Día Mundial de las Personas de Talla Baja

DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS DE TALLA BAJA

DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS DE TALLA BAJA

Todos los 25 de octubre, desde el 2013, se celebra el Día Mundial de las Personas de Talla Baja, con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la población acerca del respeto hacia las personas de talla baja y trabajar por la inclusión. La fecha reivindica la lucha contra la discriminación y los prejuicios sociales que aun existen.

Según la Asociación Civil Talla Baja Argentina, cada 25 mil personas en el mundo nace una de baja estatura. En Argentina se estima que el 7,3% de lxs niñxs pueden presentar algún trastorno que implique esta condición, lo que equivale a 1 de cada 14 recién nacidos. La Acondroplasia y otras Displasias esqueléticas son una de las principales causas de enanismo, pero existen otras como condiciones genéticas, trastornos endocrinológicos, entre otras. El día Mundial de las Personas de Talla Baja debe informar sobre estas cuestiones, pero también debe servir para reconocer las capacidades y potencialidades que poseen las personas de baja estatura.

Lxs ciudadanos de talla baja no solo se enfrentan al desafío día tras día de vivir en un mundo donde todo está pensado para las personas de talla media a alta, como los accesos, la infraestructura, las señalizaciones, el transporte público y privado, etc. Sino que además tienen que convivir con la mirada prejuiciosa y discriminatoria de la sociedad y la burla constante. Justamente, el Día Mundial de las Personas de Talla Baja se estableció para concientizar sobre estas situaciones y problemáticas que padecen las personas de baja estatura y poder así fomentar la inclusión y el respeto.

Foto del perfil de Instagram de @tallabajaargentina

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Estela de Carlotto

ESTELA DE CARLOTTO CUMPLE 92 AÑOS

ESTELA DE CARLOTTO CUMPLE 92 AÑOS

La flamante Presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, cumple hoy 92 años de edad. La lucha por los Derechos Humanos y la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia se convirtieron en su estandarte luego que el gobierno de la última dictadura cívico-militar de Argentina secuestrara a su hija en 1977.

Estela nació en Buenos Aires un 22 de octubre de 1930. Antes de comenzar su camino en la lucha por los Derechos Humanos, se empleaba como maestra de primaria y se dedicaba a las tareas del hogar. A fines de noviembre de 1977 las Fuerzas Armadas secuestraron a su hija Laura que se encontraba embarazada de 3 meses y la llevaron al centro clandestino de detención La Cacha, en La Plata.

A partir de entonces, Estela comenzó a buscar a su hija que seguía desaparecida logrando una entrevista con el general Reynaldo Bignone que le dio a entender que su hija no iba a aparecer. En abril de 1978 una compañera de Laura que había sido liberada del centro de detención clandestino le informó a de Carlotto que su hija seguía viva y embarazada, que daría a luz a su bebé en junio de ese año y que lo buscara en Casa Cuna.

Desde ese momento Estela de Carloto emprendió la búsqueda de su nieto y se unió a la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, organización de la que es presidenta desde 1989. La búsqueda fue larga, antes de encontrar a su nieto, Estela pudo recuperar los restos de Laura luego de recorrer durante años distintas comisarías, cementerios y juzgados.

 

ESTELA DE CARLOTTO RECUPERA A SU NIETO

En el año 2014, tras 36 años de lucha, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo encontró finalmente a su nieto apropiado durante la dictadura. Se trata de Ignacio Montoya Carlotto, como se llama hoy, es pianista, compositor y docente de música. Ante la sospecha sobre su identidad, él mismo se presentó voluntariamente para realizarse las pruebas de ADN que determinaron el parentesco.

Las rondas de las madres, su participación en políticas de Derechos Humanos, su lucha incansable para encarcelar a los represores y genocidas de la dictadura militar y su búsqueda incansable de los nietos nacidos en cautiverio, no solo marcaron de manera importante la vida de Estela, sino que forman parte indispensable de la historia de nuestro país.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Violencia Estatal

DÍA CLAVE PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

DÍA CLAVE PARA LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA ESTATAL

El 17 de octubre se ha vuelto un día significativo en la lucha contra la impunidad de la violencia y represión estatal, luego de que en 2014 encontraran el cuerpo de Luciano Arruga, adolecente desaparecido y asesinado por la policía bonaerense, en el cementerio de la Chacarita enterrado como NN a 5 años de su desaparición. Tres años después, el mismo día pero en 2017, aparecía el cuerpo de Santiago Maldonado flotando en el Río Chubut, tras permanecer 78 días desaparecido luego de la represión de Gendarmería en la Lof en Resistencia Cushamen, Chubut.

Ambos casos, representativos de desapariciones seguidas de muerte por parte de las fuerzas represivas del Estado durante la democracia, causaron gran conmoción en la sociedad y se volvieron significativos en la lucha contra la violencia estatal. Que los cuerpos de Luciano y Santiago hayan aparecido el mismo día pero en diferente año no es el factor común más importante entre los dos casos, sino el hecho de que dos jóvenes fueron víctimas fatales de la represión del Estado en momentos diferentes y bajo el mandato de gobiernos de distintos espacios políticos. La fecha nos sirve para recordar que la represión y la violencia estatal han atravesado todos los gobiernos democráticos hasta la fecha.

Según Correpi 8.172 personas murieron en manos del aparato represivo del estado desde 1983 hasta 2021. Durante la pandemia por Covid19 en 2020 los casos de abuso policial se denunciaban por redes sociales mientras el presidente Aberto Fernández felicitaba a la policía por “el enorme esfuerzo realizado”. Ese mismo año, el 30 de abril, desapareció Facundo Astudillo Castro luego de ser detenido por la policía de Buratovich, con Sergio Berni como ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. El 15 de agosto de 2020 el cuerpo de Facundo fue encontrado en un cangrejal de la zona de Villarino, donde la policía había realizado un rastrillaje sin éxito 48 horas antes.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: A 5 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA SEGUIDA DE MUERTE DE SANTIAGO MALDONADO

Durante su gobierno, Mauricio Macri, se negó a hablar del caso de Santiago Maldonado en varias ocasiones y cuando lo hizo negó que se tratase de una desaparición por parte de Gendarmería. Así mismo su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y la entonces vicepresidenta Gabriela Michetti, defendieron el accionar de la fuerza de seguridad y se encargaron de difundir la versión de un enfrentamiento entre dos partes invisibilizando la represión del gobierno.

El Espacio Luciano Arruga compartió un comunicado en el que destacan la importancia del 17 de octubre por ser la fecha de los hallazgos de los cuerpos de Maldonado y Arruga. En un claro repudio a la violencia estatal, la organización declara la fecha como el Día de la Lealtad a la Impunidad usando estratégicamente un juego de palabras con el Día de la Lealtad Peronista celebrada el mismo día.

Violencia estatal

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Mujeres Mapuches

LIBERARON Y SOBRESEYERON A UNA DE LAS MUJERES MAPUCHES DETENIDAS

LIBERARON Y SOBRESEYERON A UNA DE LAS MUJERES MAPUCHES DETENIDAS

El Juzgado Federal de Bariloche dispuso ayer la inmediata libertad y el sobreseimiento de Andrea Despo Cañuqueo, una de las mujeres mapuches de la lof Lafken Winkul Mapu detenida durante la represión y el desalojo en Villa Mascari el pasado 4 de octubre. Todavía quedan dos mujeres detenidas y 4 con arresto domiciliario.

Tras permanecer una semana privada de su libertad junto a otras mujeres, algunas con hijxs, la docente y artista Andrea Despo Cañuqueo fue liberada y sobreseída por la jueza federal Silvina Domínguez debido a que “se pudo probar que la mujer estaba en el predio ocupado casualmente».

La comunidad Mapuche exige la pronta liberación de las demás mujeres que siguen detenidas en la unidad regional V de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) de Bariloche. La represión ejercida en Villa Mascardi y el posterior traslado de las mujeres detenidas con sus hijxs, entre las cuales se encuentra una embarazada, provocaron la renuncia de la ex ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Gómez Alcorta, quien calificó los hechos como “violaciones a los derechos humanos”.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Policías Blas Correas

DOS POLICÍAS JUZGADOS POR EL CRIMEN DE BLAS CORREAS FUERON IMPUTADOS EN OTRA CAUSA

DOS POLICÍAS JUZGADOS POR EL CRIMEN DE BLAS CORREAS FUERON IMPUTADOS EN OTRA CAUSA

Lxs oficiales Javier Alarcón y Wanda Esquivel, quienes están siendo juzgados por el caso de gatillo fácil de Blas Correas, fueron imputados hoy por el fuero federal por otra causa en la que se lxs acusa de plantar el arma a la víctima y sus amigos y limar su numeración, lo que comprende un delito federal.

Alarcon se encuentra actualmente acusado por el «homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa» de Blas Correas, mientras que Esquivel está involucrada por encubrimiento, ya que se sospecha que fue ella quien plantó el arma proporcionada por Alarcon. La justicia provincial, al advertir que la numeración estaba suprimida, remitió copias de las pruebas del arma plantada al fuero federal.

Si bien la imputación es por “encubrimiento”, lo que estipula una pena de 1 a 6 años con posibilidad de excarcelación, ambos policías permanecerán detenidos en el marco de la otra causa que corresponde a un delito federal. Mientras tanto, el juicio en el fuero provincial se encuentra en cuarto intermedio hasta el martes 18 de octubre a las 9.

La madrugada del 6 de agosto de 2020 Blas Correas viajaba con 4 amigos en un Fiat Argo QTN, cuando se encontraron con un retén de policías que los esperaban con la supuesta información de que dentro del vehículo iban delincuentes. El joven que manejaba el auto declaró que bajó la marcha para frenar pero que uno de los policías los apuntó con un arma, se asustó y aceleró. En ese momento un oficial disparó contra el auto causando la muerte de Correas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

manifestación solidaridad pueblo mapuche

MANIFESTACIÓN EN PLAZA DE MAYO EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO NACIÓN MAPUCHE

MANIFESTACIÓN EN PLAZA DE MAYO EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO NACIÓN MAPUCHE

El Movimiento Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir convoca a un acto de solidaridad plurinacional con el Pueblo Nación Mapuche para exigir la liberación inmediata de las pu lamngen del Lof Lafken Winkul Mapu, detenidas el martes pasado durante la represión en Villa Mascardi.

La convocatoria es a las 15:30 en la pirámide de Plaza de Mayo, donde se realizan las históricas rondas de Madres y Abuelas, frente a la Casa Rosada. Desde sus redes sociales, el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir convocó a “toda la sociedad en defensa de la vida” a participar de la manifestación en solidaridad con la comunidad Mapuche desalojada y reprimida por un comando especial a cargo del Ministro de Seguridad de la Nación, Anibal Fernández.

El reclamo se llevará a cabo en varios puntos del país para exigir la liberación de las pu lamngen del Lof Lafken Winkul Mapu y lxs niñxs detenidos. En Rosario el encuentro está pactado para las 17 en Plaza 25 de Mayo, en Esquel fue a las 11 en el Juzgado Federal, mientras que en San Martín de los Andes la convocatoria fue a las 12 en la Plaza San Martín. Por su parte, en Córdoba la manifestación será a las 16 en el Patio Olmos.

Manifestación solidaridad pueblo mapuche

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

reconocimiento Lengua de Señas

AGRUPACIONES DE SORDOS MARCHARON AL CONGRESO POR EL RECONOCIMIENTO DE LA LENGUA DE SEÑAS

AGRUPACIONES DE SORDOS MARCHARON AL CONGRESO POR EL RECONOCIMIENTO DE LA LENGUA DE SEÑAS

Un masivo grupo de personas sordas, familiares e intérpretes se manifestaron ayer frente al Congreso de la Nación para que se reconozca la Lengua de Señas como su idioma natural en todo el territorio argentino. Se realizaron manifestaciones en todas las provincias del país.

El reclamo se realizó este viernes 23 de septiembre en el marco del Día Internacional de las Lenguas de Señas. Un centenar de personas se manifestaron con pañuelos azules en reclamo del «reconocimiento legal de la LSA como una lengua natural y originaria que conforma el patrimonio lingüístico y cultural inmaterial de las personas sordas en todo el territorio de la Nación Argentina».

Reconocimiento Lengua de Señas

Además del reclamo la Confederación Argentina de Sordos (CAS), junto con otras 53 asociaciones nacionales, realizaron una importante campaña mediante la cual recolectaron más de 120 mil firmas en apoyo de que la LSA sea considerada el idioma natural de las personas sordas.

Datos de la Federación Mundial de Sordos indican que existen 70 millones de personas sordas, en el mundo, usuarias de lengua de señas como primera lengua. Esta forma de comunicación tiene reconocimiento oficial en 62 países, mientras que en Sudamérica sólo Guyana y Argentina no cuentan con una ley que reconozca la Lengua de Señas como oficial.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Cannabis medicinal

CEDEN TIERRAS EN PUERTO MADRYN PARA LA PRODUCCIÓN DE CANNABIS MEDICINAL

CEDEN TIERRAS EN PUERTO MADRYN PARA LA PRODUCCIÓN DE CANNABIS MEDICINAL

El gobierno de la provincia de Chubut le cedió un terreno a la asociación “Mamá Cultiva” de Puerto Madryn, donde se llevará a cabo un proyecto de producción de cannabis medicinal. Las tierras quedan en cercanías de la división montada de la Policía, a las afueras de la ciudad.

Además el gobierno del Chubut, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, realizó una inversión de $3.523.000 para que puedan avanzar con la infraestructura en ese espacio, informaron fuentes oficiales a la agencia de noticias Télam. En las próximas semanas, Mamá Cultiva de Puerto Madryn, podrá comenzar con el cultivo de cannabis medicinal en el terreno.

La asociación esta conformada por un grupo de mujeres, madres de hijxs con diferentes condiciones de salud, que encontraron en la útilización del cannabis medicinal una mejor calidad de vida y un tratamiento para salud de sus hijxs. «Buscamos desde un principio que cualquier madre pueda cultivar tranquila con fines medicinales, que si se sufre algún robo pueda denunciar, que no tengamos allanamientos en nuestras casas, ni causas federales y que ya no haya más presos por cultivar y lo fuimos logrando», explicó Berta Thachek, integrante de Mamá Cultiva de Puerto Madryn.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Julio Lopez

16 AÑOS, LA MISMA PREGUNTA ¿DÓNDE ESTA JULIO LÓPEZ?

16 AÑOS, LA MISMA PREGUNTA ¿DÓNDE ESTA JULIO LÓPEZ?

Este 18 de septiembre se cumplen 16 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, el albañil militante cuya declaración permitió la prisión perpetua para el represor Miguel Etchecolatz. El mismo día en que se leerían los alegatos finales, López desapareció por segunda vez de camino al Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata.

Este año, en forma de homenaje, se colocó busto en el “Jardín de la Memoria” de la unidad sanitaria N° 6 de los Hornos, el barrio donde vivía y militaba en la ciudad de La Plata, tras haberse cumplido 16 años de su declaración contra Etchecolatz.

Jorge Julio López fue víctima de desaparición forzada durante la última dictadura militar, lo tuvieron secuestrado en distintos centros de detención clandestina donde lo torturaron junto a otros detenidos. En 2006, Luego de prestar declaración en contra de su represor, López fue desaparecido por segunda vez en plena democracia.

Jorge Julio López Presente

¡Nunca Más!

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

La Noche de los Lápices

46° ANIVERSARIO DE “LA NOCHE DE LOS LÁPICES”

46° ANIVERSARIO DE “LA NOCHE DE LOS LÁPICES”

La Noche de los Lápices es el nombre que se le dio a uno de los episodios más tristes de nuestra historia bajo el gobierno de facto de la última dictadura militar. El 16 de septiembre de 1976 y durante días sucesivos, la policía de la Provincia de Buenos Aires realizó una serie de secuestros a estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata.

Aunque es muy conocida la versión que indica que los secuestros de lxs jóvenes tuvieron relación directa con haber participado de los reclamos y la lucha por el boleto estudiantil un año antes, algunos creen que los crímenes fueron un ataque directo por tratarse de estudiantes militantes de diferentes agrupaciones y organizadxs políticamente.

En total fueron 10 lxs jóvenes secuestrados y torturados por las fuerzas de seguridad durante los que se conoce como La Noche de los Lápices. Claudia Falcone (16 años), Francisco López Muntaner (16 años), María Clara Ciocchini (18 años), Horacio Ungaro (17 años), Daniel Racero (18 años) y Claudio de Acha (18 años) continúan desaparecidos hasta el día de hoy; mientras que Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz son los únicos sobrevivientes del hecho.

En memoria de este acontecimiento trágico de nuestra historia, desde el 2014 se celebra el Día Nacional de la Juventud todos los 16 de septiembre, fecha establecida por la Ley 27.002. El episodio de La Noche de los Lápices es una muestra más de la macabra organización sistemática de la muerte, el terror y la violación de los Derechos Humanos que se llevó a cabo durante las dictaduras militares en el país. Memoria, verdad y justicia por lxs detenidos desaparecidxs.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR