Día de la Visibilidad Lésbica: justicia por Pamela, Roxana y Andrea

Lesbicidio en Barracas: el Gobierno de la Ciudad deberá garantizar una vivienda para la única sobreviviente

Lesbicidio en Barracas: el Gobierno de la Ciudad deberá garantizar una vivienda para la única sobreviviente

A siete meses del triple lesbicidio de Barracas la justicia le ordenó al Gobierno de la Ciudad a garantizar el acceso a una vivienda en condiciones dignas y con urgencia a Sofía Castro Riglos, la única sobreviviente del ataque. Así está asentado en el fallo del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N° 23. Hasta el momento Justo Fernando Barrientos, el lesbicida, continúa procesado por “homicidio doblemente agravado” contra las tres víctimas: Andrea Amarante, Pamela Cobbas, Roxana Figueroa. Aunque no se aplicó el agravante de crimen de odio.

Debido a la situación de vulnerabilidad probada por la demandante, el juez  Francisco Javier Ferrer consideró que la víctima debía ser incluída en un programa habitacional, por lo que otorgó al Gobierno de la Ciudad un plazo de dos días para la incorporación de la misma. Según la agencia de noticias Presentes, “en sus fundamentos (el juez) detalla las condiciones de desigualdad que enfrentan las personas LGBTIQ+ en el acceso a la vivienda, enumera legislación local e internacional y cita a las autoras Judith Butler y Monique Wittig.

Dicho fallo judicial se da en respuesta a la medida cautelar solicitada por Sofía Castro Riglos. En el mismo, se aclara que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puede dar cumplimiento de la orden a través de un medio diferente al subsidio habitacional, “siempre que no sea un parador u hogar, y que garantice la satisfacción del contenido mínimo del derecho (…) hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo”. Mientras tanto, la comunidad LGBTIQ sigue exigiendo justicia por las víctimas de lesbicidio en Barracas: Andrea Amarante, Pamela Cobbas y Roxana Figueroa.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Las Malas cine

“LAS MALAS” de la escritora trans, Camila Sosa Villada, llega al cine

“LAS MALAS” de la escritora trans, Camila Sosa Villada, llega al cine

La escritora y dramaturga trans, Camila Sosa Villada, continúa sumando experiencias gratas a su universo narrativo. En esta ocasión, la novela que la posicionó como una gran literaria y le valió premios internacionales tendrá su versión cinematográfica bajo la dirección del gran director Armando Bó. Se trata de “Las malas”, una obra que narra las vivencias de un grupo de mujeres trans, en especial la tía Encarna, que encuentran a un bebé abandonado en el Parque Sarmiento de la Ciudad de Córdoba, lugar donde ejercen la prostitución. Aunque no hay fecha de estreno, el proyecto está en camino.

La noticia fue recibida con muchas expectativas entre los lectores de Villada por tratarse, en muchos casos, de la primera obra que los acercó a la autora y le dio el impulso una carrera que no deja de escribirse. Pero “Las malas”  no es el único trabajo de Camila que tendrá su versión audiovisual. Hace apenas unos meses se estrenó el teaser de Tesis de una domesticación basado en su libro homónimo, que tiene como protagonistas a la propia autora junto al actor mexicano Alfonso Herrera. La producción de dicho film estuvo a cargo de Gael García Bernal y Diego Luna, mientras que la dirección fue trabajo de Javier Van de Couter.

Camila Sosa Villada es una escritora, dramaturga y actriz trans Argentina de 42 años, cuya popularidad creció de manera acelerada en los últimos años debido a la excelente recepción de sus obras por parte del público y la crítica. Las malas, publicado en 2019, fue la novela que la posicionó como una escritora influyente. La misma recibió premios internacionales y fue traducida a varios idiomas como francés, inglés, alemán, croata, italiano, noruego, portugués y sueco, entre otros.

Te puede interesar: Potente discurso de Norman Briski en los Premios Martín Fierro de Cine.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Javeir Milei planea tratar la derogación del aborto

Javeir Milei planea tratar la derogación del aborto

Javeir Milei planea tratar la derogación del aborto

Una vez más el Gobierno nacional reafirma su postura en relación a las políticas de género e intenta avanzar contra los derechos alcanzados por las mujeres en los últimos años. En esta oportunidad se conoció la intención de tratar la derogación de la Ley del Aborto conquistada en diciembre de 2020 tras varios años de debate en el Congreso de la Nación. Asi lo afirmó el presidente de la Camara de Diputados, Martín Menem, quien se pronunció a favor de la idea: “Yo soy provida. No lo dudo. Pañuelo celeste de acá a la China”.

Fue durante una entrevista con Alejandro Fantino, en el canal de Streaming Neura, donde Menem realizó las polémicas declaraciones, aunque confesó que no creé que le den la cantidad de votos necesarios para aprobar la derogación de la Ley Nº 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Luego fue consultado por las posibles controversias que pueda despertar el tema, a lo que respondió: «Hemos tocado otros intereses y no hemos dudado». Esta medida contra el aborto se presenta en consonancia con otras políticas llevadas a ádelante por el Gobierno nacional, como la eliminación del Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad.

La Ley Nº 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo fue sancionada en diciembre de 2020, durante la presidencia de Alberto Fernández. Tras varios años de lucha del movimiento de mujeres, que se había gestado con la nueva ola transfeminista, se logró la conquista de la legalización del aborto y el derecho de las personas gestantes a decidir sobre sus cuerpos. En nombre de esa Batalla Cultural de la que siempre hablan, el gobierno de Javier Milei amenaza con avanzar contra los derechos adquiridos.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Caso María Cash: el fiscal confirmó que se obtuvo un “dato concreto” tras los últimos rastrillajes

Caso María Cash: el fiscal confirmó que se obtuvo un “dato concreto” tras los últimos rastrillajes

Caso María Cash: el fiscal confirmó que se obtuvo un “dato concreto” tras los últimos rastrillajes

Hace 2 semanas el caso de María Cash daba un giro importante cuando, luego de 13 años de investigación, detuvieron a Hector Romero, el camionero que había trasladado a la jóven desaparecida desde la rotonda del Torzalito hasta el paraje Palomitas. Ayer el fiscal confirmó que durante los últimos rastrillajes, iniciados el pasado miércoles sobre la Ruta 16,  se obtuvo “un dato concreto que nos permitirá regresar”. La zona donde se realizó el operativo comprende las localidades salteñas de El Galpón y Boquerón, donde se presume que el acusado pudo haber dejado el cuerpo de María Cash.

La información fue confirmada por el fiscal general, Eduardo Villalba, en diálogo con el medio salteño El Tribuno. “El balance es positivo, se trató de un rastrillaje muy profesional. Nos volvimos con un dato importante para poder regresar, un dato en concreto que ahora deberemos estudiar y analizar”, declaró Villalba. Además agregó que hubo “una coincidencia” entre “el relato de un testigo, con el marcaje de uno de los perros entrenados para la búsqueda”. Se espera que estos nuevos datos en la causa permitan redirigir la investigación por la desaparición de María Cash.

María Cash lleva desaparecida hace 13 años, cuando en 2011 emprendió un viaje desde Buenos Aires a Jujuy, para luego arribar a Salta. Desde entonces no se sabe nada de su paradero, pero las investigaciones realizadas durante estos años indican que el último en haber visto a la jóven víctima con vida fue Romero, cuando la transportó desde la rotonda del Torzalito hasta el paraje Palomitas. A partir de lo investigado y los nuevos datos incorporados al expediente, luego del último operativo, se le solicitará a la jueza “que nos autorice un nuevo rastrillaje”, indicó el fiscal Villalba.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

La justicia falló contra el político libertario que había posteado una bandera lgbtiq+ en llamas

La justicia falló contra el político libertario que había posteado una bandera lgbtiq+ en llamas

La justicia falló contra el político libertario que había posteado una bandera lgbtiq+ en llamas

Hace unas semanas el titular de La Libertad Avanza de Santa Cruz, Guzmán Henoch Jairo, realizó un posteo en sus redes sociales dotado de gran componente homofóbico. En la imagen se podía ver una bandera del Orgullo LGBTIQ+ en llamas, acompañada de una frase que decía: “En Argentina, solo la celeste y blanca». Desde la Dirección de Políticas de Género del Municipio de Río Gallegos no pasaron por alto esta actitud y realizaron la denuncia correspondiente, logrando que la justicia falle en contra del funcionario oficialista.

El Juzgado de Primera Instancia Nro. Uno en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería de Río Gallegos dictó sentencia en contra de Guzmán por su posteo homofóbico, cuya imagen contiene una bandera LGBTIQ+ en llamas. Tras la denuncia realizada por la Dirección de Políticas de Género del Municipio de Río Gallegos, el juez Marcelo Bersanelli intimó al funcionario de La Libertad Avanza y titular de PAMI a eliminar el posteo, que además fue censurado por Meta, y le ordenó que se abstenga de volver a discriminar con sus manifestaciones.

La resolución del fallo contra Guzmán ordena al político libertario a “que proceda a RETIRAR LA PUBLICACIÓN efectuada el día 28/11/2024 en sus redes sociales de Instagram y Facebook”. Si bien el posteo ya fue eliminado por la empresa META, por no cumplir con las normas comunitarias de la red social, el juez tambiénle ordena que “se ABSTENGA en el futuro de realizar publicaciones, en medios gráficos y/o en redes sociales de carácter discriminatorio, ofensivo o con mensaje de odio contra la comunidad LGTBQI+, sean de forma expresa o simbólica”.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Tres localidades bonaerenses realizan hoy la Marcha del Orgullo

Tres localidades bonaerenses realizan hoy la Marcha del Orgullo

Tres localidades bonaerenses realizan hoy la Marcha del Orgullo

Diciembre no solo avisa que se termina el año, sino que además ya quedan por celebrarse las últimas prides de 2024. Este sábado 7, al menos tres localidades bonaerenses y la provincia de Tucumán realizan su Marcha del Orgullo con mensajes de respeto, inclusión y lucha. Mar del Plata, Morón y San Vicente se preparan para llenar las calles de brillos, música y reclamos. Las consignas más repetidas son contra los discursos de odio, la persecución política a las diversidades y el ajuste.

Mar del Plata celebra su Marcha del Orgullo número 18, siendo una de las más antiguas de la provincia de Buenos Aires. La fiesta comienza a las 14 con la clásica Feria del Orgullo, en la que participan más de 110 emprendedores. Para las 15 está previsto que comiencen a desarrollarse los diferentes espectáculos participantes en el escenario. El recorrido parte desde el Monumento a San Martín, en Av. Luro esq. Mitre, avanza por la avenida hacia calle Buenos Aires, y continúa hasta Bolívar, toma Independencia, retoma hasta Av. Luro y de regreso al Monumento. “A las 18:00 horas, las calles de Mar del Plata se llenarán de color y música con el inicio de la marcha. Encabezada por una consigna principal: ‘Al odio: orgullo y dignidad’. El recorrido será acompañado por carrozas y la energía contagiosa de quienes participan en esta manifestación masiva a favor de la diversidad, el respeto y los <-derechos humanos”, dice el flyer ]publicado en la cuenta de la COMO (Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo).

La tercera Marcha del Orgullo de Morón se realiza bajo cuatro potentes consignas que reflejan la realidad actual del colectivo LGBTIQ+: “Basta de despidos y persecución política a las diversidades”; “Basta de crímenes de ODIO”; “Implemendación de una ESI no binaria y lenguaje no binario”; “Ley de reparación histórica”. La cita es en el Paseo de las Artes, Av. Rivadavia 18.486, Morón Centro. “Más que nunca nos sigue uniendo el orgullo, pero también las luchas por una sociedad más justa e igualitaria”, expresa la COM de Morón.

“Sin orgullo no hay libertad”, pregona el lema principal de la Cuarta Marcha del Orgullo de San Vicente, que se realizará en la Plaza Yrigoyen, de la localidad de Alejandro Korn. Además piden justicia por Roxana, Pamela y Andrea; víctimas del triple lesbicidio de Barracas, la aparición de Tehuel y juicio y castigo para Oscar Montes, uno de los responsables de su desaparición. “Ante el avance sistemático de los discursos de odio por parte del Gobierno nacional hacia las identidades LGBTIQ+, nuestro ORGULLO como respuesta”, remarca la publicación hecha en la cuenta de Instagram de Orgullo San Vicente.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Peligroso proyecto de ley contra las falsas denunciasnero

Peligroso proyecto de ley contra las falsas denuncias

Peligroso proyecto de ley contra las falsas denuncias

Los senadores Carolina Losada, del radicalismo, y Juan Carlos Pagotto, de La Libertad Avanza, presentaron un proyecto de ley contra las falsas denuncias que desde los sectores feministas lo tildan de peligroso. Empezando porque dicha iniciativa hace foco principal en los casos de violencias de género, cuyas víctimas históricamente fueron reticentes a denunciar por cuestiones sociales y culturales que este proyecto, lejos de superar, refuerza. Por otro lado, cabe aclarar que ya existe una norma contra las falsas denuncias, por lo que la nueva propuesta implica una modificación del Código Penal para aumentar las penas y sumar agravantes en los casos específicos de denuncias falsas de delito sexual, violencia de género, o que afecte a niños y adolescentes».

Peligroso proyecto de ley contra las falsas denuncias
Los senadores Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza) y Carolina Losada (UCR), junto a Andrea Guacci, referente del Frente de Mujeres contra las Falsas Denuncias, en la presentación del proyecto de ley - Comunicación Senado

El pasado 26 de noviembre el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, expuso en el Senado de la Nación sobre el proyecto de ley antes mencionado. Esto fue en el marco de una reunión de la comisión de Justicia donde la norma obtuvo dictamen, como así también otros proyectos referidos a delitos y siniestros viales. Allí, Libarona explicó la gravedad que conlleva el delito de la falsa denuncia y argumentó la necesidad de “penalizar a la mentira, la estafa contra la justicia”, como si esto no estuviera ya tipificado en la ley Argentina. Más adelante, el ministro continúa con su exposición dejando ver las verdaderas intenciones de dicho proyecto. “La pena tiene que ser ejemplar: al margen de incrementar el marco punitivo tiene que considerarse agravante, como bien dice el proyecto, las denuncias falsas cometidas en el contexto de delito sexual, violencia de género, o que afecte a los niños y adolescentes», expresó Cúneo Libarona.

Variete News habló con la abogada feminista Melisa García, fundadora de Abofem Argentina, quien mostró su preocupación por el proyecto de ley presentado. “El fin de este proyecto es la total y completa persecución hacia las mujeres que denuncian. Persecución de un Estado que utiliza su poder punitivo en contra de las mujeres, las diversidades y las niñeces”, declara García y continúa: “La existencia de la denuncia falsa ya está tipificado en el Código Penal desde 1921. Agravarse y ponerle el componente persecutorio es una muestra más de un Estado que incumple constantemente y sistemáticamente con todos los compromisos asumidos por la Argentina como la convención de Belém Do Pará”, denuncia la profesional. Además indica que esta medida es consonante con otras decisiones políticas que se han tomado desde el Gobierno nacional. “Estamos frente a un Estado que elimina todo tipo de políticas de protección y fomento de creación de políticas públicas para mujeres, niñeces y diversidades; eliminando el Ministerio de la Mujer, yendo contra el Inadi o queriendo modificar cuestiones que tienen que ver con la paridad o el cupo. Este proyecto legislativo busca sancionar y perseguir”, sentencia.

“Los porcentajes de denuncias son bajísimos”

García además analiza los peligros que conlleva este nuevo proyecto de ley contra supuestas denuncias falsas, como “la posibilidad de que una mujer pueda estar privada de su libertad y tener un proceso penal en su contra por animarse a denunciar”. La abogada señala que “lo que se busca de alguna manera es desalentar las denuncias”. Bajo una estructura sociocultural machista y hetero-patriarcal, se ha reproducido durante mucho tiempo una construcción discursiva que pone a la mujer que denuncia actos de abuso o violencia de género como a una mentirosa. Estos discursos lograron establecerse de tal manera en el sentido común de la sociedad que el hecho de realizar una denuncia se convertía en un calvario para las víctimas. “Si bien en las investigaciones que se han hecho los porcentajes de denuncias falsas son bajísimos, muchas veces el recurso del otro lado ha sido: ‘es una denuncia falsa’, ‘es una calumnia’, ‘es una injuria’; como defensa a un sistema de justicia que es muy falente y que cristaliza un sistema patriarcal”. Además agrega que: “Cuando empezamos a revertir eso y empezamos a requerir información acorde, a colectivizar masivamente la lucha con ‘Nos tocan a una, nos tocan a todas’; ‘Yo si te creo’, que son herramientas de base para poner en foco la credibilidad de la mujer que históricamente nos han quitado, ahora lo revierten y buscan a través de una ley dejar de manifiesto la persecución jurídica”.

El nuevo proyecto de ley amenaza con tirar abajo todo el trabajo realizado durante los últimos años, con el feminismo a la cabeza, para incentivar a las víctimas de violencia a que se animen a denunciar y para desestigmatizar la imagen de la mujer en relación con las denuncias falsas. García recuerda la repercusión que tuvo el caso de Thelma Fardín, a partir del cual se multiplicaron las denuncias por abuso sexual y otras violencias de género, a través de la línea 144. “El romper el silencio, rompe la cofradía, va en contra del silenciamiento histórico. Una no denuncia porque tiene ganas”. Luego prosigue: “La batalla cultural que vienen a dar la sostienen utilizando los mecanismos del Estado para avasallar, acompañando todo el tiempo con mensajes persecutorios constantes y discursos de odio”. La abogada relaciona con gran claridad este intento de reforma del Código Penal como parte de un plan de Gobierno mucho más amplio que atenta contra las mujeres, niñeces y diversidades. “El único interés que tienen es seguir generando mayor brecha social respecto del odio, sobre todo eliminando los mecanismo de protección”, explica. “En definitiva nos desprotegen por un lado, pero a la vez fomentan un discurso para que nos sigan matando”, sentencia García.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

El gobierno analiza eliminar el dni no binarix

El Gobierno analiza eliminar el DNI No Binarix

El Gobierno analiza eliminar el DNI No Binarix

Desde que Javier Milei asumió la presidencia uno de los sectores con los que más confrontó fue con el de las disidencias sexogenéricas, incluso su discurso mediático previo a su candidatura ya se posicionaba en la vereda de enfrente de la inclusión LGBTIQ+. Desde la primera medida, tomada a principio de año, de cerrar el Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad, hasta el actual interés por eliminar por decreto el DNI No Binarix. Dicha identidad de género es con la que se autoperciben muchas personas, quienes verían vulnerados sus derechos si esta medida se lleva a cabo.

El decreto 176/2021, que garantiza la identidad de género no binarix en el documento nacional de identidad (DNI), rige en Argentina desde el 20 de julio de 2021. Desde entonces, Según datos de la Dirección Nacional de Población y Registro Nacional de las Personas (Renaper), más de 1000 argentinxs ya han modificado la nomenclatura y accedieron a su DNI no binarix, siendo una cantidad de 183 cambios los realizados durante 2023. Este número representa el 23,3% del total de los trámites efectuados en ese año. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei analiza eliminar, también por decreto, el DNI no binarix con el argumento de que son pocas las personas que decidieron sumarse a esta iniciativa en sus documentos desde su implementación. En total son 1693 lxs no binarixs que optaron por cambiar su DNI.

Estas medidas. que atentan contra los derechos del colectivo LGBTIQ+ y las disidencias, se han vuelto constantes durante el gobierno de Javier Milei. La batalla cultural Contra lo que el presidente denomina la «ideología de género» los llevó a desfinanciar políticas públicas a favor de estos sectores, así como a eliminar programas que empleaban en la Administración Pública a una cantidad de personas travestis, trans y no binarixs, Cómo fue el caso de la línea 144. Este tipo de políticas no cumplen con la ley 14.783 de Cupo Laboral Travesti-Trans.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

La justicia falló contra el político libertario que había posteado una bandera lgbtiq+ en llamas

El presidente de La Libertad Avanza de Santa Cruz realizó un posteo contra la comunidad LGBTIQ+

El presidente de La Libertad Avanza de Santa Cruz realizó un posteo contra la comunidad LGBTIQ+

Aunque muchas personas allegadas al gobierno pretendan tildar de ambigua la postura del mismo con respecto a la comunidad LGBTIQ+, lo cierto es que cada tanto aparece un funcionario o alguien cercano al ejecutivo a reproducir discursos de odio en los medios de comunicación. Esta vez el presidente del partido La Libertad Avanza de Santa Cruz, Jairo Henoch Guzmán, publicó en sus redes sociales la imagen de una bandera LGBTIQ+ en llamas acompañada de un texto que decía: «En Argentina, solo la celeste y blanca».

La actitud provocativa y cargada de odio del funcionario de La Libertad avanza es un claro ejemplo de la postura confrontativa que tiene el Gobierno nacional con respecto al colectivo LGBTIQ+, aunque digan respetar las libertades individuales de las personas. Es cuando queda en evidencia esta contradicción entre lo que dicen y lo hacen que acuden a las fake news y a reproducir discursos de odio cargados de discrminacion, homofobia y estigmatización. Luego del masivo repudio por la publicación realizada, Henoch Guzmán borró la imagen pero subió un posteo de la cuenta de Instagram @pibeslibertarios, que dice que “La falsa representación del movimiento político LGBT se estuvo usando en las escuelas para poner a disposición de los niños material pornográfico, y para inyectarles hormonas a supuestos niños trans”, afirman sin ningún tipo de pruebas o documentos que le den veracidad a semejante mentira.

“Soy provida, antiagenda 2030, antiideologia de género, y antizurdos. Quiero desarrollo económico conjuntamente con los valores morales que defiendo», dijo el presidente de La Libertad Avanza de Santa Cruz en otro posteo. Parece que en la provincia del sur no hay trabajo para el funcionario que no hace otra cosa que subir imágenes muy mal editadas para responderle a enemigos imaginarios cual troll adolecente dedicado a ser un odiador serial de redes sociales. Con la tuya, contribuyente.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Caso María Cash: el fiscal confirmó que se obtuvo un “dato concreto” tras los últimos rastrillajes

A 13 años de la desaparición de María Cash, detienen al camionero que la vio por última vez

A 13 años de la desaparición de María Cash, detienen al camionero que la vio por última vez

La causa por la desaparición de María Cash tiene un detenido luego de 13 años de investigación. Se trata de Héctor Romero, de 71 años, el camionero que trasladó a la jóven desde la rotonda del Torzalito hasta el paraje Palomitas, siendo la última persona que la vio antes de su desaparición el 8 de julio de 2011. Los investigadores del caso apuntaron contra este hombre por las contradicciones que detectaron en sus declaraciones, horarios que no concuerdan y testimonios que lo complican.

Romero, oriundo de la localidad de General Güemes, fue detenido en la tarde de ayer por efectivos de Gendarmería Nacional tras la orden impartida por la jueza federal Mariela Giménez, del Juzgado Federal N.º 2 de Salta. El camionero se encontraba en una vivienda familiar en el barrio Pereyra Rozas de la capital provincial, luego fue trasladado bajo custodia a la sede de la Policía Federal, donde quedó incomunicado. Este miércoles, 27 de noviembre, Romero será formalmente notificado de la acusación por su supuesta participación en la desaparición de María Cash.

El caso de Maria Cash

En 2011 María Cash había emprendido un viaje desde la terminal de Retiro, en Buenos Aires, hasta San Salvador de Jujuy para luego viajar a Salta, lugar donde se la vio por última vez el 8 de julio del mismo año, cuando Héctor Romero la llevó en su camión. Anteriormente las cámaras de seguridad de la empresa concesionaria de la autopista la captaron deambulando de manera desorientada por la plaza de peaje.

Desde entonces no se supo nada más sobre el paradero de María Cash y luego de 13 años de investigación la causa tiene un detenido. El padre de la joven murió en 2014 en un accidente de ruta cuando buscaba rastros de su hija en La Pampa.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR