos Policiales. Estas normas eran aplicadas por la policía de manera prejuiciosa con el objetivo de prevenir el desorden en la vía pública y funcionaron como herramientas de represión por excelencia contra travestis y trans durante la democracia.

Los edictos policiales contemplaban una serie de penas aplicadas a delitos o faltas menores que le daban el poder a la policía de detener a una persona de manera preventiva para evitar disturbios en la vía pública y decidir el tiempo de detención. Estas normas se establecieron con la creación del Departamento de Policía de Buenos Aires en 1822 y con el tiempo se agregaron algunos artículos nuevos; tal es el caso del edicto que data de 1932 que establecía como ilícito “encontrarse con un sujeto pervertido en compañía de un menor”, según se indica en el libro Historia de la homosexualidad en la Argentina, de Osvaldo Bazán. Desde entonces se incorporaron el artículo 2°F que permitía la detención por “exhibirse en la vía pública vestidos o disfrazados con ropa del sexo contrario”, y el 2°H que hacía referencia al delito de “incitarse u ofrecerse al acto carnal en la vía pública”. Ambos artículos justificaron el abuso policial contra las personas travestis y trans hasta la derogación de los edictos en 1998. “En Capital teníamos los artículos 2°H y 2°F que te daban 21 días o 30 de detención en la cárcel de Devoto, peladas” —cuenta Magalí mientras se toca el pelo. “En provincia no te mandaban a la cárcel pero te tenían en las comisarías, si el juez era un hijo de puta te podía dar hasta 120 días”.

Reparación Histórica
Sentada frente a Diputados por la Ley de Reparación Histórica - Foto de Cristian González

Después de haber sido detenida en reiteradas oportunidades por la policía, Magalí junto a sus compañeras que también ejercían la prostitución comenzaron a organizarse y defenderse del maltrato policial. “Nosotras, sin saber, hacíamos activismo antes del activismo. Es loco, porque lo hacíamos en busca de libertad, de comodidades, para que nos dieran comida. Armábamos quilombo dentro y fuera de la comisaría. Cuando empezamos a defendernos en la calle, al principio zafábamos todas, pero después empezaban a venir más policías y mucho más preparados; tipo comando. Aparecían de todos lados. Algunas se escapaban, otras no”.

Muchas personas trans fueron expulsadas de sus familias y la sociedad no les ofrece las posibilidades de acceder a trabajos formales. Además son excluidas del sistema educativo y la mayoría tuvo que someterse a prácticas totalmente perjudiciales para su salud en el afán de modificar sus cuerpos, porque eran discriminadas en los hospitales. Fueron empujadas a sobrevivir mediante la prostitución bajo condiciones vulnerables de existencia, llegando a tener un promedio de vida de 35 años. Marlene Wayar, psicóloga social y activista trans, reflexiona sobre esto y plantea que la persecución contra el colectivo travesti y trans no se trata meramente de violencia institucional, sino de un genocidio. “La violencia institucional es un concepto jurídico para aquellos casos individuales que personas individuales y por diferentes razones, hayan sido institucionalmente violentades. Nosotras, nosotros y nosotres no hemos sido violentades de manera individual, hay una manera sistemática y con un eje fundamental a visibilizar, que es nuestra identidad travesti trans”, explicó.

Magalí es ejemplo de lo que plantea Marlene. Su historia no se encuentra aislada de lo que vivieron las demás personas trans en Argentina. Lo que ella padeció, tanto en tiempos de dictadura como de gobiernos constitucionales, lo padecieron también sus compañeras. Magalí nos contó sobre lo que se conocía en aquella época como “la cárcel de Munro”. Era una comisaría que ya no recibía presos porque anteriormente había ocurrido una fuga; desde entonces funcionó como una “cárcel clandestina para travestis”, detalló. “No nos detenían solamente por ejercer la prostitución. A muchas nos ha pasado que nos han bajado de los colectivos por estar vestidas de mujer. Íbamos a comprar un kilo de pan y nos terminábamos comiendo el pan en la comisaría, o íbamos a una tienda y la misma gente del lugar llamaba a la policía mientras estábamos comprando. Cuando salíamos de la tienda nos estaban esperando”, recuerda Magalí.

En una oportunidad, ya cansada de los malos tratos por parte de la policía (desde golpes, hasta duchas heladas y abuso sexual), Magalí se fugó de una comisaría junto a otras dos compañeras. En medio de un rebelión por las malas condiciones en la que se encontraban las detenidas, lograron romper el vidrio de una puerta dejando un espacio por donde pudieron escapar. El trabajo minucioso y contra reloj de sacar cada pedacito de vidrio que había quedado en la ventana, les dio la recompensa de la libertad que pudieron sentir mientras subían las escaleras que las llevaban a la terraza de la comisaría. “Saltamos a los techos de al lado, que me parece que era de una fábrica porque había obreros que nos miraban sorprendidos», cuenta mientras abre los ojos grandes y hace un gesto de sorpresa. “La fábrica tenía un portón gigante que estaba abierto y daba justo a la Panamericana, así que bajamos, hicimos dedo y enseguida nos levantaron”.

Exposición en la presentación del libro "Nuestros códigos", del Archivo de la Memoria Trans

 “Seguimos caminando sobre el país porque seguimos naciendo”.

Actualmente existen varios proyectos de Ley de Reparación Histórica Travesti-Trans, con algunas pequeñas diferencias entre sí, que están tratando de ser unificados en el Congreso de la Nación. El objetivo de la norma consiste en otorgar una pensión a las personas trans mayores de 40 años sobrevivientes de la violencia institucional. Según Marlene Wayar esta visión queda chica para la situación de las personas travestis y trans, ya que para ella la violencia ejercida sobre este colectivo supera a la institucional y se da en varios órdenes de la sociedad. “Los transfemicidios, travesticidios y transhomicidios en algunos casos son perpetrados por personas individuales; en otros, por las fuerzas policiales. Pero también la desatención médica, la expulsión del ámbito educativo, la expulsión del ámbito familiar, los discursos de odio desde la prensa y desde sectores religiosos; todo eso, va conformando una violencia sistemática para con un grupo en particular”, explica la activista.

La Ley de Reparación Histórica está pensada para personas Travestis y Trans mayores de 40 consideradas sobrevivientes a un sistema que las relega, margina y las empuja a condiciones de vida vulnerables. “Nosotras como grupo tenemos un promedio de vida de 35 años, cuando el del resto de las personas es de 70, entonces quiere decir que claramente nos están eliminando», sentencia Marlene. “Hay una frase que me parece muy clara que es que ‘seguimos caminando sobre el país porque seguimos naciendo’, no es que este país no sea exitoso en eliminarnos”, remarca.

Desde este punto de vista, Marlene justifica que el ejercicio de la violencia contra travestis y trans es estructural y se presenta en diferentes esferas de lo social. “Lo que nosotres buscamos, en principio, es que el Estado reconozca esta cuestión; que no es mera violencia institucional, es un ejercicio genocida con una ideología particular que se va colando de muchísimas maneras en todas las autorizaciones”, aclara. De esta forma, Marlene, concluye que la responsabilidad es de todes: “El Estado debe reconocerse perpetrador de esto, debe estudiar cuáles fueron las maneras y como se imbrican esas formas de exclusión, de violencia, de persecución, de eliminación de personas. Debe decir quiénes son los responsables y caratular esas responsabilidades penalmente”.

Magalí Muñiz es un claro ejemplo de las violencias a las que son sometidas las personas trans. Luego de uno de los tantos enfrentamientos contra la policía, y posteriores disturbios en la comisaría, Magalí fue trasladada a la cárcel de Olmos. “Esa fue una de las cosas más feas que pasé”, cuenta. A pesar de la difícil situación, supo tener un romance con otro convicto durante el tiempo que estuvo en prisión, pero debió ser a escondidas de los guardias.

Reparación Histórica
Marlene Wayar en una de sus labores como activista

La cárcel no era la única institución de castigo para las personas trans. En una oportunidad, Magalí fue enviada a un hospital psiquiátrico. “El juez me dijo ‘vos estás loco’ y me mandó al Melchor Romero. Ahí no la pasé tan mal y me encontré a un vecino del barrio que era delincuente y se hacía pasar por loco para no estar en la prisión”, comenta. Para ella ese lugar era mejor que la cárcel, porque ahí los mantenían drogados. “Vivía como en una nube y tomábamos pastillas para escapar de la realidad”. En ese entonces, Magalí no llegaba a los 30 años y ya había atravesado varias situaciones denigrantes y violentas. Claramente, a sus 60 años, es una sobreviviente y el Estado le debe un resarcimiento por no haberle garantizado las mismas oportunidades que a los demás, solo por su identidad de género. La Ley de Reparación Histórica no es un privilegio, es un reconocimiento de las falencias del Estado para con las personas trans; tanto en dictadura como en democracia.

Para Magalí la democracia de las personas trans llegó en 2012 con la Ley de Identidad de Género. Esta, junto a otras normas como la Ley de Cupo Laboral y la de Matrimonio Igualitario, son parte de un conjunto de derechos conseguidos gracias a la lucha de la comunidad LGBTIQ durante tanto tiempo. Para Marlene, sin embargo, la verdadera igualdad se dará cuando las personas trans tengan la “posibilidad de gestionar sus propias vidas en autonomía”. Incluso, ante el avance de la ultraderecha en las últimas elecciones, Marlene se plantea cómo sería el escenario para las personas trans: “No podría asegurar nada porque entre la violencia explícita y la violencia pasiva, la gradiente es menor. Nosotres hemos vivido la violencia y hemos sobrevivido a esta. Quizás ha sido más cruel e inoficioso un Estado que dice para afuera (frente a otras naciones) ser igualitario, inclusivo y todo lo demás y para adentro la verdad que no se nota. Existimos algunas personas que vivimos bien porque nos tienen para la foto capturada”, sentencia. En 2023 todavía nos falta Tehuel, joven trans desaparecido hace más de dos años mientras viajaba a una entrevista laboral. A Sofi Fernández la mataron en una comisaría de Pilar tras una detención dudosa, y a Viviana Varoni la asesinaron mientras ejercía la prostitución a sus 65 años de edad. Elles son apenas tres ejemplos de lo que padecen las personas travestis y trans en nuestras sociedades. Marlene Wayar lo resume claramente cuando dice: “‘Tengo un cementerio en la cabeza’ no es una mera frase, tengo muchas más amigas y amigos muertos que en vida”.

>TE PUEDE INTERESAR: PERSONAS TRANS REALIZARON UNA SENTADA FRENTE A DIPUTADOS POR LA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Semana del Orgullo LGBTIQ+

SEMANA DEL ORGULLO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

SEMANA DEL ORGULLO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Faltan apenas seis días para celebrar la XXXII Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la Ciudad de Buenos Aires, y a lo largo de la semana se desarrollarán diferentes actividades en sintonía con este evento tan importante para el colectivo. Si bien el gobierno porteño es uno de los más abucheados en todas las marchas, debido a su posicionamiento con respecto a la ampliación de derechos para las disidencias, los festejos por la semana del orgullo son espacios que sirven para reivindicar la lucha de este sector social.

Aunque parezca contradictorio, viniendo de un gobierno que no ha colaborado en nada al avance en materia de derechos para el colectivo LGBTIQ+, lo cierto es que gracias a las diferentes luchas llevadas a cabo, estos sectores más conservadores han tenido que ceder espacios para representar a una comunidad cuyos reclamos se hacen cada día más visible. Tal vez en el afán de querer conquistar los votos de este sector social o incentivar el turismo, el gobierno porteño celebra todos los años la semana del orgullo LGBTIQ+ con diferentes eventos diseminados por la ciudad, aunque no promulgue leyes inclusivas que beneficien a las disidencias.

Desde el sábado 28 de octubre y hasta el 5 de noviembre, se desarrollarán diferentes actividades en la Ciudad por la Semana del Orgullo LGBTIQ+. Entre los eventos se encuentran el Festival OrgulloBA, que oficia como la apertura; Orgullo en el Casco Histórico; Cine y Orgullo LGBTIQ+; Turismo: Tour LGBTIQ+; entre otros. El evento más importante es la Marcha que se realizará el próximo 4 de noviembre y no tiene relación alguna con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

>TE PUEDE INTERESAR: SE REALIZA LA 5TA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ TRANS VILLERA PLURINACIONAL EN EL BARRIO 31

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR