Derogar Aborto Legal

DIPUTADA DE LA LIBERTAD AVANZA PRESENTÓ UN PROYECTO PARA DEROGAR LA LEY DEL ABORTO LEGAL

DIPUTADA DE LA LIBERTAD AVANZA PRESENTÓ UN PROYECTO PARA DEROGAR LA LEY DEL ABORTO LEGAL

Después de la derrota oficialista en el tratamiento de la Ley Ómnibus en Diputados, se conoció la presentación de un proyecto por parte de una diputada de La Libertad Avanza para derogar la Ley del Aborto legal aprobada en 2020. Se trata de Rocío Bonacci, una diputada de 27 años por la provincia de Santa Fe es la hija de José Bonacci, el propietario del partido Unite, y de Beatríz Brouwer, también diputada electa, aunque a nivel provincial. Esta vez, el oficialismo decidió avanzar contra los derechos de las mujeres.

La iniciativa presentada por Bonacci pretende la derogación de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), además de retrotraer los artículos del Código Penal que la ley aprobada en 2020 modificó. Pero, no conforme con eso, el proyecto implica modificaciones con respectos los abortos que ya eran legales desde 1921, como en casos de embarazos forzados, producto de violaciones o abusos sexuales. Solo se considera el aborto para casos donde haya “peligro inminente” para la vida de la mujer.

El proyecto se presentó el pasado lunes, 5 de febrero, un día antes del tratamiento de la Ley Ómnibus. Sin embargo, fue ayer cuando trascendió la noticia. Distintas organizaciones feministas mostraron su disconformidad respecto a la propuesta para derogar el Aborto. “Nos quieren distraer reabriendo este debate saldado para no ocuparse de lo urgente: el hambre y la desocupación. Ya lo hemos dicho y lo repetimos, ni un paso atrás sobre nuestros derechos”, expresaron desde las redes sociales de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratiuto.

> TE PUEDE INTERESAR: DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO CON LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

LO MATARON POR DEFENDER A UNA VECINA QUE ESTABA SIENDO GOLPEADA POR SU NOVIO

28S: EL MOVIMIENTO DE MUJERES VUELVE A LAS CALLES

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Mutilación Genital

DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO CON LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO CON LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

Todos los 6 de febrero se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, una practica que afecta a millones de mujeres en el mundo. La fecha se estableció con el objetivo de denunciar los efectos de la extirpación total o parcial de tejido de los órganos genitales femeninos sin motivos médicos, sino por razones religiosas o culturales. Estas prácticas son consideradas por Naciones Unidas como una violación a los Derechos Humanos, la salud y la integridad de las mujeres y niñas.

Mutilación Genital
Christiana Ojiabo, superviviente de la mutilación genital femenina (MGF) de la comunidad nigeriana de Agalagu. | FOTO:© Fondo de Población

Generalmente en muchas culturas se practica la clitoridectomía (mutilación del clítoris), con el objeto de eliminar el placer sexual de las mujeres. A corto o largo plazo, las mutilaciones genitales pueden generar problemas de salud como infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte.

Según Naciones Unidas “en la actualidad hay más de 200 millones de niñas y mujeres supervivientes de la mutilación genital femenina”. Cerca de 30 países de África, Medio Oriente y Asia meridional realizan estas prácticas, así como algunos territorios asiáticos y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica. Por este motivo se lo considera un “problema universal”.

Se estima que este año “casi 4,4 millones de niñas correrán el riesgo de sufrir esta práctica nociva; lo que equivale a más de 12.000 casos diarios”, indicaron desde Naciones Unidas. “Para promover la erradicación de esta terrible práctica es necesario realizar esfuerzos coordinados y sistemáticos en los que participen las comunidades en torno a la concienciación sobre los derechos humanos, la igualdad de género, la educación sexual y la atención a las víctimas de la ablación”, señalaron.

Portada: Purity Soinato Oiyie. Foto: ONU Mujeres/Ryan Brown

> TE PUEDE INTERESAR: A 8 AÑOS DE LA MUERTE DE LOHANA BERKINS, LA “TRAVIARCA”

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

LO MATARON POR DEFENDER A UNA VECINA QUE ESTABA SIENDO GOLPEADA POR SU NOVIO

28S: EL MOVIMIENTO DE MUJERES VUELVE A LAS CALLES

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Lohana Berkins

A 8 AÑOS DE LA MUERTE DE LOHANA BERKINS, LA “TRAVIARCA”

A 8 AÑOS DE LA MUERTE DE LOHANA BERKINS, LA “TRAVIARCA”

Un día como hoy, hace 8 años, falleció la activista trans Lohana Berkins. Fue una incansable luchadora por los derechos de las personas travestis, trans y toda la comunidad LGBTIQ+. En el octavo aniversario de su muerte, la recordamos a través de una de sus frases que describen con exactitud la situación de la comunidad: “En un mundo de gusanos capitalistas, hay que tener coraje para ser mariposa.

Nació el 15 de junio de 1965 en la localidad salteña de Salvador Mazza. A los 13 años su padre la echó de su casa y así emprendió un camino que más adelante la llevaría hacia el activismo transfeminista.

Lohana luchó contra los edictos policiales en los ‘90, fue la primera persona trans en obtener un empleo estatal en el año 2000 y se la considera la principal promotora de la Ley de Identidad de Género en Argentina. Además, junto con Diana Sacayán  impulsaron la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, sancionada el 24 de junio de 2021.

Cuando asesinaron a su compañera Diana Sacayán, comenzó su pelea por incluir la categoría de travesticidio en la justicia, como crimen de odio hacia la identidad de género travesti trans.

Lohana falleció el 5 de febrero de 2016 luego de tantos años de activismo por los derechos de las personas LGBTIQ+. Se convirtió en una referente dentro de la comunidad, por lo que su memoria y su legado viven en cada batalla. Su nombre es hoy una bandera de lucha.

> TE PUEDE INTERESAR: CRIS MIRÓ TENDRÁ SU SERIE BIOPIC

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

LO MATARON POR DEFENDER A UNA VECINA QUE ESTABA SIENDO GOLPEADA POR SU NOVIO

28S: EL MOVIMIENTO DE MUJERES VUELVE A LAS CALLES

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Cris Miró Trailer

CRIS MIRÓ: LA ARTISTA TRANS TENDRÁ SU SERIE BIOPIC

CRIS MIRÓ: LA ARTISTA TRANS TENDRÁ SU SERIE BIOPIC

La noticia sobre la realización de una serie basada en la vida de Cris Miró se viene anunciando desde el 2021. Pero no fue hasta el año pasado que se confirmó que la biopic de la primera artista trans argentina en volverse famosa como vedette, era un hecho y que sería producida por TNT y Flow. La obra está basada en el libro Hembra. Vivir y morir en un país de machos, del periodista Carlos Sanzol, y cuenta con la dirección de Martín Vatenberg y Javier Van de Couter.

Cris Miró Serie
Fotos de Instagram: @martinvatenberg

Cris Miró (Ella) cuenta con ocho episodios, los cuales ya comenzaron a rodarse, que recorren la vida de la Vedette desde la construcción de su identidad como mujer trans y el éxito de su carrera en los años ‘90; hasta el deterioro de su salud y posterior fallecimiento.

Quien se pondrá en la piel de Cris es la actriz española Mina Serrano, una joven trans de 26 años oriunda de Granada con trayectoria en la ficción y el modelaje. Además La serie también contará con las actuaciones de Katja Alemann, César Bordón, Agustín Aristarán, Vico D´Alessandro, Marcos Montes, Toto Rovito, Manu Fanego, Campi, y Adabel Guerrero, entre otros.

Solo queda esperar el anunció de la fecha de estreno de la serie que narrará la vida de la primera mujer trans en saltar a la fama, desde el teatro de revista hasta los medios masivos. Cris Miró como la persona marcó el camino de lxs artistas trans que vinieron después y dejó un legado poderoso en la comunidad LGBTIQ+ argentina. De alguna forma su biopic colabora con la construcción de la memoria de las luchas y las conquistas de la comunidad.

> TE PUEDE INTERESAR: DÍA DE LA MUJER MIGRANTE: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA EL 10 DE ENERO?

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

LO MATARON POR DEFENDER A UNA VECINA QUE ESTABA SIENDO GOLPEADA POR SU NOVIO

28S: EL MOVIMIENTO DE MUJERES VUELVE A LAS CALLES

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Día de la Mujer Migrante

DÍA DE LA MUJER MIGRANTE: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA EL 10 DE ENERO?

DÍA DE LA MUJER MIGRANTE: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA EL 10 DE ENERO?

Desde un comienzo nuestro país fue receptor de grandes oleadas inmigratorias que, junto a los habitantes originarios de estas tierras y a los argentinos nativos, enriquecieron la cultura nacional desde la diversidad. Pero la posterior construcción del sentido nacionalista invisibilizó esa pluralidad y le dejó al inmigrante el lugar de chivo expiatorio de ciertos males de la sociedad y el blanco perfecto para la discriminación y la xenofobia.

Día de la Mujer Migrante
Marcelina Meneses y su hijo

Desde el año 2012 todos los 10 de enero se celebra en Argentina el Día de la Mujer Migrante en conmemoración de un hecho trágico ocurrido en 2001 que tuvo como protagonista a Marcelina Meneses, inmigrante de 31 años asesinada junto a su hijo Joshua, de 20 meses, en un acto de xenofobia ocurrido en las vías del Ferrocarril Roca. La fecha fue establecida por la Legislatura Porteña mediante la Ley 4409/12.

Marcelina Meneses, junto a su familia, llegaron de Bolivia a mediados de la década del noventa y se puso a trabajar como repositora en un supermercado donde fue contratada de manera informal. El 10 de enero de 2001 Marcelina se subió al tren con su hijo Joshua, donde se negaron a darle el asiento y la agredieron con insultos racistas por ser boliviana. Tras el ataque comenzaron a agredir físicamente a la mujer hasta empujarla junto con el niño a las vías del tren provocándoles la muerte.

En 2022 se presentó, en el Congreso Nacional, un proyecto de ley para que se reconozca el 10 de enero como el Día de la Mujer Migrante en todas las ciudades de Argentina. El objetivo es conmemorar el brutal asesinato de Marcelina Meneses y su hijo para concientizar sobre la discriminación y la xenofobia.

> TE PUEDE INTERESAR: A97 AÑOS DEL NACIMIENTO DE RODOLFO WALSH

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

LO MATARON POR DEFENDER A UNA VECINA QUE ESTABA SIENDO GOLPEADA POR SU NOVIO

28S: EL MOVIMIENTO DE MUJERES VUELVE A LAS CALLES

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Mujer Trans baleada Guaymallén

MUJER TRANS FUE BALEADA POR LA ESPALDA EN GUAYMALLÉN

MUJER TRANS FUE BALEADA POR LA ESPALDA EN GUAYMALLÉN

Una joven trans, de 29 años, se encuentra internada en el Hospital Lagomaggiore tras haber sido baleada por la espalda cuando llegaba a su domicilio la noche del pasado jueves 4 de enero. El hecho ocurrió a las 22.30 en la calle Tirasso, dentro del asentamiento Estación Buena Vista, en el departamento mendocino de Guaymallén. Hasta el momento la joven permanece internada con pronóstico reservado, pero estable, según informaron fuentes que investigan el caso.

Según informaron medios locales, la mujer trans -se mantiene su identidad reservada- fue atacada por dos hombres, con quienes había discutido previamente. Cuando la joven se retiraba del lugar, los agresores le dispararon dos veces logrando que una de las balas impactara en el omóplato derecho de la víctima, razón por la cual debió ser trasladada de forma inmediata al Hospital Luis Lagomaggiore de la Ciudad de Mendoza, para ser intervenida quirúrgicamente.

La policía y la ambulancia llegaron al lugar gracias al llamado de una vecina que vio a la joven trans desplomada en la entrada de su casa y no tardó en dar aviso al 911. La denuncia fue radicada en la Oficina Fiscal 19 de la comisaría 9 de Guaymallén e interviene el fiscal de Homicidios Carlos Torres. Mientras se espera la evolución favorable de la víctima para que pueda prestar declaración, todavía se desconoce el paradero de los agresores.

Imágen: captura de Google Earth

> TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ARGENTINA SERÁ LA SEDE DEL MUNDIAL DE FÚTBOL GAY 2024

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

LO MATARON POR DEFENDER A UNA VECINA QUE ESTABA SIENDO GOLPEADA POR SU NOVIO

28S: EL MOVIMIENTO DE MUJERES VUELVE A LAS CALLES

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Femicidios 2023

FEMICIDIOS: EN 2023 AUMENTARON LOS CASOS CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR

FEMICIDIOS: EN 2023 AUMENTARON LOS CASOS CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR

El observatorio feminista sobre violencias de géneros, “Ahora Que Sí Nos Ven”, publicó las cifras de femicidios ocurridos durante el último año. Lamentablemente, a pesar de la lucha de las mujeres y las políticas públicas impulsadas por los gobiernos, nos encontramos lejos de mejorar las estadísticas con respecto a años anteriores. Incluso en 2023 se registraron 59 femicidios más que en 2022, periodo en el que se contabilizaron 249 asesinatos de mujeres.

Femicidios 2023

En lo que respecta a la cantidad de casos registrados en 2023, el observatorio reveló la cifra de 308 femicidios al año, lo que demuestra un leve incremento comparado con el año anterior. Esto indica que se contabilizó 1 femicidio cada 28 horas durante el 2023, variable que aumentó durante el mes de diciembre con 1 femicidio cada 24 horas. Los datos incluyen 6 travesticidios-transfemicidios, aunque algunas organizaciones LGBTIQ+ indican que la cifra es mayor, ya que muchos casos de travesticidios no son difundidos en los medios de comunicación.

Los datos relevados por el observatorio “Ahora Que Sí Nos Ven” también dan cuenta de que el 62% de los femicidios fueron cometidos por las parejas y exparejas de las víctimas y que el 20% de ellas habían realizado al menos una denuncia, mientras que el 12% tenían medidas de protección. Además el 57,8% de los asesinatos ocurrieron en la vivienda de la víctima.

En el mismo informe se reveló que durante el año 2023 hubieron 351 intentos de femicidio y 52 intentos de femicidios vinculados. Al menos 256 niñxs perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en ese año.

>TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: A 3 AÑOS DE SU SANCIÓN, EL DERECHO AL ABORTO LEGAL Y GRATUITO CORRE PELIGRO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

LO MATARON POR DEFENDER A UNA VECINA QUE ESTABA SIENDO GOLPEADA POR SU NOVIO

28S: EL MOVIMIENTO DE MUJERES VUELVE A LAS CALLES

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Aborto Legal

A 3 AÑOS DE SU SANCIÓN, EL DERECHO AL ABORTO LEGAL Y GRATUITO CORRE PELIGRO

A 3 AÑOS DE SU SANCIÓN, EL DERECHO AL ABORTO LEGAL Y GRATUITO CORRE PELIGRO

Este 30 de diciembre se cumplen 3 años de la sanción del derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Fue en 2020 cuando la marea verde bañó las costas del Congreso de la Nación como si de una isla se tratase y el Senado aprobó La Ley 27.610, que “regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y a la atención postaborto de todas las personas con capacidad de gestar”. El actual Gobierno de ultraderecha intenta avanzar contra esta conquista ganada en las calles y vulnerar los derechos de las mujeres y disidencias.

Durante su campaña presidencial y en discursos previos, el actual presidente de la Nación, Javier Milei, dejó clara su postura en contra del derecho al aborto legal. Parece que la libertad sobre la que tanto teorizan los libertarios, no aplica a la decisión de las mujeres y personas gestantes sobre sus propios cuerpos.

Si bien el actual Gobierno aún no ha tomado medidas específicas con respecto a la interrupción voluntaria del embarazo, la decisión de degradar el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Disidencias a una secretaría es una política que afecta las garantías del cumplimiento de esta ley. Por otro lado, en el mega DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) presentado por el Ejecutivo y que entró en vigencia en el día de ayer, se considera a una “persona” como tal desde la gestación, concepto que choca con la ley de aborto. Además el documento hace referencia solamente a mujeres e invisibiliza a las demás personas gestantes.

En el día de ayer el colectivo que llevó adelante la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito organizó un pañuelazo frente al Congreso Nacional que se replicó en diferentes puntos del país. Bajo la consigna “Ni un paso atrás”, la manifestación se realizó en conmemoración a los 3 años de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y en rechazo al avance de la ultraderecha sobre los derechos conquistados.

>TE PUEDE INTERSAR: EL CONGRESO DE AGUASCALIENTES DESPENALIZÓ EL ABORTO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

LO MATARON POR DEFENDER A UNA VECINA QUE ESTABA SIENDO GOLPEADA POR SU NOVIO

28S: EL MOVIMIENTO DE MUJERES VUELVE A LAS CALLES

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo Quilmes

MORÓN: DEBIDO AL TEMPORAL REPROGRAMARON LA FECHA DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

MORÓN: DEBIDO AL TEMPORAL REPROGRAMARON LA FECHA DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

El último fin de semana la provincia de Buenos Aires se vio afectada por un gran temporal, con vientos de hasta 150 kilómetros por hora, que causó destrozos en diferentes zonas, resultando principalmente afectada la ciudad de Bahía Blanca en la que hubo varias personas muertas. Debido a la tormenta la comisión organizadora de la 2da Marcha del Orgullo LGBTIQ+ del partido de Morón, decidió suspender el evento y reprogramarlo para el próximo viernes 22 de diciembre.

A pocos días para que se termine el año, la de Morón es una de las últimas marchas del orgullo LGBTIQ+ que quedaba por celebrarse. El evento estaba programado para el sábado 16 de diciembre pero, desde la cuenta de Instagram de la comisión organizadora, anunciaron su reprogramación para el viernes 22 debido a las condiciones climatológicas. “Debido al mal clima e inestable lluvia, suspendemos la Marcha del Orgullo en Morón. La comisión organizadora decidió reprogramarla”, dice el comunicado.

Por el momento la 2da Marcha del Orgullo en Morón se celebra el próximo viernes con la misma programación que tenían prevista. La concentración será a las 16 en la Plaza San Martín, ubicada en Buen viaje al 900, Morón Centro. Previamente habrá una feria de artesanos y emprendedores y luego, el evento, contará con la presentación de diferentes artistas disidentes. Después se realizará la lectura del documento de la segunda edición de la Marcha y el cierre con música en vivo para terminar la jornada con una gran fiesta en las calles.

> TE PUEDE INTERESAR: LAS PERSONAS LGBTIQ+ TIENEN MAYOR NIVEL EDUCATIVO PERO PEOR CONDICIONES DE VIDA

Marcha del Orgullo Morón

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

LO MATARON POR DEFENDER A UNA VECINA QUE ESTABA SIENDO GOLPEADA POR SU NOVIO

28S: EL MOVIMIENTO DE MUJERES VUELVE A LAS CALLES

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Aguascalientes Aborto

EL CONGRESO DE AGUASCALIENTES DESPENALIZÓ EL ABORTO

EL CONGRESO DE AGUASCALIENTES DESPENALIZÓ EL ABORTO

Tras una orden de la Primera Sala de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de México (CSJN), realizado en agosto pasado, el Congreso de Aguascalientes modificó tres artículos del Código Penal que permite la despenalización del aborto. La Corte declaró declaró inconstitucionales las penas de prisión para las personas que voluntariamente practiquen la interrupción del embarazo. Esta medida fue posible debido a un amparo pedido por varias organizaciones civiles.

Aguascalientes es una localidad ubicada en el centro del país, a 480 km. de la Ciudad de México. El Congreso local votó una modificación por la cual fue impugnado el artículo 101 del Código Penal, que establecía que había sanciones para aquellas mujeres o personal de salud que realicen la práctica del aborto. Además, la persona responsable de la interrupción del embarazo podría recibir una condena de seis meses hasta un año de prisión, así como un pago total por la reparación del daño. Por su parte, la persona que diera el consentimiento recibiría una multa por el hecho.

Además, el Congreso de Aguascalientes impugnó el artículo 102, en donde se tipificaban las penas para el personal de salud que participara de dichas prácticas de interrupción de embarazos. Por último fue impugnado el artículo 103, el cual establecía aspectos sobre las exclusiones de las penas respecto al aborto doloso. De esta forma la marea verde sigue creciendo en el mundo y en México, donde una nueva ciudad se suma a las que ya despenalizaron la práctica del aborto.

> TE PUEDE INTERESAR: INFORMACIÓN SOBRE LA POBLACIÓN TRAVESTI-TRANS Y NO BINARIE SEGÚN EL CENSO 2022

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

LO MATARON POR DEFENDER A UNA VECINA QUE ESTABA SIENDO GOLPEADA POR SU NOVIO

28S: EL MOVIMIENTO DE MUJERES VUELVE A LAS CALLES

COMENZÓ EL 36° ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES Y DISIDENCIAS EN BARILOCHE

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR