Protesta contra el desalojo a la Lof Paillako del Parque Los Alerces

Protesta contra el desalojo a la Lof Paillako del Parque Los Alerces

Protesta contra el desalojo a la Lof Paillako del Parque Los Alerces

Se realizó una protesta frente a la Administración de Parques Nacionales en contra del desalojo a la Lof Paillako, previsto para mañana. Se trata de una comunidad Tehuelche Mapuche que permanece en el territorio de conocido como Los Alerces, el cual reclaman como tierras ancestrales de estos pueblos originarios. Según denuncian desde las comunidades indígenas, el gobierno de Chubut y Parques Nacionales quiere desalojarlos con el objetivo de realizar negociados que solo benefician a empresas nacionales y extranjeras para la explotación de nuestros recursos naturales.

Integrantes del Lof Paillako viene llevando a cabo un proceso de recuperación identitaria indígena y territorial desde el año 2020, lo que los colocó como víctimas de constantes persecuciones y ataques políticos de diferentes gobiernos. Tal es el caso de Cruz Cárdenas, a quien desde el gobierno de Chubut y Parques Nacionales responsabilizan de haber provocado varios incendios en el territorio. Para mañana, jueves 9 de enero, se espera que se lleve a cabo el desalojo forzado de la comunidad.

En la Ciudad de Buenos Aires se realizó una protesta contra el desalojo de la Lof Paillako y a favor de los pueblos Mapuches y Tehuelches que habitan en territorios del Parque Nacional Los Alerces. “Lo que vemos no es solamente es un negacionismo sobre la lucha histórica de los pueblos originarios, sino también sobre el genocidio. Por eso es importante también que los trabajadores de Parques Nacionales se pronuncien y apoyen el reclamo de las comunidades, pero también sepamos que estamos enfrentando a un gobierno como el de Javier Milei a quien no le importa nada”, declaró el diputado por el Frente de Izquierda Alejandro Vilca.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

A 20 años de Cromañón: homenajes a las víctimas y sobrevivientes

A 20 años de Cromañón: homenajes a las víctimas y sobrevivientes

A 20 años de Cromañón: homenajes a las víctimas y sobrevivientes

Este lunes se cumplen 20 años de la masacre de Cromañón, un acontecimiento que conmocionó a toda la sociedad argentina y modificó toda la vida nocturna de los jóvenes, tras incendiarse un local bailable del barrio de Once durante un recital de la banda Callejeros. Desde entonces, todos los 30 de diciembre la organización No nos cuenten Cromañón realiza en la Ciudad de Buenos Aires un homenaje a las víctimas y sobrevivientes de la masacre para mantener viva la memoria de familiares y amigxs y reclamar por completa justicia.

Bajo el lema “En honor a la verdad” este año homenaje se realiza nuevamente en el obelisco a las 17, donde se contará con la presencia de grandes artistas invitados, como suele hacerse todos los años. El evento es realizado por No nos cuenten Cromañón, una organización de Sobrevivientes y Familiares de Víctimas de dicha tragedia. La entrada es libre y gratuita ya que se realiza en la calle. “A 20 años del 30 de Diciembre del 2004, nos volveremos a encontrar en el Obelisco, para estar junt@s y homenajear a los pibes, las pibas y l@s sobrevivientes de la Masacre de Cromañón”, reza un posteo de Instagram de la organización.

Por su parte, el Movimiento Cromañón lleva adelante una jornada con diferentes actividades para homenajear a las víctimas y sobrevivientes que comenzó a las 11 en el Santuario ubicado en Bartolomé Mitre, entre Jean Jaures y Ecuador, donde funcionaba el local bailable. Allí se realizaron muestras fotográficas, actividades artísticas, radio abierta, entre otras actividades. Luego está prevista una marcha hacía Plaza de Mayo para las 16.30, donde se realizará una oración interreligiosa, suelta de zapatillas como símbolo que representa a lxs pibes de Cromañón y la lectura de un documento. Además habrá una intervención musical a cargo de Seba de El Más Acá. A las 19 se realizará la vuelta al Santuario de Cromañón para realizar el acto principal previsto para las 20.30.

 

La Masacre de Cromañón

La Masacre de Cromañón fue un acontecimiento ocurrido el 30 de diciembre de 2004, en el barrio de Once de la Ciudad de Buenos Aires, donde murieron 194 jóvenes durante un recital de la banda de rock Callejeros. Las llamas de unas bengalas alcanzaron la media sombra que cubría el techo del local provocando un incendio que generó un humo tóxico con el que se hacía imposible respirar, por lo que muchxs jóvenes murieron asfixiadxs. Otra gran cantidad de personas fueron víctimas fatales por aplastamiento y/o por quemaduras cuando intentaban escapar del lugar agolpándose en salidas de emergencias que se encontraban cerradas. Lamentablemente algunos sobrevivientes no pudieron lidiar con el recuerdo de una noche tan oscura como la del 30 de diciembre de 2004 en Cromañón y terminaron por quitarse la vida ante tanto dolor.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Abrazo en la ex Esma contra el cierre de la Secretaría de Derechos Humanos

Abrazo en la ex Esma contra el cierre de la Secretaría de Derechos Humanos

Abrazo en la ex Esma contra el cierre de la Secretaría de Derechos Humanos

En los últimos días el Gobierno nacional anunció nuevos despidos en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación generando gran inquietud por la continuidad del organismo, ya que estos se suman a las bajas masivas ejecutadas anteriormente. Bajo los lemas “Basta de despidos”; “No al desmantelamiento de las políticas de Estado”; y “Memoria, Verdad y Justicia”, diferentes organizaciones de derechos humanos convocan hoy a las 17 a realizar un abrazo en la ex ESMA en defensa de los puestos de trabajos y en solidaridad con lxs trabajadorxs.

Desde la agrupación HIJOS (Capital) emitieron un comunicado a través de sus redes sociales repudiando el avance del Gobierno nacional contra los derechos humanos. “Desde la Red Nacional de H.I.J.O.S. señalamos que los responsables del vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos son Alberto Baños, secretario de Derechos Humanos, y Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia”, denuncian desde la organización. Luego agregan: “Con estos nuevos despidos, la Secretaría queda prácticamente desmantelada, bajo el falso argumento de la falta de plata. El motivo real del desmantelamiento es político y va desde la crueldad del despido a lo funcional para el negacionismo y apología del terrorismo de Estado”.

HIJOS termina su posteo reclamando por el trabajo de lxs trabajadores recién despedidos. “Vamos a seguir defendiendo el derecho al trabajo, como así también la Memoria. Somos el país del Nunca Más y eso también involucra a las políticas de Estado. Exigimos el cese de los despidos y del vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación”, culminaron.

Te puede interesar: Marcha por los 23 años de las revueltas de 2001 y reclamos al Gobierno nacional

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad se realizará una manifestación frente a Casa Rosada

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad se realizará una manifestación frente a Casa Rosada

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad se realizará una manifestación frente a Casa Rosada

Desde 1992 se celebra en el mundo el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta fecha tiene como objetivo “promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y visibilizar y sensibilizar sobre prácticas antidiscriminatorias hacia este colectivo”. Si bien el sector viene atravesando diferentes crisis en los últimos años con respecto a los aranceles y prestaciones, la situación se agravó con la asunción de Javier Milei a la presidencia y se espera un escenario más complicado para el próximo año debido a los recortes anunciados por el ejecutivo para el 2025.

Bajo este contexto, en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad es preciso recordar que el recorte presupuestario para el año próximo indica que se darían de baja al menos 177 mil pensiones. Además denuncian faltantes de medicación de altos costos y que los aranceles de profesionales y acompañantes terapéuticos siguen siendo muy bajos. Todo esto se suma a la decisión del Gobierno nacional de interrumpir el programa Incluir Salud, el cual brinda cobertura médica y asistencial a personas con discapacidad que reciben pensiones no contributivas. Estos son algunos de los reclamos por los que se realizará la manifestación hoy frente a la Casa de Gobierno.

Las recientes medidas tomadas por el Ejecutivo agravan la situación de las personas con discapacidad, que ya de por sí padecen las consecuencias de la discriminación estructural de la sociedad. Según datos del Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), también disuelto este año por el Gobierno de Milei, “el motivo de la discapacidad es el que mayor cantidad de casos presenta en el INADI desde 2008 hasta 2019 (20,2%), sin distinción de sexo y con presencia en todos los ámbitos de socialización”.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha por el Día de las Personas Afroargentinas y la Cultura Afro

Marcha por el Día de las Personas Afroargentinas y la Cultura Afro

Marcha por el Día de las Personas Afroargentinas y la Cultura Afro

Se realizó ayer, en la Ciudad de Buenos Aires, la Segunda Marcha Afro Contra el Racismo, la Dicriminación Racial y la Xenofobia. Lxs manifestantes se movilizaron a las 18 desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación, donde se leyó un documento con diferentes exigencias y reclamos para el Estado y los gobiernos. Grupos de percusión y danzas amenizaron la jornada del Día de las Personas Afroargentinas y la Cultura Afro. Además se manifestaron contra los discursos de odio y en defensa de los derechos humanos.

Día de las Personas Afroargentinas y la Cultura Afro

«Exigimos un plan nacional contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia», declaró Sandra Chagas del Movimiento Afrocultural. Lugo agregó: «Luchamos por una ley antiracista capaz de sancionar de forma efectiva los actos de racismo y la xenofobia en todos los ámbitos». «Estamos cansados de la injusticia racial, los atropellos y las restricciones para ejercer nuestra ciudadanía plena. Los afroargentinos, afroargentinas, afrodescendientes y africanos decimos ‘Basta de racismo’, las vidas negras importan», exclamó Chagas al finalizar su parte del discurso.

También recordaron el caso del activista afrouruguayo José Delfín Acosta Martínez, muerto en manos de la policía el 5 de abril de 1996. Así como el del senegales Massar Bá, activista por los derechos de los inmigrantes asesinado en 2016. Ambos casos continúan impunes.

Día de las Personas Afroargentinas y la Cultura Afro

Desde hace 10 años, todos los 8 de noviembre se celebra el Día Nacional de las y los Afroargentinxs y la Cultura Afro. Así lo estableció el Congreso Nacional mediante la sanción de la Ley Nro. 26.852 en 2013. En esta fecha se reconoce el componente afro en la cultura nacional y se impulsa la participación de las personas afrodescendientes y africanas en todos los aspectos de la vida sociocultural. Lo cierto es que los gobiernos no han hecho nada para garantizar lo que se propone en dicha ley.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

VIH Gobierno

Milei busca recortar en un 76% el presupuesto para VIH e ITS

Milei busca recortar en un 76% el presupuesto para VIH e ITS

Desde el Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH denunciaron que el Gobierno Nacional pretende recortar hasta en un 76% el presupuesto destinado a la dirección de respuesta al VIH, ITS, hepatitis virales y tuberculosis en 2025. Esta medida agravaría la situación actual en la que hay faltantes de medicación debido a la paralización de compras públicas.

Bajo un contexto de ajuste generalizado llevado a cabo por el Gobierno de Milei, este año la Dirección de Respuesta al HIV funcionó con un presupuesto aprobado de 21 millones de pesos, igual que en 2023. El próximo año el Gobierno decidió recortar los fondos para el HIV y otras ITS hasta un 76%, lo que implica un mínimo aumento de 2 millones con respecto al año actual, lo que significa un total de 25 millones de pesos.

El Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH alertó que esta medida del gobierno nacional dejaría sin cobertura a miles de personas qué dependen del sistema de salud público. » Exigimos que el congreso rechace esta propuesta y aumente esta partida para garantizar los recursos que salvan vidas», expresaron desde el organismo a través de un comunicado en sus redes sociales.

La problemática del presupuesto se sumaría a la escasez de pruebas de diagnóstico de VIH en varios hospitales del interior del país, al igual que el suministro de preservativos que se entregaban de forma gratuita a la población. Esta medida va en consonancia con el desfinanciamiento que viene llevando a cabo el Gobierno Nacional sobre el sistema de salud pública.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Mariano Ferreyra

A 14 AÑOS DEL ASESINATO DE MARIANO FERREYRA

A 14 AÑOS DEL ASESINATO DE MARIANO FERREYRA

Ayer, 20 de octubre, se cumplió un año más desde la muerte de Mariano Ferreyra, un jóven militante del Partido Obrero asesinado por una patota de la Unión Ferroviaria en 2010. Ferreyra participaba de una protesta en apoyo de lxs trabajadores ferroviarios tercerizados que exigían el pase a planta permanente en la Línea Roca de trenes y la reincorporación de algunxs despedidos, cuando recibió el balazo que le quitó la vida.

Cerca del mediodía el Polo Obrero y el MTR (Movimiento Teresa Rodriguez) intentaron, junto a los trabajadores, ocupar las vías de la estación de trenes, por lo que la patota sindical los atacó a piedrazos y botellazos. Luego la Policía Bonaerense reprimió a los manifestantes y se retiró del lugar. Fue entonces que la patota avanzó contra la gente y se efectuaron diferentes disparos. Una de las balas impactó en el pecho de Mariano Ferreyra quitándole la vida. Partidos y agrupaciones de izquierda denunciaron públicamente que la Policía Federal, entonces a cargo de Anibal Fernández en aquel entonces, liberó la zona.

Pablo Marcelo Díaz, jefe de la patota sindical, fue condenado a 18 años de prisión al igual que los autores materiales del asesinato de Mariano Ferreyra que recibieron la misma pena. Por su parte José Pedraza, exsecretario general de la unión Ferroviaria alineado con el gobierno kirchnerista, fue detenido en 2012 hasta su fallecimiento en 2018 identificado como el cerebro del crimen. Los responsables políticos no fueron juzgados.

TE PUEDE INTERESAR: 17 DE OCTUBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

17 DE OCTUBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

17 DE OCTUBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

La lucha por los derechos humanos en Argentina es destacada en el mundo, no solo con respecto a los delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar, sino también en lo que refiere a la violencia institucional en democracia. El 17 de octubre se ha vuelto un día significativo en la lucha contra la impunidad de la represión estatal, luego de que en 2014 encontraran el cuerpo de Luciano Arruga, adolecente desaparecido y asesinado por la policía bonaerense, en el cementerio de la Chacarita enterrado como NN a 5 años de su desaparición. Tres años después, el mismo día pero en 2017, hallaron el cuerpo de Santiago Maldonado flotando en el Río Chubut, tras permanecer 78 días desaparecido luego de la represión de Gendarmería en la Lof en Resistencia Cushamen, Chubut.

17 DE OCTUBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL
Luciano Arruga

Ambos casos, representativos de desapariciones seguidas de muerte por parte de las fuerzas represivas del Estado durante la democracia, causaron gran conmoción en la sociedad y se volvieron significativos en la lucha contra la violencia estatal. La coincidencia en el día de las apariciones de los cuerpos de Luciano y Santiago no es el factor común más importante entre los dos casos, sino el hecho de que ambos jóvenes son víctimas fatales de la represión del Estado en momentos diferentes y bajo el mandato de gobiernos de distinta denominación política.

Según Correpi, 9176 personas fueron asesinadas por el aparato represivo del Estado desde 1983 hasta principios de 2024. Estos datos demuestran que la represión y la violencia estatal fueron ejercidas por todos los gobiernos democráticos hasta la fecha. La mayoría de las víctimas son hombres y mujeres jóvenes de bajos recursos.

7 años de la Desaparición de Santiago Maldonado
Santiago Maldonado

A un día de otro 17 de octubre, la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Nro 3 de Lomas de Zamora le dio la libertad al cabo Acosta, quien se encontraba detenido con una condena a prisión perpetua por los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán durante la represión del 26 de junio de 2002, en la localidad de Avellaneda. Fue uno de los casos de gatillo fácil más emblemáticos de Argentina.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

SEMANA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE PERSONAS

SEMANA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE PERSONAS

SEMANA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE PERSONAS

Todos los 23 de septiembre desde 1999 se conmemora en Argentina el Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. La fecha se estableció debido a que el mismo día, pero de 1913, se sancionó en el país la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil conocida como la “Ley Palacios”, la cual pena la trata con fines de explotación sexual. Por este motivo, en 1999 se institucionalizó la fecha durante la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres.

A partir de este lunes, 23 de octubre, y hasta el próximo viernes 30 se realizara por cuarta año consecutivo la Semana Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, denominada “Se trata de no + trata”. Varias organizaciones que luchan en contra de este flagelo impulsan actividades artísticas, pedagógicas e informativas sobre ESI, Prostitución y Trata sexual, a nivel nacional e internacional, para abrir el diálogo y construir espacios seguros de escucha e intercambio”. La propuesta de hoy es convocar a todxs quienes quieran participar del primer día de manifestación, frente al Congreso Nacional a las 15 horas.

 

OBJETIVOS DE LA LUCHA CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE PERSONAS

La trata de personas para explotación sexual es una de las mafias más grandes y organizadas del mundo, en la que se encuentran involucrados los gobiernos, instituciones y personas poderosas. Junto al comercio de la droga, es una de las principales problemáticas de la sociedad. Particularmente, las principales víctimas de la explotación sexual son mujeres y niñxs, por lo que se trata de un flagelo de este sistema machista.

Las organizaciones que se pronuncian contra la trata en Argentina son: Se trata de no más trata, Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, La Raquel Red Feminista, Las Mariposas AUGe, entre otras. Las mismas señalaron diferentes objetivos para difundir en esta Semana Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas:

  1. Visibilizar el delito de trata sexual.
  1. Crear redes de activismo y lucha popular para concientizar y prevenir la trata sexual.
  1. Facilitar los recursos necesarios para la búsqueda de mujeres, travestis, trans, niñas y niños desaparecidxs.
  1. Acompañar la lucha de las sobrevivientes y de las familias que buscan a sus hijxs.
– Foto e info de @setratadenomastrata

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Homenaje a Julio López

SE CUMPLEN 18 AÑOS DE LA SEGUNDA DESAPARICIÓN DE JULIO LÓPEZ

SE CUMPLEN 18 AÑOS DE LA SEGUNDA DESAPARICIÓN DE JULIO LÓPEZ

Se cumplen 18 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, el albañil militante cuya declaración permitió la prisión perpetua para el represor Miguel Etchecolatz. El 18 de septiembre de 2006, mismo día en que se leerían los alegatos finales, López desapareció por segunda vez de camino al Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata. Hasta el momento no se sabe nada de su paradero y no hay responsables por el hecho.

Durante la última dictadura cívico-militar había sido víctima de desaparición forzada. Lo tuvieron secuestrado en distintos centros de detención clandestina donde lo torturaron junto a otros detenidos y presenció algunos asesinatos, los cuales detalló de forma estremesedora durante sus declaraciones en el juicio contra el represor Etchecolatz. Fue liberado el 25 de junio de 1979.

Jorge Julio López desapareció por segunda vez el 18 de septiembre del 2006 cuando se dirigía al Salón Dorado de la Municipalidad platense donde el Tribunal Oral Federal (TOF) N° 1 de La Plata llevaba adelante el juicio. Ese día se leerían los alegatos finales, pero López nunca llegó. Había desaparecido por segunda vez, ahora en democracia.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR