ASESINARON A LA MADRE DE UN HIJO DE DESAPARECIDO Y PINTARON MENSAJES NEGACIONISTAS

ASESINARON A LA MADRE DE UN HIJO DE DESAPARECIDO Y PINTARON MENSAJES NEGACIONISTAS

ASESINARON A LA MADRE DE UN HIJO DE DESAPARECIDO Y PINTARON MENSAJES NEGACIONISTAS

Un nuevo ataque con reivindicación a la dictadura ocurrió el último fin de semana en la ciudad de Córdoba, en el que asesinaron a Susana Montoya, madre de hijo de desaparecido durante la última dictadura militar. Los atacantes además dejaron una amenaza pintada en la pared: «Los vamos a matar a todos. Ahora vamos por tus hijos», decía el mensaje. Por su parte el hijo de la víctima declaró haber recibido otras amenazas anteriormente. Organismos de derechos humanos expresaron su preocupación por lo sucedido y exigen a la justicia de Córdoba el esclarecimiento del hecho.

Susana Montoya era una jubilada de 74 años y madre de Fernando Albareda, militante de la agrupación H.I.J.O.S. Córdoba. También era viuda de Ricardo Fermín Albareda, un subcomisario desaparecido, torturado y asesinado durante la última dictadura cívico-militar. Fernando, declaró que ya había sufrido diferentes amenazas antes del asesinato de su madre.

ASESINARON A LA MADRE DE UN HIJO DE DESAPARECIDO Y PINTARON MENSAJES NEGACIONISTAS

Fue Fernando quien encontró a su madre muerta en su vivienda de la calle Miguel Andrés Caminos al 4800, del barrio Ampliación Poeta Lugones, en la ciudad de Córdoba. Allí, tras saltar el tapial de la vecina debido a que Susana no respondía las llamadas, se percató de que “la casa estaba desordenada” y luego encontró a la mujer asesinada y con varios golpes en su cuerpo.

 

¡JUSTICIA!

De los tres ataques sucedidos en este último tiempo, contra militantes de los derechos humanos, este es el más grave por cobrarse una víctima fatal. Estamos ante un hecho gravísimo que no podemos dejar pasar, tal como lo expuso la diputada nacional Myriam Bregman en sus redes. “Lo ocurrido en Córdoba es muy grave. Exigimos el urgente esclarecimiento del crimen del que fue víctima Susana Montoya, mamá de Fernando Albareda. Nos solidarizamos con la familia. Verdad y justicia”, declaró la referente del PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas).

También se pronunciaron organismos de derechos humanos de Córdoba mediante un comunicado difundido a través de las redes sociales.”𝗗𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘀𝗺𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗗𝗗𝗛𝗛 𝗱𝗲 𝗖𝗼𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮 𝗻𝗼𝘀 𝗲𝗻𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗱𝗼𝘀, 𝗽𝗿𝗲𝗼𝗰𝘂𝗽𝗮𝗱𝗼𝘀 𝘆 𝗼𝗰𝘂𝗽𝗮𝗱𝗼𝘀, 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗹 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗮𝘀𝗲𝘀𝗶𝗻𝗮𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗮𝗱𝗿𝗲 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮𝗻̃𝗲𝗿𝗼 𝗱𝗲 𝗛.𝗜.𝗝.𝗢.𝗦. 𝗖𝗼́𝗿𝗱𝗼𝗯𝗮, ocurrida este último viernes y las amenazas que cobardemente dejaron, dirigidas a toda su familia, donde firmaba ‘#Policía’”, expresa el documento.

Foto de portada de X: @LuciEchevarria

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Fausto Jones Hualas

FALLECIÓ FAUSTO JONES HUALA: SU MADRE RESPONSABILIZA AL ESTADO ARGENTINO Y CHILENO

FALLECIÓ FAUSTO JONES HUALA: SU MADRE RESPONSABILIZA AL ESTADO ARGENTINO Y CHILENO

Mediante un video, Isabel Huala comunicó la lamentable noticia de la muerte de su hijo Fausto Jones Huala, quien decidió quitarse la vida el 1 de agosto pasado. La mujer responsabilizó al «Estado argentino y al Estado chileno» por la decisión que tomó el joven a causa de la constante «represión contra el pueblo Mapuche» y todas las persecuciones. Isabel grabó el mensaje mientras viajaba a Bariloche desde Chile, donde se encontraba cuidando a su otro hijo Facundo, quien se encuentra realizando una huelga de hambre seca por su libertad.

Fausto fue testigo del asesinato de Rafael Nahuel por parte de la Prefectura Naval Argentina. El joven, junto con Lautaro González Curruhuinca, bajaron de la montaña de Villa Mascardi el cuerpo sin vida de Nahuel, el 25 de noviembre de 2017. El hecho se produjo durante la represión contra la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, donde las fuerzas represivas dispararon con proyectiles de 9mm. Fausto fue testigo clave para que la justicia condene a Sergio Cava, a 5 años de prisión, por el asesinato de Rafael Nahuel.

El joven mapuche era hermano de Facundo Jones Huala, quien se encuentra detenido en Chile y lleva a cabo una huelga de hambre seca desde el pasado 26 de junio. Debido a esta situación, la salud del joven empeoró considerablemente, por lo que ahora se encuentra internado en el Hospital Intercultural Nueva Imperial desde el 17 de julio. Según allegados, dicho panorama lo tenía muy preocupado a Fausto. La medida de fuerza tomada por Facundo se debe a que la justicia chilena no le contabilizó el tiempo que estuvo detenido en Argentina, por lo que la condena del joven mapuche se extendería casi un año más.

Imágen de Revista Cítrica

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

7 años de la Desaparición de Santiago Maldonado

SE CUMPLEN 7 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE SANTIAGO MALDONADO

SE CUMPLEN 7 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA DE SANTIAGO MALDONADO

A 7 años de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado, todavía no hay condenados y la familia sigue exigiendo justicia. El joven artesano fue víctima de una violenta represión llevada a cabo por la Gendarmería Nacional, y avalada por Patricia Bullrich, contra la comunidad Mapuche Pu Lof Cushamen en Chubut. Maldonado se encontraba en el lugar en apoyo a las protestas del pueblo originario que reclamaba la propiedad de sus tierras ancestrales.

Aquel 1 de agosto de 2017 Santiago Maldonado desapareció en manos de la Gendarmería y no se volvió a saber de su paradero hasta 77 días después, cuando su cuerpo fue hallado a 300 metros río arriba de donde se había producido la represión. La justicia comunicó que el jóven había fallecido “por ahogamiento por sumersión en el agua del río Chubut coadyuvado por hipotermia” y que “no hubo arrastre, ni sujeción”, lo que permitiría concluir que el cuerpo no fue movido. Dichas conclusiones dejarían impune el crimen de Maldonado, pero la familia del joven luchó durante 6 años y logró que se imputaran a 7 personas de gendarmería nacional como responsables de diferentes delitos en la causa.

Desafortunadamente, el 12 de agosto de 2023 el juez federal de Rawson, Guillermo Gustavo Lleral, sobreseyó a los cuatro gendarmes que eran investigados por participar en la represión contra la comunidad Mapuche Pu Lof Cushamen en Chubut, en la que murió Santiago Maldonado. El magistrado, quien se había declarado incompetente al comienzo, determinó ayer el sobreseimiento del oficial de Gendarmería Nacional, Emmanuel Echazú, quien estaba acusado del delito de desaparición forzada de Santiago Maldonado. También sobreseyó a los agentes Juan Pablo Escola, Víctor Vaquila Ocampo y Marcelo Ferreyra, señalados por haber cometido los delitos de daño, abuso de autoridad y omisión de los deberes de funcionario público.

A 7 años de tu desaparición seguida de muerte seguimos pidiendo justicia. Santiago, presente. Ahora y siempre.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

intervención universidad madres

DENUNCIAN LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LAS MADRES POR EL GOBIERNO NACIONAL

DENUNCIAN LA INTERVENCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE LAS MADRES POR EL GOBIERNO NACIONAL

Por lo visto pasearse en tanque de guerras, organizar desfiles militares, visitar genocidas en la cárcel y reivindicar la última dictadura cívico militar no es suficiente muestra de desprecio a la lucha por los derechos humanos para el gobierno nacional. El pasado jueves 25 de julio emitieron un comunicado desde la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo donde se denuncia la intervención por parte del ejecutivo. Esta mañana se convocó a la comunidad a concentrar en la puerta de la institución para “defender la autonomía de la UNMa”.

“El gobierno fascista, negacionista, reivindicador de la dictadura genocida, dispuso la ilegal intervención de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo”, comienza diciendo el comunicado de la institución y sigue: “Resistiremos esta acción fraudulenta e ilegítima junto a toda la comunidad de nuestra Universidad”. “El ejemplo de nuestros hijos nos guía. Su lucha nos llevó a crearla. La detendremos como a su ejemplo”, finaliza el escrito.

Desde el gobierno nacional no dieron explicaciones sobre la situación, excepto el vocero presidencial, Manuel Adorni. El funcionario respondió, a través de su cuenta de X, a otro comunicado de la Asociación Madres de Plaza de Mayo donde saludan al pueblo venezolano por las elecciones. “La Asociación Madre de Plaza de Mayo es lo más vergonzoso de todo el universo. Fin”, escribió Adorni en tono provocativo.

 

CONVOCATORIA EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD

Tras la intervención a la Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo, varias organizaciones sociales y de derechos humanos, referentes políticos y otras instituciones académicas repudiaron públicamente este accionar del poder ejecutivo.

En el día de ayer la Asociación Madres de Plaza de Mayo emitió un comunicado convocando a una concentración para hoy a las 8 frente a la sede de la UNLa, ubicada en Defensa 119, Ciudad de Buenos Aires. El objetivo es “defender la autonomía de la UNLa y rechazar la ilegal intervención dispuesta por el gobierno fascista de Milei”, sentencia el comunicado.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Masacre de Napalpí

MASACRE DE NAPALPÍ: SE CUMPLIERON 100 AÑOS DE LA TERRIBLE MATANZA INDÍGENA EN EL CHACO

MASACRE DE NAPALPÍ: SE CUMPLIERON 100 AÑOS DE LA TERRIBLE MATANZA INDÍGENA EN EL CHACO

Se cumplieron 100 años de una de las matanzas más violentas que tuvo como víctimas a miembros de las comunidades originarias Qom y Mocoví. El 19 de junio de 1924 se llevó a cabo la Masacre de Napalpí, donde poderosos terratenientes, junto a la policía del Chaco, dispararon contra un grupo de más de 400 indígenas que protestaban contra las malas condiciones de vida y trabajo. Hace un año falleció Rosa Grilo, la última sobreviviente de la Masacre de Napalpí.

Durante esos años gobernaba la provincia de Chaco el radical Fernando Centeno, principal responsable de la Masacre de Napalpí. Mientras que la presidencia de la Nación la ocupaba Marcelo Torcuato de Alvear. En una zona rural, ubicada a 150 kilómetros de Resistencia, la capital de la provincia, un grupo de personas de las comunidades Qom y Mocoví fueron masacrados por 130 hombres entre policías estancieros y vecinos del lugar. Los indígenas reclamaban por las pésimas condiciones de trabajo y de vida, ya que no tenían acceso a atención sanitaria, eran explotados y obligados a realizar trabajos forzados y a vivir hacinados en malas condiciones.

Las autoridades decidieron hacer pasar La Masacre de Napalpí como un enfrentamiento entre distintas etnias indígenas, pero el diputado socialista, Francisco Pérez Leirós, se atrevió a denunciar los hechos y la cámara intentó interpelar a Vicente Gallo, quien era Ministro del Interior en ese entonces. Todos los intentos por investigar el caso fueron boicoteados por el poder y la Masacre de Napalpí fue ocultada, hasta que en 2004 la Asociación Comunitaria La Matanza demandó al Estado y la justicia falló a favor. En 2020 se llevó a cabo un juicio por la verdad en la Casa de las Culturas en Resistencia la Cámara Federal de Apelaciones donde se determinó que se trató de un crimen de lesa humanidad.

Imagen: Archivo General de la Nación

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Trans dictadura

FALLO HISTÓRICO: RECONOCIERON A 8 MUJERES TRANS SOBREVIVIENTES COMO VÍCTIMAS DE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR

FALLO HISTÓRICO: RECONOCIERON A 8 MUJERES TRANS SOBREVIVIENTES COMO VÍCTIMAS DE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR

En marzo pasado la justicia de La Plata condenó a 11 represores en lo que se conoció como “el juicio a Las Brigadas”, en referencia a los pozos de detención clandestinos de Quilmes, Banfield, Lanús-Avellaneda y San Justo. Allí estuvieron detenidas más 600 víctimas, entre ellas, ocho mujeres trans que fueron las primeras personas con dicha identidad de género en declarar como víctimas de terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar. Hace una semana se conocieron los alegatos que hacen mención a la heteronormatividad y la cisnorma.

Se trata de un fallo histórico para el colectivo travesti y trans debido a que es la primera vez que se reconoce la violencia sistemática contra este grupo por parte del Estado. Valeria del Mar Ramírez, Julieta Alejandra González, Claudia, Judith Lagarde, Analía Velázquez, Paola Leonor Alagastino, Carla Fabiana Gutiérrez y Marcela Viegas Pedro fueron las trans sobrevivientes de la última dictadura cívico-eclesiástica-militar que prestaron sus declaraciones en los juicios a las Brigadas. Algunas de ellas fueron detenidas en varias oportunidades siendo menores de edad y, entre otras vejaciones, sus represores abusaban sexualmente de ellas y las golpeaban si se negaban a hacerlo.

610 víctimas, 25 embarazadas, 10 nietas y nietos apropiados, 8 mujeres trans. Varias historias relevantes de la última dictadura provienen de los centros de detención clandestina de Las Brigadas. La legisladora por el Frente de Izquierda, Alejandrina Barry, cuya madre fue secuestrada mientras se encontraba embarazada de ella, también se encontraba presente durante la sentencia en el tribunal de La Plata.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

BRASIL: EL SUPREMO TRIBUNAL DESPENALIZÓ EL CONSUMO DE MARIHUANA

BRASIL: EL SUPREMO TRIBUNAL DESPENALIZÓ EL CONSUMO DE MARIHUANA

El pasado martes, 25 de junio, el Supremo Tribunal Nacional de Brasil despenalizó el uso personal de la Cannabis y, con ello, el consumo de marihuana. El objetivo es que dicha conducta sea sancionada como una falta administrativa y no penal. Además se estableció la dosis máxima que podrán portar las personas para no ser consideradas por la justicia como traficantes. Un gran paso para revertir la criminalización del consumo y el cultivo.

Por 6 votos a favor y 5 en contra se declaró la inconstitucionalidad del artículo 28 de la Ley de Drogas (11.343/2006) para usuarios de cannabis. La justicia dejó en manos del Poder Legislativo el establecimiento de la cantidad de marihuana que puede portar una persona para diferenciar entre posesión para consumo y tráfico de marihuana. De esta manera se estableció que la cantidad máxima que una persona puede adquirir, almacenar, depositar o transportar es de 40 gramos para ser considerada consumidor.

De todos modos, el Supremo Tribunal de Justicia también resolvió que la Policía podrá detener a una persona con 40 gramos de marihuana o menos si lleva consigo otros elementos que permitan sospechar que es un traficante; por ejemplo, envases, diferentes variedades de sustancias, una balanza para pesar o registros comerciales.

Con respecto a las medidas administrativas, se establece dar una advertencia sobre los efectos de la marihuana y la obligación de acudir a un programa o curso en la materia para no tener antecedentes penales u otro tipo de penas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

REALIZAN FESTIVAL SOLIDARIO POR LOS PRESOS POR MANIFESTARSE CONTRA LA LEY BASES

REALIZAN FESTIVAL SOLIDARIO POR LOS PRESOS POR MANIFESTARSE CONTRA LA LEY BASES

A un mes de las detenciones arbitrarias realizadas por la policía, en el marco de la manifestación contra la Ley Bases, se realizará un festival solidario para pedir la pronta liberación de quienes continúan presos por manifestar. El evento se realizará en Plaza de Mayo de 15 a 19.30 bajo las consignas “Libertad a lxs detenidxs de la Ley Bases”; “Cierre de las causas” y “Defensa de los espacios de la Memoria”. El festival tendrá como cierre la presentación de varias bandas y artistas como Paula Maffia, Sudor Marika, entre otros.

Este miércoles se realizó una conferencia de prensa en el SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia de Argentina) con el objetivo de informar sobre la situación de las personas que continúan presas y pedir por su pronta liberación. Hace 6 días se le concedió la libertad a Facundo Gomez, un vendedor de café al que mantenían detenido por posible “riesgo de fuga”. Siguen detendixs Cristian Valiente, de 41 años, extrabajador de un supermercado chino; David Oscar Sica, de 33 años, se encontraba en situación de calle al momento del arresto y no se encontraba participando de la manifestación; Roberto María de la Cruz Gómez y Patricia Daniela Calarco Arredondo,  lesbiana, feminista, luchadora ambiental y trabajadora despedida del exministerio de Desarrollo Social.

El pasado 12 de junio una multitud se manifestó frente al Congreso Nacional, en contra de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. En este contexto, las fuerzas de seguridad llevaron adelante una feroz represión contra la gente que manifestaba de manera pacífica, obteniendo como resultado la cantidad de 33 detenidos de manera arbitraria y sin causa alguna. Los únicos desmanes que se llevaron a cabo durante la jornada fue el incendio de un móvil periodístico de la emisora Cadena 3, cuyos responsables no han sido identificados hasta el momento. Organizaciones sociales denuncian la participación de infiltrados de la Policía.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Milo J Casa de la Memoria

MILO J VISITÓ LA CASA DE LA MEMORIA Y LA VIDA

MILO J VISITÓ LA CASA DE LA MEMORIA Y LA VIDA

El municipio de Morón invitó al cantante Camilo Joaquín Villarruel, más conocido como Milo J, a visitar la Casa de la Memoria y la Vida y las excavaciones del excentro clandestino de detención de la Mansión Seré. En su visita, el artista pudo apreciar el gran trabajo que se realiza para sostener la Memoria, la Verdad y la Justicia. “Este lugar es increíble, el registro de cosas que hay. Es importante y más ahora, porque es la historia de nuestras familias, de nuestros vecinos, de nuestros barrios”, analizó Milo.

Durante el recorrido, el artista remarcó la importancia de seguir con el trabajo de las Madres aunque sea algo de «lo que hoy en día está muy de moda estar en contra», dijo Milo y agregó: «Realmente fue algo muy horrible que pasó en la historia de nuestro país y este lugar es increíble. Es muy importante lo que están haciendo», expresó el cantante respecto al trabajo de la fundación.

La Casa de la Memoria y la Vida funciona en el predio de la Mansión Seré, donde funcionó un centro de detención clandestino durante la última dictadura cívico-militar argentina. Según se explica en la página de la Comisión por la Memoria el sitio fue reconocido por ex detenidos y detenidas ilegales en el marco del juicio a las Juntas, 1984. “En 1985, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entregó el predio en comodato al municipio de Morón”, detalla el sitio web.

En la descripción del video donde se lo ve a Milo J recorriendo el espacio, el municipio de Morón destaca que la Casa de la Memoria “es el primer espacio de Latinoamérica recuperado por un Estado local para promover el ejercicio de la memoria colectiva y la defensa de los derechos humanos”.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

EL GOBIERNO QUIERE INVISIBILIZAR LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS

EL GOBIERNO QUIERE INVISIBILIZAR LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS

Desde el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) denunciaron que desde el Gobierno Nacional intentan invisibilizar las celebraciones indígenas como el Año Nuevo Mapuche y el Inti Raymi.

Junio es un mes significativo para las comunidades indígenas de suramérica, ya que el día 21 comienza el solsticio de invierno en el que se cumple un nuevo ciclo de la tierra. En Argentina el 20 se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, fecha en la que se reconoce a las 10 comunidades originarias del territorio en consonancia con la celebración del We Tripantu (Año Nuevo Mapuche) que abarca desde el 21 hasta el 24 de junio.  Esos mismos días las comunidades andinas celebran el Inti Raymi, una fiesta Inca en honor al dios sol (Inti) que se realiza en varios países de América como en Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia y Chile.

En esta oportunidad, el Gobierno Nacional desplegó una estrategia de invisibilización de las celebraciones de las comunidades indígenas. Hace unos días el CELS publicó, en su cuenta de X, las imágenes de un comunicado difundido por la directora de Comunicación de la Administración de Parques Nacionales (APN), Iael Gueler, donde se pide “que no se realice ninguna comunicación al respecto”, haciendo referencia al Año Nuevo Mapuche y a la celebración del Inti Raymi de las comunidades indígenas andinas. “El racismo institucional se expresa en este tipo de decisiones. El gobierno lo sabe”, expresaron desde la organización.

Esta no es la primera medida del gobierno que intenta invisibilizar a las comunidades indígenas de la región y su lucha. A fines de febrero se anunció la disolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en medio del ajuste presupuestario que el Ejecutivo llevó a cabo en el sector público. Además el 2 de abril pasado, bajo el contexto de un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, el Gobierno Nacional decidió cambiar el nombre del Salón de Pueblos Originarios de la Casa Rosada por el de Salón Héroes de Malvinas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR