DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

Todos los 18 de marzo se celebra en Argentina El Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, como un día para recapacitar sobre la discriminación sufrida por este grupo en diferentes sectores de la sociedad. La fecha fue establecida por la legislatura porteña en el 2013 mediante la Ley N° 4.578, en conmemoración del fallecimiento de Claudia Pía Baudracco, una reconocida activista por los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y Fue fundadora de la Asociación Travestis Transexuales Transgéneros Argentinas (ATTTA).

DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

Bajo el contexto político que nos encontramos atravesando, la garantía de los derechos de las personas trans están siendo vulnerados. El primer ataque al colectivo fue la degradación del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad; luego la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en la administración pública y finalmente el anuncio del cierre del INADI (Instituto nacional contra la Discriminaion, la Xenofobia y el Racismo). En el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans lejos de ampliarlos, promoverlos y garantizarlos; este gobierno los vulnera a través de las medidas que lleva adelante.

Entre los derechos conquistados por el colectivo travesti y trans, a través de tantos años, se encuentran la Ley de Identidad de Género, el DNI (Documento Nacional de Identidad) no binario y el Cupo Laboral Trans. En este día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, se vuelve imprescindible defender los logros conseguidos y es una buena oportunidad para exigir la garantía de los mismos y pelear por lo que falta. El colectivo necesita con suma urgencia una Ley de Reparación Histórica para lxs personas trans adultas víctimas y sobrevivientes de la violencia institucional durante la última dictadura cívico-militar y en democracia.

> TE PUEDE INTERESAR: 3 AÑOS SIN TEHUEL DE LA TORR

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

influencer libertario condenado

CONDENARON A INFLUENCER LIBERTARIO POR DISCRIMINAR A UNA MUJER TRANS

CONDENARON A INFLUENCER LIBERTARIO POR DISCRIMINAR A UNA MUJER TRANS

Se trata del influencer libertario Emmanuel Danann, quien fue condenado por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires por ejercer discriminación contra una mujer trans en diferetes redes sociales. El fallo dictado por la Justicia Porteña dispone que el acusado, conocido como @dannanoficial, deberá pagar una multa en efectivo y tiene prohibido volver a nombrar o referirse a la víctima en cualquiera de sus plataformas o medio de alcance público. Esta es la primera condena de este estilo en entornos digitales.

Influencer Libertario condenado
Foto de Instagram @danannimal

El caso comenzó con la denuncia de la mujer trans hacia un posteo del influencer libertario en su cuenta de X. Allí, Danann subió una foto de la víctima ridiculizándola y humillándola, además de realizar comentarios despectivos contra el Día de la Visibilidad Trans. El influencer había escrito “traviolo parecido a la Mona Gimenez”,  en referencia a la mujer trans. Según la víctima estos actos incitaron a comentarios agraviantes y descalificatorios hacia su persona y la comunidad trans en general por parte de otrxs usuarios, por lo que la mujer trans tuvo miedo de ser agredida en la calle por desconocidos que siguen al influencer y pudieron ver su foto en sus redes sociales.

La Fiscalía especializada en Discriminación del MPF CABA, a cargo de Andrea Scanga, fue donde se resolvió el caso. Durante el debate la fiscal sostuvo que el acto de discriminación, realizado por el influencer libertario, generó una “propaganda descalificatoria” respecto de la víctima, quien hasta ese momento tenía un perfil social desconocido, viéndose involuntariamente expuesta de forma colectiva dada la cantidad de seguidores de Emmanuel Danann.

El influencer libertario tiene gran alcance en las diferentes redes sociales y gran parte de su contenido está dedicado a difundir discursos contra el feminismo y la comunidad LGBTIQ+. Uno de sus últimos posteos fue celebrando el cierre del INADI.

> TE PUEDE INTERESAR: UN GRUPO FOLCLÓRICO LGBTIQ+, ESTRENÓ EL TEMA “GATITO MIMOSO”

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Tehuel de la Torre Orgullo

3 AÑOS SIN TEHUEL DE LA TORRE

3 AÑOS SIN TEHUEL DE LA TORRE

¿Dónde está Tehuel? La pregunta sigue sin respuesta desde hace 3 años cuando, el 11 de marzo de 2021, el jóven trans salió de su casa hacia una entrevista laboral de la que nunca regresó. Hasta el momento, habiendo dos detenidos como sospechosos de la desaparición del joven, aún no se sabe nada de su paradero y sus padres continúan reclamando justicia y el pronto esclarecimiento del caso.

4 años sin Tehuel: un pacto de silencio

El 23 de marzo de 2021 Luis Alberto Ramos fue detenido en Dock Sud pero se negó a declarar. El hombre había modificado su aspecto para no ser reconocido y borró todo tipo de información de su teléfono celular. 4 días más tarde detienen a Oscar Montes y ambos quedan imputados por “encubrimiento en concurso real con falso testimonio”. Tras los peritajes realizados al celular de Ramos, se encontró una foto de Tehuel con los dos sospechosos sacada el mismo día de la desaparición del joven.

A mediados del año pasado, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) Nro. 2 de La Plata decidió adelantar el juicio por el caso de Tehuel de la Torre, el cual estaba previsto para agosto de 2027. Sin embargo, el proceso comenzará en julio de este año, donde Andrés y Norma (los padres de Tehuel), junto a la comunidad LGBTIQ+ esperan que se haga justicia por el joven trans.

Tehuel de la Torre
¿DÓNDE ESTÁ TEHUEL?

El próximo sábado, 16 de marzo, se llevará a cabo una nueva marcha a partir de las 17 horas en la localidad bonaerense de Alejandro Korn, con el lema “Justicia por Tehuel de la Torre”. Además se le reclama al Estado haber dejado de buscar al joven trans cerrando la averiguación de paradero por presunción de muerte.

Dónde está Tehuel: una pregunta que, en las primeras horas de su desaparición, fue angustia; luego se volvió bronca y hoy es lema en cada una de las marchas y manifestaciones de mujeres y disidencias. Una pregunta que de a poco y con el pasar de los años se vuelve memoria dentro de la comunidad LGBTIQ+. Porque no estamos todxs, todavía nos falta Tehuel.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

´Día de la Visibilidad Lésbica Proyecto de Ley

EN EL DÍA DE LA VISIBILIDAD LÉSBICA SE PRESENTARÁ PROYECTO DE LEY PARA DARLE MARCO LEGAL A LA FECHA

EN EL DÍA DE LA VISIBILIDAD LÉSBICA SE PRESENTARÁ PROYECTO DE LEY PARA DARLE MARCO LEGAL A LA FECHA

Todos los 7 de marzo se celebra en Argentina el Día de la Visibilidad Lésbica, una jornada para luchar contra el lesboodio y para concientizar sobre las problemáticas que atañen a este sector del colectivo LGBTIQ+. La fecha se eligió en conmemoración del crimen de Natalia “Pepa” Gaitán en marzo 2010, una joven lesbiana asesinada por el padrastro de su novia en Parque Liceo, un barrio de la ciudad de Córdoba. Este año, la Red de Organizaciones y Autoconvocades Lesbianes presentará un Proyecto de Ley en el Congreso de la Nación para darle un marco legal a la fecha.

El asesinato de Gaitán se convirtió en un caso emblemático dentro de la lucha contra la lesbofobia por tratarse de un crimen de odio por su orientación sexual. Desde entonces, el Día de la Visibilidad Lésbica se convirtió en una fecha que reivindica los derechos de las personas lesbianas y pone de relieve un sector, por demás, invisibilizado dentro del colectivo LGBTIQ.

Este 7 de marzo a las 16, luego de la presentación del Proyecto de Ley, la Red de Organizaciones y Autoconvocades Lesbianes y otros espacios como Sueños de Mariposas realizarán una Ranchada Lésbica para celebrar la existencia de las personas lesbianas. Les organizadores invitan a participar a todes aquelles que quieran sumarse al evento y manifestarse en contra de la “negativa” del gobierno a conceder el “permiso (para el mismo) y pedirnos miles de trámites burocráticos”, denunciaron desde Sueños de Mariposas.

PROYECTO DE LEY: DÍA DE LA VISIBILIDAD LÉSBICA

Luego de varios años de celebrar el 7 de Marzo como el Día de la Visibilidad Lésbica, la Red de Organizaciones y Autoconvocades Lesbianes con el apoyo de otros espacios y personas de la comunidad LGBTIQ+, presentarán este mediodia un Proyecto de Ley para establecer la fecha de manera legal en el calendario argentino.

“El presente proyecto tiene por objeto una serie de medidas para promover la visibilidad y luchar contra la discriminación que padecen lesbianas e identidades lésbicas. Estas personas enfrentan diariamente muchas discriminaciones, no sólo por género, sino por orientación sexual. Padecen, entre otras situaciones, violencia laboral, violencia dentro del sistema de salud y escaso acceso a la vivienda”, establece el Proyecto de Ley.

Entre los puntos a destacar del Proyecto, el artículo número 2 insta al Gobierno Nacional a realizar “en la semana del 7 de marzo de cada año, actividades y campañas de difusión para la visibilidad de identidades lésbicas, así como también, para la prevención de los crímenes de odio por orientación sexual”. Además, el artículo 3 exige la incorporación del Día de la Visibilidad Lésbica al calendario escolar y a los lineamientos curriculares de la ESI “Educación Sexual Integral».

> TE PUEDE INTERESAR: INVISIBLES: EL GRUPO FOLCLÓRICO LGBTIQ+, ESTRENÓ EL TEMA “GATITO MIMOSO”

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Invisibles LGBTIQ+ Gatito Mimoso

INVISIBLES: EL GRUPO FOLCLÓRICO LGBTIQ+, ESTRENÓ EL TEMA “GATITO MIMOSO”

INVISIBLES: EL GRUPO FOLCLÓRICO LGBTIQ+, ESTRENÓ EL TEMA “GATITO MIMOSO”

La pandemia del Covid-19 fue un acontecimiento mundial que, de alguna forma, marcó un antes y un después en las vidas de las personas. Algunxs decidieron cambiar sus estilos de vida, sus rumbos laborales o comenzar proyectos nuevos. Incluso hay personas que no pudieron elegir y fueron despedidxs de sus trabajos. Por esos tiempos, de manera virtual -como casi todo en pandemia- un grupo de personas LGBTIQ+ comenzaron a bosquejar un proyecto que crecería rápidamente y con gran potencia. Así se formó Invisibles, un conjunto folclórico conformado por personas de diferentes identidades sexogenéricas que acaban de estrenar su nuevo tema El gatito mimoso. Sus canciones abordan temas de diversidad entre sus letras y denuncian las problemáticas sociales del colectivo y en general.

Invisibles LGBTIQ+ gatito mimoso
Foto de @explozionproductora

Las letras de Ari Lorenzo junto a la voz y guitarra de Bebo Chacoma, la percusión de Martín Zárate, el violín de Isadora Luna y la flauta de Marcelo Lapido le dan vida a este proyecto llamado Invisibles. El grupo nació de la necesidad de visibilizar la diversidad dentro del folclore peñero. “En el folclore bailable, santiagueño, con zamba y chacarera no había visibilización de las identidades. Entonces nacemos a partir de ponerle letra a lo que nos pasaba y también para visibilizar la identidad, pues nuestro cantante es una masculinidad trans”, nos cuenta Ari Lorenzo en conversación con Variete News.

Es interesante como el nombre del grupo juega con esa realidad de lxs varones trans y las personas no binarias que se encuentran tan invisibilizadxs dentro del colectivo LGBTIQ+. El desafío era doble: visibilizar lo invisible a través de una corriente musical tradicionalista y reforzada sobre los cimientos de un machismo rudo y arcaico. “En el ambiente del folklore todavía es bastante complicado, no te llaman de los festivales que son básicamente los que mueven la economía de los grupos de folklore”, comenta Ari.

La primera presentación del conjunto fue en marzo de 2022 en la marcha a un año de la desaparición de Tehuel de la Torre, uno de los casos de mayor trascendencia en los últimos tiempos dentro de la comunidad LGBTIQ+ y que todavía espera esclarecimiento y justicia. Desde entonces, Invisibles comenzó a tener más difusión y ese mismo año fueron lxs encargadxs de realizar la canción oficial de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ de la Ciudad de Buenos Aires; La deuda es con nosotrxs. Privilegio que tuvieron nuevamente en 2023. Además compusieron la canción para la primera Marcha No Binarie de Argentina, titulada Chacarera no binarie.

Invisibles LGBTIQ+ Gatito Mimoso
Invisibles en La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2022, Ciudad de Buenos Aires

“Si bien la canción de la Marcha del Orgullo pegó más en Argentina, la no binaria tuvo más exposición a nivel internacional porque en muchos países no existía nada que hable de no binaries en castellano. En la marcha de México también usaron nuestra canción, una chacarera”, nos cuenta Ari lleno de orgullo.

Invisibles no solo le canta a la diversidad desde una postura rebelde dentro de los géneros folclóricos, el grupo también vive esa diversidad y la expresa en los escenarios a través de su impronta desafiante, sus bailes y vestimentas. “Queríamos tener un show completo, con una puesta en escena para las personas que quizás no bailan y quieren mirar”.

EL GATITO MIMOSO

Fiel a su espíritu y bajo el duro contexto político que nos atraviesa a todxs, especialmente a las disidencias, Invisibles toma postura y dan a luz a un nuevo tema que habla sobre la actualidad del país. Ante un gobierno que pone en riesgo los derechos de las minorías y las disidencias y que ajustó a lxs trabajadores en vez de a la casta política como había dicho en campaña, el grupo sintió la necesidad de expresar a través de su música un reclamo legítimo.

Su nuevo tema es una canción dedicada al presidente Javier Milei, que pertenece al género folclórico llamado Gato, un ritmo bailable y festivalero. Aprovechando la casualidad, el grupo toma prestada la ingeniosa frase de la diputada nacional por el Frente de Izquierda, Myriam Bregman, y en un divertido juego de palabras titulan la canción como El gatito mimoso. Allí el conjunto denuncia las terribles medidas sociales, económicas y políticas que el actual gobierno está llevando adelante.

Invisibles LGBTIQ+ Gatito Mimoso
Foto de @explozionproductora

Ari Lorenzo se encontraba disfrutando de una peña folclórica cuando comenzó a sonar un Gato que lo forzó a escribir una letra de forma inmediata. “La frase de Miriam nos venía perfecto porque está Macri que también le dicen gato, entonces tenía el gato rey y el otro gato. Tenía toda una estructura que me daba una oportunidad de jugar un poquito ahí con las palabras”, nos explica Ari.

A la lírica de Lorenzo le puso música Bebo Chacoma, quien terminó de darle forma a El gatito mimoso. El tema se lanzó el pasado viernes 9 de febrero en todas las plataformas digitales para el disfrute de los oyentes. La canción, además de invitarte a bailar y cantar, es una buena opción de desahogo ante tanta incertidumbre y malas noticias.

Invisibles estuvo presente con su música contestataria en el festival que se llevó a cabo frente al Congreso de la Nación durante el tratamiento de la Ley Ómnibus. El evento, organizado por Unidxs por la Cultura, fue interrumpido por la represión de las Fuerzas de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich mientras la gente disfrutaba de las diferentes bandas. Invisibles no es solo un grupo folclórico que denuncia al sistema a través de su música, también le ponen el cuerpo y militan la diversidad donde debe hacerlo, en el escenario y en las calles.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Dani Alves libertad provicional

DANI ALVES CONDENADO A 4 AÑOS Y 6 MESES DE CÁRCEL POR VIOLACIÓN

DANI ALVES CONDENADO A 4 AÑOS Y 6 MESES DE CÁRCEL POR VIOLACIÓN

La justicia de Barcelona condenó al futbolista brasileño, Dani Alves, a 4 años y 6 meses de cárcel tras hallarlo culpable de violación contra una joven en la discoteca Sutton, la madrugada del 31 de diciembre de 2022. La audiencia Provincial de Barcelona considera que existen elementos de prueba, además del propio testimonio de la denunciante, para acreditar que la víctima no consintió el acto, por lo que se entiende probada la violación y, por tanto, la comisión del delito de agresión sexual.

La sentencia del Tribunal de la Sección 21ª de la Audiencia de Barcelona indica que se considera probado que “el acusado cogió bruscamente a la denunciante, la tiró al suelo y evitando que pudiera moverse la penetró vaginalmente, pese a que la denunciante decía que no, que se quería ir”, cuestión que Dani Alves negó entre lágrimas durante su declaración. Luego agregan que “con ello se cumple el tipo de ausencia de consentimiento, con uso de la violencia, y con acceso carnal”. Los hechos narrados sucedieron en el baño privado de la discoteca Sutton.

Además de haber condenado a Dani Alves a 4 años y 6 meses de cárcel, la audiencia lo sentenció a 5 años de libertad vigilada tras su salida de la cárcel e indemnizar a la víctima con 150.000 euros por el daño moral y las lesiones sufridas. También se lo obliga a pagar una multa total de 9.000 euros por un delito leve de lesiones. Así mismo, el futbolista, tiene prohibido comunicarse con la joven denunciante por cualquier medio y acercarse a ella a menos de 1.000 metros, según informó el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJCat).

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Magalí Muñiz

MURIÓ LA ACTIVISTA TRANS MAGALÍ MUÑIZ: UN POCO DE SU HISTORIA

MURIÓ LA ACTIVISTA TRANS MAGALÍ MUÑIZ: UN POCO DE SU HISTORIA

A sus 60 años falleció la activista trans Magalí Muñiz, quien formaba parte del Archivo de la Memoria Trans, espacio que se encarga de construir y reivindicar la memoria del colectivo a través del hallazgo, recopilación y conservación de archivos audiovisuales.

Su historia no es un caso aislado, es una realidad del todo el colectivo travesti y trans. Es la evidencia de una necesidad urgente como la aprobación de una Ley de Reparación Histórica Travesti Trans. Magalí murió sin ser reconocida ni reparada, pero comenzó con sus compañeras un camino de lucha hacia esa conquista. Parte de esa lucha es reconstruir la memoria como lo hacía en el Archivo de la Memoria Trans.

Magalí Muñiz
Imagen del perfil de Istagram de @munizmag
La deuda de la democracia.

El guardia abrió la puerta del pabellón, me empujó hacia adentro y me dijo “es acá”. El lugar está apenas iluminado con unas lámparas que irradian una luz muy tenue. El pasillo largo, escoltado por las pequeñas celdas a los costados, desborda de gente que va de un lado a otro sin parar. ¡Ay Dios! ¿Qué hago yo acá? Espero encontrar a Titina, la amiga de la chica con la estuve en la comisaría antes de que me trasladen a este lugar. Es trans como nosotras. “Ni bien llegues a Olmos preguntá por ella y dale esta carta”, me dijo. Titina estaba presa por prostitución. Yo también, pero esta vez me enviaron acá por defenderme de tanta injusticia. Rompimos toda la comisaría con las chicas.

Magalí Muñíz comenzó su transición cuando tenía 12 años, en 1976, plena dictadura cívico-militar. Estuvo presa por primera vez a los 16 por ejercer el trabajo sexual y usar ropa femenina. Cuando llegó la democracia en 1983 creyó que sería libre, pero todavía quedaban los prejuicios sociales, la palabra autorizada de la ciencia y la medicina y todo un sistema heterocentrista y patriarcal que le daban a los Edictos Policiales una aplicación impune e incuestionable. Aquellas normas habilitaban a la policía a juzgar desde el prejuicio con el objetivo de prevenir el desorden en la vía pública. Los Edictos Policiales se convirtieron en herramientas de persecución por excelencia de personas trans durante la democracia. “En el ‘83 pensábamos que vendría la libertad, pero nunca llegó la democracia para nosotras”, cuenta Magalí, quien hoy tiene 59 años y es integrante del Archivo de la Memoria Trans (AMT).

Con la creación del Departamento de Policía de Buenos Aires en 1822, comenzaron a establecerse los Edictos Policiales. En palabras de la Antropóloga Sofía Tiscornia, estos “constituían una especie de sistema normativo y punitivo que funcionaba de manera paralela y relativamente independiente respecto del sistema que codifica la ley penal y que se encauza en el sistema judicial”. O sea, el jefe de la policía podía establecer normas que tenía que ver con la conducta en la vía pública como podían ser la ebriedad, el merodeo, entre otras.

En Capital teníamos los artículos 2°H y 2°F que te daban 21 días o 30 de detención en la cárcel de Devoto, peladas” —cuenta Magalí mientras se toca el pelo. “En provincia no te mandaban a la cárcel pero te tenían en las comisarías, si el juez era un hijo de puta te podía dar hasta 120 días”. Los artículos a los que hace mención Magalí corresponden al Edicto que establecía como ilícito de “encontrarse con un sujeto pervertido en compañía de un menor”, tal como se expone en el libro Historia de la homosexualidad en la Argentina de Osvaldo Bazán. Se incorporaron, entonces, disposiciones específicas que criminalizaban a las personas trans. El artículo 2°F permitía la detención por “exhibirse en la vía pública vestidos o disfrazados con ropa del sexo contrario”, y el 2°H hacía referencia al delito de “incitarse u ofrecerse al acto carnal en la vía pública”. Así lo cuentan Lohana Benkins y Josefina Fernández en La gesta del nombre propio.

En el pequeño patio interno del departamento donde funciona el AMT, Magalí deja salir sus palabras con el humo del cigarrillo y vuelve al pasado para recuperar un pedacito más de historia. Justo en este lugar que se encarga de construir y reivindicar la memoria del colectivo a través del hallazgo, recopilación y conservación de archivos audiovisuales. “La situación empeoró porque en los ‘80 empezaron a salir muchas chicas trans y trabajábamos en distintos lugares. En dictadura se trabajaba en todo el bajo del Libertador, desde San Fernando hasta Vicente López. Después nos pasamos a las calles de adentro porque había jardines y la zona era oscura, por lo que si veíamos algo raro teníamos tiempo para correr y escondernos. Más tarde pasamos a lo que se conoció como la Gran Panamericana y ya éramos un montón”.

Es fácil imaginar todo lo que describe Magalí: los parques oscuros y llenos de árboles al costado de la autopista que les permitían esconderse y escapar de la policía, los enfrentamientos cuando decidieron defenderse, las travas dando vuelta un patrullero, las revueltas en las comisarías. “Nosotras, sin saber, hacíamos activismo antes del activismo. Es loco, porque lo hacíamos en busca de libertad, de comodidades, para que nos den comida. Armábamos quilombo dentro y fuera de la comisaría. Cuando empezamos a defendernos en la calle, al principio zafábamos todas, pero después empezaban a venir más policías y mucho más preparados; tipo comando. Aparecían de todos lados. Algunas se escapaban y otras no”. Después de uno de esos enfrentamientos y posteriores revueltas en la comisaría, Magalí fue trasladada a la cárcel de Olmos donde le raparon la cabeza y la metieron en un pabellón de “maricas” durante ocho meses.

La feroz persecución hacia las personas travestis y trans queda evidenciada con lo que se conocía, en el ambiente, como La Cárcel de Munro. Era una comisaría de aquella localidad bonaerense que ya no se utilizaba debido a una fuga de presos que se dio por aquellos años. Este lugar, se había convertido entonces en una cárcel “clandestina” para travestis. “Todas las que levantaban en la zona de Panamericana iban a parar a Munro. Era un calabozo un poco más grandecito que esto —dice Magalí mientras estira sus brazos revelándome el tamaño del pequeño patio interno donde estamos conversando—, y ahí pasábamos días enteros”.

La prisión y la comisaría no eran las únicas instituciones punitivistas donde se castigaba a las travestis. “Vos estás loco” le dijo una vez un juez a Magalí y la mandó al Melchor Romero, donde asegura no haberlo pasado tan mal en comparación con la cárcel ya que vivía bajo efecto de los fármacos.

La historia de Magalí no es un caso aislado, es una realidad del todo el colectivo trans. Marlene Wayar, psicóloga social y activista trans, reflexiona sobre esto: “No hemos sido violentades de manera individual, hay una forma sistemática y con un eje fundamental a visibilizar, que es nuestra identidad travesti trans”. En su análisis responsabiliza al Estado como perpetrador de esta violencia. “Nosotras como grupo tenemos un promedio de vida de 35 años, claramente nos están eliminando. Hay una frase que me parece muy clara que es que ‘seguimos caminando sobre el país porque seguimos naciendo’, no es que este país no sea exitoso en eliminarnos”, sentencia Marlene.

En 40 años de democracia algunas cuestiones han cambiado y, gracias a la lucha de la comunidad LGBT, los gobiernos constitucionales han accedido a ampliar ciertos derechos como el Matrimonio Igualitario o la Ley de Identidad de Género en 2012, acontecimiento que, junto a la supresión de los Edictos en 1998, marcó el comienzo de la democracia para las personas trans, según la mirada de Magalí. Pero Marlene va más allá y plantea que la verdadera igualdad se dará cuando las personas trans tengan la “posibilidad de gestionar sus propias vidas en autonomía”. La violencia contra el colectivo se vive en todos los niveles de la sociedad y no es meramente institucional. “Tengo un cementerio en la cabeza”, expresa Marlene en referencia a sus compañeras muertas.

> TE PUEDE INTERESAR:  CRIS MIRÓ: LA ARTISTA TRANS TENDRÁ SU SERIE BIOPIC

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Día de la Acción Verde por el Derecho al Aborto

19F: DÍA DE LA ACCIÓN VERDE POR EL DERECHO AL ABORTO

19F: DÍA DE LA ACCIÓN VERDE POR EL DERECHO AL ABORTO

Todos los 19 de febrero en Argentina, se celebra el Día de la Acción Verde por el Derecho al Aborto como una jornada para concientizar sobre la importancia del acceso a este derecho, conquistado por la lucha feminista de las mujeres y personas gestantes. La fecha se estableció en conmemoración al primer Pañuelazo Federal realizado en el país, el 19 de febrero de 2018 convocado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Se empezaba a formar la marea verde.

A 6 años del primer pañuelazo y toda la lucha que vino después con las mujeres y las personas gestantes en las calles y el posterior triunfo, este Día de la Acción Verde por el Derecho al Aborto se da en un contexto político complejo, donde el gobierno de turno amenaza con vulnerar aquella conquista. Incluso hace unas semanas se conoció un proyecto de ley, presentado por una legisladora de La Libertad Avanza, que intenta derogar la Interrupción Voluntaria del Embarazo y retrotraer los artículos del Código Penal que fueron modificados con la ley aprobada en 2020.

Con motivo del Día de la Acción Verde por el Derecho al Aborto, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito emitió un comunicado a través de sus redes sociales. “Hoy no solo debemos enfrentarnos a las políticas sociales y económicas desplegadas por el gobierno de Javier Milei -y todes quienes sostienen y avalan su proyecto- que golpea más fuerte a las mujeres, las disidencias sexogenéricas, las niñeces y las adolescencias, sino que también debemos enfrentar el embate del presidente contra los derechos conquistados por el movimiento feminista y transfeminista», denuncia el comunicado.

> TE PUEDE INTERESAR: DIERON MARCHA ATRÁS CON EL PROYECTO QUE PIDE LA DEROGACIÓN DE LA LEY DEL ABORTO

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Asamblea 8M

SE REALIZA HOY LA PRIMERA ASAMBLEA FEMINISTA DE CARA AL 8M

SE REALIZA HOY LA PRIMERA ASAMBLEA FEMINISTA DE CARA AL 8M

Este miércoles, 14 de febrero, se llevará a cabo la primera asamblea de mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersexuales y no binaries con el objetivo de empezar a organizar el paro y la manifestación del 8M. El encuentro está previsto para las 18 en avenida Belgrano 2527, sede de ATE Nacional. La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito; junto a organizaciones feministas, invitan a participar de la reunión y juntas planificar la movilización del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.

Asamblea 8M
Cristian González

Tras las declaraciones del presidente Javier Milei en contra del feminismo, durante su viaje a Davos; y el reciente proyecto presentado por una diputada de La Libertad Avanza para derogar la Ley del aborto, es impresindible demostrar lo que la organización feminista y la lucha en las calles puede lograr este 8M. “Siguen intentando arrebatarnos nuestros derechos conquistados. Si soplan fuerte, habrá olas. Sabemos ser marea”, expresaron en la cuenta de Instagram de la Campaña por el Aborto Legal CABA.

Esta primera asamblea, y las que le sigan, se llevarán a cabo para discutir la situación actual de las mujeres y disidencias bajo este nuevo gobierno y el plan de lucha para defender los derechos que con tanto esfuerzo supimos conseguir. “NOS VEMOS EL MIÉRCOLES PRÓXIMO EN ASAMBLEA PARA ORGANIZAR UN 8M MASIVO Y EN UNIDAD!”, dice el comunicado de la organización Ni Una Menos en su cuenta de Instagram. “Frente a las provocaciones, más organización feminista!”, termina el posteo.

> TE PUEDE INTERESAR: DIERON MARCHA ATRÁS CON EL PROYECTO QUE PIDE LA DEROGACIÓN DE LA LEY DEL ABORTO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

derogación del aborto

DIERON MARCHA ATRÁS CON EL PROYECTO QUE PIDE LA DEROGACIÓN DE LA LEY DEL ABORTO

DIERON MARCHA ATRÁS CON EL PROYECTO QUE PIDE LA DEROGACIÓN DE LA LEY DEL ABORTO

Luego del fracaso que vivió el Gobierno Nacional con la Ley Ómnibus, el pasado miércoles 7 de febrero, se conoció la noticia sobre un proyecto presentado por la Diputada de la Libertad Avanza, Rocío Bonacci, para la derogación de la Ley 27.610 del Aborto Legal. La propuesta había sido supuestamente acompañada por lxs diputadxs Oscar Zago, Manuel Quintar, Lilia Lemoine, María Fernanda Araujo y Beltrán Benedit; quienes retiraron sus firmas del proyecto cuando se difundió la noticia.

La iniciativa fue presentada el lunes pasado, dos días antes de la caída de la Ley Ómnibus en Diputados. Sin embargo, la noticia no se conoció hasta el jueves. Dicho proyecto no solo propone la derogación de la Ley de Intervención Voluntaria del Embarazo, sino también pretende retrotraer los artículos del Código Penal que fueron modificados con la ley aprobada en 2020. Además la propuesta incluye moldificaciones con respecto a los abortos que ya eran legales desde 1921. Una rotunda vuelta al pasado para las personas gestantes.

Cuando se conoció la noticia sobre el proyecto presentado por Bonacci, lxs diputadxs de La Libertad Avanza, que supuestamente apoyaban la iniciativa para la derogación del aborto, dieron marcha atrás y retiraron sus firmas. Por otro lado, el vocero presidencial, Manuel Adorni, declaró que el Gobierno está “trabajando en otro tipo de temas que son muchos más urgentes y relevantes». De esta manera, el Gobierno Nacional deja en claro que, por el momento, el aborto no está en su agenda de prioridades.

> TE PUEDE INTERESAR: DIPUTADA DE LA LIBERTAD AVANZA PRESENTÓ UN PROYECTO PARA DEROGAR LA LEY DEL ABORTO LEGAL

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

DOCENTES UNIVERSITARIOS COMENZARON LA SEMANA CON UN NUEVO PARO DE 72 HORAS

LOS JUGADORES DE VÉLEZ ACUSADOS DE ABUSO SEXUAL FUERON DETENIDOS

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR