Sentencia Sebastián Villa

OTRA ACUSACIÓN A SEBASTIÁN VILLA POR ABUSO SEXUAL

OTRA ACUSACIÓN A SEBASTIÁN VILLA POR ABUSO SEXUAL

Una de las testigos de la causa de Tamara Doldán denunció que Sebastián Villa habría abusado de su amiga, aunque la persona en cuestión desistió de llevar el asunto a la justicia.

La mujer de 21 años declaró el jueves 23 por el caso de Tamara Doldán contra Sebastián Villa por abuso sexual. La joven inició su relato declarando que no podía asegurar la veracidad o no de lo que le sucedió a Tamara pero que sí podía relatar la situación de violencia sexual que habría sufrido una íntima amiga suya, cuyo nombre se prefirió preservar ya que no quiso hacer la denuncia, en manos del jugador de Boca.

El hecho habría ocurrido el mismo día y en el mismo lugar donde aconteció el abuso sexual perpetrado hacia Doldán en la localidad de Canning. En el texto del documento oficial de la declaración de la denunciante, la mujer relata que habían sido invitadas  con su amiga y otras mujeres a la casa de Sebastián Villa, la misma noche que el futbolista habría abusado a su ex novia, Tamara Doldán. Según lo relatado por la testigo, su amiga ya conocía al colombiano y por eso accedió a ir.

Luego relata que a Tamara “se la veía incómoda con toda la situación”, pero que no pudo ver más porque llegó justo después de que Doldán y Villa salieran de la habitación. Aun así, asegura que había una situación de incomodidad entre varias mujeres que se encontraban en el lugar.

Luego la testigo señala que su amiga entró a la habitación con Sebastián Villa, que en principio quería tener relaciones con él, pero desistió cuando el jugador se negó a usar preservativo. Ahí es cuando su amiga empezó a gritar para que la ayudaran a salir del cuarto ya que el jugador no la dejaba. En ese momento, Tamara le preguntó a la posible víctima qué había sucedido y la testigo respondió que “Sebastián no la dejaba salir” y agregó, “¿no ves que le rompió la bombacha?”.

Con estas nuevas declaraciones se complica la causa contra Sebastián Villa y según el abogado de Tamara “Lo que falta ahora es que se le tome la declaración indagatoria a Villa y después se le pida la prisión preventiva”.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ademys ObSBA

Manifestación en la legislatura contra la reforma del estatuto docente

Manifestación en la legislatura contra la reforma del estatuto docente

El Consejo de Educación Superior de Gestión Estatal (CESGE) convoca este martes 3 de mayo a una concentración frente a la legislatura porteña  en rechazo a la reforma del estatuto docente. La manifestación comenzará a las 12 del mediodía y cuenta con el apoyo de varias organizaciones sociales.

En la Ciudad de Buenos Aires, los profesorados se encuentran nuevamente en plan de lucha por la falta de titularización a los docentes de los terciarios desde el 2013. A esto, se suma la reforma del Estatuto que es señalado como una nueva reforma laboral docente que apunta contra lxs trabajadores de la educación. 

El Joaquín V. González, Instituto Superior de formación docente inició hace una semana una acción de lucha en las calles. Lxs estudiantes autoconvocadxs organizaron clases públicas con cortes parciales en la calle Ayacucho entre Tucumán  y Viamonte. Esta forma de reclamo se generó con apoyo de los docentes, quienes decidieron bajar los bancos a la calle y dar clases abiertas para  visibilizar, de este modo, un nuevo ataque del Gobierno de la Ciudad que se está generando en silencio desde la Legislatura porteña.

Como afecta la reforma

Esta reforma del Estatuto docente precariza aún más las condiciones laborales de un sector que ha sido siempre de los más golpeados, lo que genera una medida en contra de la educación pública en general. En una carta firmada por docentes de Historia del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, lxs profesorxs señalan algunas de las modificaciones que presenta dicho Estatuto:

1) Reestructuración de la composición salarial, donde una parte importante del sueldo pasará a estar basada en capacitaciones, cuyas características no quedan claras ni quiénes ni cómo las deciden. Por supuesto, es altamente probable que consistan en cursos ofrecidos por la UNICABA (Universidad de la Ciudad), obligando a capacitarnos según criterios establecidos por el Gobierno.

2) La reforma plantea que tales capacitaciones podrían ser realizadas fuera del horario laboral y, peor aún, por fuera del ciclo lectivo, afectando nuestro tiempo de licencia ordinaria en enero y comienzos de febrero.

3) Creación de nuevos cargos docentes sin especificación de tareas y del modo de nombramiento (¿por escuela/por distrito?). Establece una diferenciación salarial entre docentes violando lo establecido por la Constitución Nacional en materia laboral: igual salario por igual tarea.

Por otra parte, las no titularizaciones a los docentes hace casi diez años no solo generan que no puedan acceder plenamente a sus derechos laborales, también pone en peligro la existencia de los 29 profesorados de formación docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que muchos profesorados tienen un 80% de lxs docentes en situación de interinato, lo que genera que no pueda haber titulares y dejarlxs sin rectorxs ni consejerxs, anulando el funcionamiento de los terciarios. 

Este conflicto ya lleva algunos años, desde que el gobierno de Horacio Rodriguez Larreta y la Ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, presentaron un proyecto de ley en 2017 que implicaba el cierre de  todos los Institutos terciarios con más de 100 años de antigüedad, para crear la UniCABA. El proyecto fue aprobado en 2018 pese a la multitud de estudiantes y docentes que se manifestaron por meses en contra del mismo, pero se pudo evitar que se cierren los 29 terciarios.

A pesar de la lucha en las calles, la Ministra continuó atacando a los docentes y estudiantes mediante discursos de odio. “si uno mira el nivel socioeconómico, o en términos de capital cultural, al momento de aportar para el aula, la verdad es que son de los sectores más bajos los que eligen estudiar la carrera docente”, declaro Soledad Acuña en un entrevista virtual en 2020.  Luego agregó que quienes eligen la carrera de docencia son “cada vez más grandes de edad” y que la elegían “como tercera o cuarta opción luego de haber  fracasado en otras carreras”.

Crédito foto: Camila Charask

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR