Trans dictadura

FALLO HISTÓRICO: RECONOCIERON A 8 MUJERES TRANS SOBREVIVIENTES COMO VÍCTIMAS DE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR

FALLO HISTÓRICO: RECONOCIERON A 8 MUJERES TRANS SOBREVIVIENTES COMO VÍCTIMAS DE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR

En marzo pasado la justicia de La Plata condenó a 11 represores en lo que se conoció como “el juicio a Las Brigadas”, en referencia a los pozos de detención clandestinos de Quilmes, Banfield, Lanús-Avellaneda y San Justo. Allí estuvieron detenidas más 600 víctimas, entre ellas, ocho mujeres trans que fueron las primeras personas con dicha identidad de género en declarar como víctimas de terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar. Hace una semana se conocieron los alegatos que hacen mención a la heteronormatividad y la cisnorma.

Se trata de un fallo histórico para el colectivo travesti y trans debido a que es la primera vez que se reconoce la violencia sistemática contra este grupo por parte del Estado. Valeria del Mar Ramírez, Julieta Alejandra González, Claudia, Judith Lagarde, Analía Velázquez, Paola Leonor Alagastino, Carla Fabiana Gutiérrez y Marcela Viegas Pedro fueron las trans sobrevivientes de la última dictadura cívico-eclesiástica-militar que prestaron sus declaraciones en los juicios a las Brigadas. Algunas de ellas fueron detenidas en varias oportunidades siendo menores de edad y, entre otras vejaciones, sus represores abusaban sexualmente de ellas y las golpeaban si se negaban a hacerlo.

610 víctimas, 25 embarazadas, 10 nietas y nietos apropiados, 8 mujeres trans. Varias historias relevantes de la última dictadura provienen de los centros de detención clandestina de Las Brigadas. La legisladora por el Frente de Izquierda, Alejandrina Barry, cuya madre fue secuestrada mientras se encontraba embarazada de ella, también se encontraba presente durante la sentencia en el tribunal de La Plata.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

BRASIL: EL SUPREMO TRIBUNAL DESPENALIZÓ EL CONSUMO DE MARIHUANA

BRASIL: EL SUPREMO TRIBUNAL DESPENALIZÓ EL CONSUMO DE MARIHUANA

El pasado martes, 25 de junio, el Supremo Tribunal Nacional de Brasil despenalizó el uso personal de la Cannabis y, con ello, el consumo de marihuana. El objetivo es que dicha conducta sea sancionada como una falta administrativa y no penal. Además se estableció la dosis máxima que podrán portar las personas para no ser consideradas por la justicia como traficantes. Un gran paso para revertir la criminalización del consumo y el cultivo.

Por 6 votos a favor y 5 en contra se declaró la inconstitucionalidad del artículo 28 de la Ley de Drogas (11.343/2006) para usuarios de cannabis. La justicia dejó en manos del Poder Legislativo el establecimiento de la cantidad de marihuana que puede portar una persona para diferenciar entre posesión para consumo y tráfico de marihuana. De esta manera se estableció que la cantidad máxima que una persona puede adquirir, almacenar, depositar o transportar es de 40 gramos para ser considerada consumidor.

De todos modos, el Supremo Tribunal de Justicia también resolvió que la Policía podrá detener a una persona con 40 gramos de marihuana o menos si lleva consigo otros elementos que permitan sospechar que es un traficante; por ejemplo, envases, diferentes variedades de sustancias, una balanza para pesar o registros comerciales.

Con respecto a las medidas administrativas, se establece dar una advertencia sobre los efectos de la marihuana y la obligación de acudir a un programa o curso en la materia para no tener antecedentes penales u otro tipo de penas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

REALIZAN FESTIVAL SOLIDARIO POR LOS PRESOS POR MANIFESTARSE CONTRA LA LEY BASES

REALIZAN FESTIVAL SOLIDARIO POR LOS PRESOS POR MANIFESTARSE CONTRA LA LEY BASES

A un mes de las detenciones arbitrarias realizadas por la policía, en el marco de la manifestación contra la Ley Bases, se realizará un festival solidario para pedir la pronta liberación de quienes continúan presos por manifestar. El evento se realizará en Plaza de Mayo de 15 a 19.30 bajo las consignas “Libertad a lxs detenidxs de la Ley Bases”; “Cierre de las causas” y “Defensa de los espacios de la Memoria”. El festival tendrá como cierre la presentación de varias bandas y artistas como Paula Maffia, Sudor Marika, entre otros.

Este miércoles se realizó una conferencia de prensa en el SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia de Argentina) con el objetivo de informar sobre la situación de las personas que continúan presas y pedir por su pronta liberación. Hace 6 días se le concedió la libertad a Facundo Gomez, un vendedor de café al que mantenían detenido por posible “riesgo de fuga”. Siguen detendixs Cristian Valiente, de 41 años, extrabajador de un supermercado chino; David Oscar Sica, de 33 años, se encontraba en situación de calle al momento del arresto y no se encontraba participando de la manifestación; Roberto María de la Cruz Gómez y Patricia Daniela Calarco Arredondo,  lesbiana, feminista, luchadora ambiental y trabajadora despedida del exministerio de Desarrollo Social.

El pasado 12 de junio una multitud se manifestó frente al Congreso Nacional, en contra de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. En este contexto, las fuerzas de seguridad llevaron adelante una feroz represión contra la gente que manifestaba de manera pacífica, obteniendo como resultado la cantidad de 33 detenidos de manera arbitraria y sin causa alguna. Los únicos desmanes que se llevaron a cabo durante la jornada fue el incendio de un móvil periodístico de la emisora Cadena 3, cuyos responsables no han sido identificados hasta el momento. Organizaciones sociales denuncian la participación de infiltrados de la Policía.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Milo J Casa de la Memoria

MILO J VISITÓ LA CASA DE LA MEMORIA Y LA VIDA

MILO J VISITÓ LA CASA DE LA MEMORIA Y LA VIDA

El municipio de Morón invitó al cantante Camilo Joaquín Villarruel, más conocido como Milo J, a visitar la Casa de la Memoria y la Vida y las excavaciones del excentro clandestino de detención de la Mansión Seré. En su visita, el artista pudo apreciar el gran trabajo que se realiza para sostener la Memoria, la Verdad y la Justicia. “Este lugar es increíble, el registro de cosas que hay. Es importante y más ahora, porque es la historia de nuestras familias, de nuestros vecinos, de nuestros barrios”, analizó Milo.

Durante el recorrido, el artista remarcó la importancia de seguir con el trabajo de las Madres aunque sea algo de «lo que hoy en día está muy de moda estar en contra», dijo Milo y agregó: «Realmente fue algo muy horrible que pasó en la historia de nuestro país y este lugar es increíble. Es muy importante lo que están haciendo», expresó el cantante respecto al trabajo de la fundación.

La Casa de la Memoria y la Vida funciona en el predio de la Mansión Seré, donde funcionó un centro de detención clandestino durante la última dictadura cívico-militar argentina. Según se explica en la página de la Comisión por la Memoria el sitio fue reconocido por ex detenidos y detenidas ilegales en el marco del juicio a las Juntas, 1984. “En 1985, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entregó el predio en comodato al municipio de Morón”, detalla el sitio web.

En la descripción del video donde se lo ve a Milo J recorriendo el espacio, el municipio de Morón destaca que la Casa de la Memoria “es el primer espacio de Latinoamérica recuperado por un Estado local para promover el ejercicio de la memoria colectiva y la defensa de los derechos humanos”.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

EL GOBIERNO QUIERE INVISIBILIZAR LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS

EL GOBIERNO QUIERE INVISIBILIZAR LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS

Desde el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) denunciaron que desde el Gobierno Nacional intentan invisibilizar las celebraciones indígenas como el Año Nuevo Mapuche y el Inti Raymi.

Junio es un mes significativo para las comunidades indígenas de suramérica, ya que el día 21 comienza el solsticio de invierno en el que se cumple un nuevo ciclo de la tierra. En Argentina el 20 se conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, fecha en la que se reconoce a las 10 comunidades originarias del territorio en consonancia con la celebración del We Tripantu (Año Nuevo Mapuche) que abarca desde el 21 hasta el 24 de junio.  Esos mismos días las comunidades andinas celebran el Inti Raymi, una fiesta Inca en honor al dios sol (Inti) que se realiza en varios países de América como en Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Colombia y Chile.

En esta oportunidad, el Gobierno Nacional desplegó una estrategia de invisibilización de las celebraciones de las comunidades indígenas. Hace unos días el CELS publicó, en su cuenta de X, las imágenes de un comunicado difundido por la directora de Comunicación de la Administración de Parques Nacionales (APN), Iael Gueler, donde se pide “que no se realice ninguna comunicación al respecto”, haciendo referencia al Año Nuevo Mapuche y a la celebración del Inti Raymi de las comunidades indígenas andinas. “El racismo institucional se expresa en este tipo de decisiones. El gobierno lo sabe”, expresaron desde la organización.

Esta no es la primera medida del gobierno que intenta invisibilizar a las comunidades indígenas de la región y su lucha. A fines de febrero se anunció la disolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) en medio del ajuste presupuestario que el Ejecutivo llevó a cabo en el sector público. Además el 2 de abril pasado, bajo el contexto de un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, el Gobierno Nacional decidió cambiar el nombre del Salón de Pueblos Originarios de la Casa Rosada por el de Salón Héroes de Malvinas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

LA JUSTICIA LIBERÓ A 17 DE LOS 33 DETENIDOS DURANTE LA MANIFESTACIÓN CONTRA LA LEY BASES

LA JUSTICIA LIBERÓ A 17 DE LOS 33 DETENIDOS DURANTE LA MANIFESTACIÓN CONTRA LA LEY BASES

Fueron liberados 17 de los 33 detenidos, el último miércoles, durante la manifestación en contra de la Ley Bases. Tras varias horas de reclamos por parte de organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y autoconvocadxs, la justicia ordenó la excarcelación de 17 manifestantes que fueron apresados de manera arbitraria durante la represión del miércoles 12 de junio. Se espera y se le exige a la justicia la pronta liberación de los 16 presos restantes.

El jueves el fiscal federal Carlos Stornelli, había solicitado la “prisión preventiva” para lxs detenidxs por “perturbar y/o impedir, aunque sea temporalmente, el libre ejercicio, de las facultades constitucionales de los representantes”. La jueza federal, María Romilda Servini de Cubría, dio lugar al pedido del fiscal y rechazó el pedido de excarcelación de lxs detenidxs.

LIBERTAD A LOS PRESOS POR LUCHAR

Ayer al mediodía se realizó en el SERPAJ (Servició de Paz y Justicia) una conferencia de prensa con los abogados de lxs detenidxs, familiares, organismos de derechos humanos y sociales; donde se explicó la situación de las personas arrestadas y se pidió su pronta liberación. “Libertad a los presos por luchar”, era el cántico que se repetía durante la manifestación

Luego de las idas y vueltas de la justicia, anoche cerca de las 21 fueron liberados 17 de los 33 detenidos gracias a la lucha de los abogados y organismos de derechos humanos, familiares y militantes.

Esta madrugada lxs 17 presos que recibieron la excarcelación dieron testimonio de las pésimas condiciones en las que se encontraban detenidos. “El trato fue inhumano. No nos daban agua”, declaró Sofía Ottogali a la agencia de noticias ANRedAcción. Por el momento se espera que se le otorgue la excarcelación a las 16 personas restantes.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Milei Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

A PESAR DE REIVINDICAR A THATCHER, MILEI PARTICIPÓ DEL ACTO POR EL DÍA DE LOS VETERANOS Y CAÍDOS EN MALVINAS

A PESAR DE REIVINDICAR A THATCHER, MILEI PARTICIPÓ DEL ACTO POR EL DÍA DE LOS VETERANOS Y CAÍDOS EN MALVINAS

Todos los 2 de abril se conmemora en Argentina el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. La fecha tiene como objetivo recordar a los excombatientes, los que volvieron y los que dejaron su vida en las islas luchando en una guerra llevada adelante por dos gobiernos irresponsables en 1982. A pesar de haber destacado a Tatcher como líder, el presidente Javier Milei participó del acto de Malvinas que se realizó esta mañana en la Plaza San Martín.

En Argentina los militares que habían tomado el poder mediante un golpe de Estado en 1976, intentaban salvar la imagen de un gobierno fraudulento con un plan económico devastador, y de paso lograron correr la mirada de los crímenes de lesa humanidad que se cometen en los centros de detención clandestina.

Para lograr su objetivo mandaron a la muerte a cientos de jóvenes (muchos inexpertos) a pelear en una guerra contra una potencia mundial cuya primer ministro no tuvo escrúpulos al dar la órden de bombardear el Gral. Belgrano que se encontraba fuera de la zona de exclusión. El ataque costó la vida de 323 argentinos.

Los militares intentaban, a través del nacionalismo, volver a ganarse la confianza de la gente. El pueblo terminó apoyando el conflicto bélico. Los medios reprodujeron las noticias falsas que se elucubraban en el interior del gobierno y los argentinos hacían donaciones que nunca llegaron a destino.

El 14 de julio 1982 el General de Brigada Benjamin Menéndez se rindió ante los británicos lo que marcó, no solo el fin de la guerra, sino también el del gobierno militar. Los argentinos terminaron por despertar del engaño de los dictadores pero Malvinas es una herida que nunca cierra.

Luego de 40 años de historia, el actual presidente de la nación, Javier Milei, durante su campaña política reivindicó a Margaret Tatcher como una gran líder con quien se siente identificado. Hace instantes se realizó un acto conmemorativo por el Día de los Veteranos y los Caídos en la Guerra de Malvinas, en el que participó el presidente y su vice, Victoria Villrruel. El evento fue transmitido por cadena nacional desde Retiro donde se encuentra la placa al Soldado Desconocido. Además trascendió que el gobierno le cambiará el nombre al Salón de los Pueblos Originarios por uno que lleve la causa de Malvinas.

Imágen captura de la Cadena Nacional

> TE PUEDE INTERESAR: PRISIÓN PERPETUA PARA LOS REPRESORES DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES Y 5 MUJERES TRANS

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Brigadas perpetua

JUICIO A LAS BRIGADAS: PERPETUA PARA LOS REPRESORES DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES Y DE 5 MUJERES TRANS

JUICIO A LAS BRIGADAS: PERPETUA PARA LOS REPRESORES DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES Y DE 5 MUJERES TRANS

En el mes de la memoria y a 2 días de un nuevo aniversario de la última dictadura cívico-militar, la justicia de La Plata condenó a 11 represores en lo que se conoce como el juicio a Las Brigadas. Dicho fallo les dio justicia a más de 600 víctimas que estuvieron detenidas en los pozos de Quilmes, Banfield, Lanu-Avellaneda y San Justo; entre las que se encuentran 5 mujeres trans que fueron las primeras con esta identidad de género en declarar como víctimas de terrorismo de Estado.

Finalmente el Tribunal Oral y Federal N° 1 de La Plata condenó a 10 represores a cadena perpetua: Federico Antonio Minicucci (jefe del Regimiento de Infantería Mecanizada 3 de La Tablada), Guillermo Domínguez Matheu (jefe de Actividades Psicológicas del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata), Jorge Héctor Di Pasquale (jefe de la sección de Operaciones Especiales del Destacamento de Inteligencia 101 de La Plata), Carlos María Romero Pavón (jefe de Reunión Interior del Destacamento 101 de La Plata), Roberto Balmaceda (jefe de Contrainteligencia del Cuerpo de Actividades Especiales del Destacamento 101 de La Plata), el exministro de Gobierno Jaime Lamont Smart, Juan Miguel Wolk (jefe de la División Delitos contra la Propiedad y de la División Delitos contra las Personas y de la dirección de investigaciones Zona Metropolitana), el médico policial Jorge Antonio Bergés, el comisario Horacio Luis Castillo y Carlos Gustavo Fontana (enlace entre el Destacamento 101 y el Batallón de Inteligencia 601). Además sentenciaron a 25 años de prisión Alberto Julio Canditi (Destacamento 101), quien fue extraditado desde Uruguay, mientras que Enrique Augusto Barre fue absuelto.

RECONSTRUYENDO LA MEMORIA

Durante la sentencia se encontraban presentes Pablo Díaz, Emicer Moler y Gustavo Calotti, sobrevivientes del Pozo de Banfield y protagonistas de uno de los acontecimientos más recordados de la última dictadura: La noche de los lápices. También estaba Teresa Laborde, hija de la docente Adriana Calvo cuyo testimonio es uno de los más recordados del Juicio a las Juntas Militares en 1985. Teresa nació en cautiverio mientras su madre era trasladada desde la comisaría 5ta de La Plata hasta el Pozo de Banfield.

Brigadas perpetua trans
Foto de Archivo de la Memoria Trans

610 víctimas, 25 embarazadas, 10 nietas y nietos apropiados, 5 mujeres trans. Varias historias relevantes de la última dictadura provienen de los centros de detención clandestina de Las Brigadas. La legisladora por el Frente de Izquierda, Alejandrina Barry, cuya madre fue secuestrada mientras se encontraba embarazada de ella, también se encontraba presente durante la sentencia en el tribunal de La Plata.

En primera fila estaba Elsa Pavón, la primera abuela en recuperar a su nieta gracias a los análisis genéticos. Junto a ella se encontraba Pedro Nadal, quien fue secuestrado junto a su madre y enviados al Pozo de Quilmes cuando aún no llegaba al año de edad.

Gran parte de nuestra memoria se reconstruye a través del Juicio a las Brigadas, varios nombres y momentos de la historia se condensan en aquellos pozos donde estuvieron detenidas y fueron secuestradas más de 600 personas. Por eso podemos hablar de un fallo histórico. También participaron de las audiencias las primeras personas trans en declarar como víctimas del terrorismo de Estado. Se trata de las sobrevivientes Carla Fabiana Gutiérrez, Paola Leonor Alagastino, Julieta González, Analía Mártires Velázquez y Marcela Daniela Viegas Pedro testimoniaron sobre los crímenes específicos que sufrió el colectivo travesti/trans durante el terrorismo de Estado. Algunas de ellas eran menores de edad y fueron detenidas en varias oportunidades. Entre otras vejaciones, sus represores abusaban sexualmente de ellas y las golpeaban si se negaban a hacerlo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

amenaza dictadura

AMENAZARON A LA HIJA DE ADRIANA CALVO: “A LA PRÓXIMA ESCUELA QUE VAS, NO VOLVÉS”

AMENAZARON A LA HIJA DE ADRIANA CALVO: “A LA PRÓXIMA ESCUELA QUE VAS, NO VOLVÉS”

A pocas horas de un nuevo aniversario del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, donde se conmemora a las víctimas del terrorismo de Estado iniciado el 24 de marzo de 1976, se conoció un nuevo ataque de índole político. Esta vez fue contra Teresa Laborda, hija de la docente Adriana Calvo, secuestrada por los militares durante la última dictadura cívico-militar. La víctima recibió una amenaza telefónica donde se le advertía: “A la próxima escuela que vayas, no volvés”.

Desde la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA) emitieron un comunicado donde denuncian la amenaza recibida por la docente Teresa Laborda y la relacionan con el ataque sufrido por la miembro de la agrupación HIJOS, el pasado 5 de marzo. “Una nueva intimidación que se suma a la serie de ataques de estos últimos días. Todo nuestro apoyo a Teresa. Repudiamos las amenazas fascistas y exigimos su inmediato esclarecimiento”, expresa el comunicado.

La mujer amenazada, Teresa Laborda, es hija de la docente universitaria e investigadora Adriana Calvo, secuestrada por los militares durante la última dictadura cívico-militar de Argentina. Pasó su detención en diferentes dependencias policiales de la Provincia de Buenos Aires incluyendo el conocido Pozo de Banfield, donde dio a luz a su hija Teresa. Luego de sobrevivir al centro clandestino de detención y tortura, Calvo fue una de las primeras testigos en declarar en el Juicio a las Juntas Militares en 1985. Fue cofundadora de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) desde donde luchó toda su vida por los derechos humanos.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

H.I.J.O.S. ataque

H.I.J.O.S. DENUNCIÓ UN ATAQUE CON ABUSO SEXUAL CONTRA UNA COMPAÑERA DE LA ORGANIZACIÓN

H.I.J.O.S. DENUNCIÓ UN ATAQUE CON ABUSO SEXUAL CONTRA UNA COMPAÑERA DE LA ORGANIZACIÓN

Esta mañana, cerca del día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la organización política H.I.J.O.S. (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) denunció, a través de un comunicado, el ataque sufrido por una compañera de la organización. El hecho ocurrió el pasado 5 de marzo, a pocos días del aniversario del último golpe cívico militar, la mujer fue abordada por dos individuos que la esperaban dentro de su domicilio luego de violentar la puerta e ingresar de manera ilegal. Los atacantes la ataron, la golpearon y luego abusaron sexualmente de ella.

Además, el comunicado denuncia que los atacantes amenazaron de muerte a la víctima y le dejaron en claro sus intenciones: “No vinimos a robarte, vinimos a matarte. A nosotros nos pagan para esto”, revelaron los agresores. Antes de irse, los hombres pintaron en la pared las siglas de “VLLC” (viva la libertad, carajo). La frase es una especie de eslogan político muy usado por el actual Presidente, Javier Milei, y sus seguidores quienes se identifican como libertarios. El atentado es un claro ataque de índole político e ideológico.

“Estos hechos tienen un claro correlato con las acciones y discursos de odio que las máximas autoridades del país expresan cotidianamente e incitan a la violencia contra quienes militamos por los derechos humanos. Desde la Red Nacional de H.I.J.O.S. exigimos el inmediato esclarecimiento del hecho por parte del poder judicial y hacemos responsable al gobierno nacional de los hechos ocurridos», expresa el comunicado emitido por la agrupación.

> TE PUEDE INTERESAR: VILLARRUEL QUIERE BORRAR LA HISTORIA DE LA ESMA

HIJOS ataque

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR