María Cash

A 11 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE MARÍA CASH

A 11 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE MARÍA CASH

El 8 de julio de 2011 desaparecía María Cash a sus 29 años, uno de los casos de desaparición más renombrados en la sociedad argentina. Hasta el día de hoy, 11 años después, no se conoce su paradero y la justicia y familiares la siguen buscando.

María Cash había viajado desde la terminal de Retiro, en Buenos Aires, hasta San Salvador de Jujuy y luego viajó a Salta donde se la vio por última vez el 8 de julio de 2011. Las cámaras de seguridad de la empresa concesionaria de la autopista la captó deambulando de manera desorientada por la plaza de peaje.

Desde ese día la familia le perdió el rastro y no supo más nada de ella, aunque nunca dejaron de buscarla. Su padre falleció en 2014 en un accidente de ruta cuando buscaba rastros de su hija por La Pampa.

11 años después, el caso María Cash sigue siendo un misterio y la hipótesis más fuerte indica que podría haber sido víctima de una red de trata en Jujuy, pero hasta el momento no hay pistas concretas de su paradero. Mientras tanto la familia y la justicia la siguen buscando.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Nora Dalmasso

COMENZARON LOS ALEGATOS POR EL FEMICIDIO DE NORA DALMASSO

COMENZARON LOS ALEGATOS POR EL FEMICIDIO DE NORA DALMASSO

Los alegatos por el crimen de Nora Dalmasso, cometido en noviembre de 2006, comenzaron hoy con la exposición de la fiscalía que decidirá si el viudo, Marcelo Macarrón, es culpable o inocente por el femicidio.

Esta mañana se reinició la 39na audiencia del juicio por jurados por el crimen de Nora Dalmasso (51) que tiene como acusado al marido de la víctima Marcelo Macarrón (62) por el delito de «homicidio calificado por el vínculo, por alevosía y por precio o promesa remuneratoria en concurso ideal».

Debido a que el juicio no tiene querellantes, el jurado no podrá deliberar y decidir la condena de Macarrón en caso que el fiscal Rivero no mantenga la acusación y pida la absolución. Esto se debe a lo establecido por la Ley Provincial Nº 9182 Poder Judicial de Córdoba.

 

CÓMO FUE EL CASO DE NORA DALMASSO

Nora Dalmasso fue asesinada el 25 de noviembre de 2006 en su casa ubicada en un country de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, mientras su marido se encontraba en un torneo de golf en Punta Del Este. Al día siguiente un vecino la encontró muerta en la cama de la habitación de su hija con un lazo alrededor del cuello.

El caso se hizo público rápidamente y estuvo en la agenda mediática bastante tiempo, debido a la exposición que se hizo de la vida íntima y sexual de la víctima. Además el misterio en torno al femicidio de Nora Dalmasso y las sospechas que se disparaban en diferentes sentidos, incluyendo a familiares directos como el viudo y el hijo, mantuvieron en interés de la sociedad.

Recién 16 años después podría haber sentencia sobre el crimen de Nora Dalmasso. El fallo no solo haría justicia por su femicidio, sino además por su imagen que fue ensuciada mediante la construcción de un discurso machista y misógino alrededor de su muerte.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Primera Marcha LGBTIQ+ Argentina

A 30 AÑOS DE LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ EN ARGENTINA

A 30 AÑOS DE LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ EN ARGENTINA

Se cumplieron ayer 30 años de la primera Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Argentina. El 2 de julio de 1992, alrededor de 300 personas se movilizaron desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional.

La primera marcha LGBTIQ+ se realizó bajo la consigna «Libertad, Igualdad, Diversidad». Algunas de las personas que asistieron llevaban máscaras de cartón para resguardar sus identidades por temor a ser reconocidos en sus trabajos.

En 1997 se estableció realizar la Marcha del Orgullo todos los primeros sábados del de noviembre en conmemoración del 30º aniversario de la fundación de Nuestro Mundo, el primer grupo homosexual de Argentina y Latinoamérica. También se dice que se cambió de fecha de la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ debido a las frías temperaturas de julio.

Desde entonces, la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires se viene celebrando de manera ininterrumpida, incluso en el 2020, cuando el Gobierno Nacional decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por motivo de la pandemia de Covid19, un grupo pequeño de personas realizaron la tradicional marcha desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación.


Foto: Karina Urbina en la primera Marcha del Orgullo en Buenos Aires, el 3 de julio de 1992. Foto rescatada por Moléculas Malucas de Fondo Editorial Sarmiento. Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Gisela Grispi

CONDENARON A CADENA PERPETUA AL FEMICIDA DE GISELA GRISPI

CONDENARON A CADENA PERPETUA AL FEMICIDA DE GISELA GRISPI

Rubén Heraldo Martiarena de 41 años fue condenado a cadena perpetua luego de ser declarado culpable del femicidio de su ex pareja, Gisela Grispi, en la ciudad de Colón, Entre Ríos, en noviembre de 2020.

En el marco de un juicio iniciado el mes pasado el juez técnico, Rubén Chaia, condenó a prisión perpetua agravada por el vínculo y por haberse perpetrado mediante violencia de género al femicida de Gisela Grispi de 39 años. Hace una semana un jurado popular declaró culpable al acusado, quien deberá permanecer en prisión preventiva en la Unidad Penal 1 de Paraná hasta que la sentencia quede firme.

El femicidio de Gisela Grispi, oriunda de la provincia Buenos Aires, ocurrió el 20 de noviembre de 2020 en la localidad entrerriana de Colón. La familia se alertó cuando la víctima no respondía las llamadas de su madre y las sospechas se acrecentaron cuando familiares y allegados recibieron mensajes de WhatsApp de Gisela con una forma de escribir que no era la de ella.

Por estas razones, la familia de la víctima alertó a un vecino que se acercó hasta la vivienda donde sintió un olor muy fuerte que provenía del interior del inmueble, razón por la cual dio aviso a la policía. Cuando los efectivos ingresaron encontraron el cuerpo de Gisela Grispi en el piso del baño de la planta alta de la casa en un grado de descomposición avanzada.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

singapur LEY QUE CASTIGA LA HOMOSEXUALIDAD

ESPAÑA: PERMITEN EL CAMBIO DE SEXO EN EL DOCUMENTO SIN INFORMES MÉDICOS NI PSICOLÓGICOS

ESPAÑA: PERMITEN EL CAMBIO DE SEXO EN EL DOCUMENTO SIN INFORMES MÉDICOS NI PSICOLÓGICOS

El Gobierno de España aprobó hoy la ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans, que permite el cambio de sexo en el registro civil sin informes médicos ni psicológicos.

Al descartar la obligación de un informe médico para acceder al cambio de nombre en el registro civil, esta ley promueve la despatologización de las personas trans. Además se prohibieron las prácticas que pretendan modificar la orientación sexual o identidad de género de una persona.

El proyecto de ley permite el cambio de sexo a personas trans a partir de los 12 años mediante una aprobación judicial, mientras que entre 14 y 16 se necesitará la asistencia de padres o tutores. Las personas que tengan 16 años o más pueden acceder a este derecho sin condiciones.

Además la nueva normativa permite que las mujeres solteras, lesbianas y bisexuales tengan acceso a técnicas de reproducción humana y el Gobierno se comprometió ampliar este derecho a las personas trans con capacidad de gestar.

Este nuevo derecho adquirido por la comunidad se extiende a las personas trans migrantes que podrán cambiar sus documentos expedidos en España en caso de que no puedan realizarlo en sus países de origen.

Por otro lado, lamentablemente en la nueva ley no se contempla una tercera opción en el documento de identidad que incluya y reivindique  a las personas no binarias, por lo que aún quedan muchos más derechos por conquistar.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Pañuelazo Embajada Estado Unidos

PAÑUELAZO FRENTE A LA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

PAÑUELAZO FRENTE A LA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convocan a un pañuelazo este lunes a las 17 horas en la Embajada de Estados Unidos ubicada en avenida Colombia 4300, en repudio a la decisión de la Corte Suprema de dicho país de revocar la sentencia Roe vs Wade de 1973 que garantizaba el derecho al aborto.

La convocatoria invita a concentrar a las 16:30 en La Rural, avenida Sarmiento 2704, para marchar desde allí hasta la Embajada, donde se realizará el pañuelazo en solidaridad con la lucha feminista en  Estado unidos y en repudio al fallo de la Corte Suprema que vulnera el derechos de las mujeres al aborto seguro.

En el comunicado divulgado por redes sociales, que convoca a la movilización y el pañuelazo en la Embajada, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto se declara una “alerta feminista” y reclama que la decisión tomada por la Corte Suprema de Estados Unidos “hace retroceder 50 años en las luchas por nuestros derechos y atenta violentamente contra los derechos conquistados”.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Archivo de la Memoria Trans

EL ARCHIVO DE LA MEMORÍA TRANS PRESENTA SU PROPIA EDITORIAL

EL ARCHIVO DE LA MEMORÍA TRANS PRESENTA SU PROPIA EDITORIAL

El Archivo de la Memoria Trans (AMT) es un espacio fundado por la activista trans María Belén Correa, donde se realiza un trabajo de recopilación y preservación para la conservación y protección de archivos fotos y recuerdos que ayudan a construir y reivindicar la memoria trans. El espacio había sido pensado junto con Claudia Pía Baudracco quien lamentablemente falleció antes de verlo consolidado.

Hace 10 días AMT presentó la preventa de “Si te viera tu madre”, un libro sobre el activismo y las andanzas de Claudia Pía Baudracco, escrito por María Marta Aversa y Matías Máximo. El valor agregado se lo da el hecho de que el libro fue lanzado por la propia editorial del Archivo de la Memoria Trans, un logro significativo no sólo para dicho espacio, sino también para la comunidad travesti y trans.

El libro “Si te viera tu madre” consta de dos partes: La primera es la historia en textos y la segunda, en fotografías y documentos de la vida privada de Claudia. “La historia que nunca te contaron de Claudia Pía Baudracco, una de las personas más importantes del activismo LGBTIQ+ en Argentina”, expresa el posteo de Instagram del Archivo de la Memoria Trans.

Por último, aclararon a través de sus redes sociales que solo cuentan con 1000 ejemplares del libro y la preventa se puede realizar a través de www.archivotrans.empretienda.com.ar

Foto de portada del perfil de Instagram @archivotrans

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Sentencia Sebastián Villa

OTRA ACUSACIÓN A SEBASTIÁN VILLA POR ABUSO SEXUAL

OTRA ACUSACIÓN A SEBASTIÁN VILLA POR ABUSO SEXUAL

Una de las testigos de la causa de Tamara Doldán denunció que Sebastián Villa habría abusado de su amiga, aunque la persona en cuestión desistió de llevar el asunto a la justicia.

La mujer de 21 años declaró el jueves 23 por el caso de Tamara Doldán contra Sebastián Villa por abuso sexual. La joven inició su relato declarando que no podía asegurar la veracidad o no de lo que le sucedió a Tamara pero que sí podía relatar la situación de violencia sexual que habría sufrido una íntima amiga suya, cuyo nombre se prefirió preservar ya que no quiso hacer la denuncia, en manos del jugador de Boca.

El hecho habría ocurrido el mismo día y en el mismo lugar donde aconteció el abuso sexual perpetrado hacia Doldán en la localidad de Canning. En el texto del documento oficial de la declaración de la denunciante, la mujer relata que habían sido invitadas  con su amiga y otras mujeres a la casa de Sebastián Villa, la misma noche que el futbolista habría abusado a su ex novia, Tamara Doldán. Según lo relatado por la testigo, su amiga ya conocía al colombiano y por eso accedió a ir.

Luego relata que a Tamara “se la veía incómoda con toda la situación”, pero que no pudo ver más porque llegó justo después de que Doldán y Villa salieran de la habitación. Aun así, asegura que había una situación de incomodidad entre varias mujeres que se encontraban en el lugar.

Luego la testigo señala que su amiga entró a la habitación con Sebastián Villa, que en principio quería tener relaciones con él, pero desistió cuando el jugador se negó a usar preservativo. Ahí es cuando su amiga empezó a gritar para que la ayudaran a salir del cuarto ya que el jugador no la dejaba. En ese momento, Tamara le preguntó a la posible víctima qué había sucedido y la testigo respondió que “Sebastián no la dejaba salir” y agregó, “¿no ves que le rompió la bombacha?”.

Con estas nuevas declaraciones se complica la causa contra Sebastián Villa y según el abogado de Tamara “Lo que falta ahora es que se le tome la declaración indagatoria a Villa y después se le pida la prisión preventiva”.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Estados Unidos Aborto

ESTADOS UNIDOS: LA CORTE SUPREMA ANULÓ EL DERECHO CONSTITUCIONAL AL ABORTO

ESTADOS UNIDOS: LA CORTE SUPREMA ANULÓ EL DERECHO CONSTITUCIONAL AL ABORTO

En Estados Unidos la Corte Suprema de Justicia revocó este viernes la sentencia Roe vs Wade de 1973, que garantizó el derecho de las mujeres al aborto durante 50 años en el país.

La decisión, deja en manos de cada estado la potestad de autorizar o no el derecho al aborto. Veintiséis estados ya han aprobado o aprobarán leyes que prohíben la práctica, mientras que otros han promulgado medidas estrictas que regulan el procedimiento.

Desde fines del año pasado la Corte Suprema de Justicia viene intentando anular el histórico fallo de Roe vs. Wade que garantiza el derecho al aborto desde 1973 en Estados Unidos. Desde entonces, miles de mujeres se manifiestan en contra de esta actitud de los jueces de la Corte que vulnera sus derechos.

Recordemos los recientes casos de los estados de Texas y Oklahoma cuyos gobiernos conservadores firmaron leyes que impiden la interrupción voluntaria del embarazo. Hace unos días, el gobernador Kevin Stitt declaró que votará “toda ley pro-vida que se le presente”.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Diana Sacayán

4 AÑOS DE JUSTICIA PARA DIANA SACAYÁN

4 AÑOS DE JUSTICIA PARA DIANA SACAYÁN

La primera condena por travesticidio dictada en Argentina fue en 2018, cuando se hacía justicia por Diana Sacayán.

Diana Sacayán
Ph Cristian González

Se cumplen 4 años de la sentencia a cadena perpetua para Gabriel David Marino por el asesinato de Diana Sacayán. Este fallo fue la primera condena por travesticidio dictada en el país.

Diana Sacayán fue activista y militante por los derechos de las personas trans y una ferviente defensora de los Derechos Humanos. Luchaba por la inclusión social de su comunidad y en contra de la persecución que sufrían sus compañerxs en situación de prostitución. Incluso impulsó varios proyectos de ley en base a esas problemáticas cuando colaboraba con el diputado del Partido Comunista, Leon Zimerman.

Diana Sacayán
Gabriel David Marino, asesino de Diana Sacayán

En 2015 Diana Sacayán fue brutalmente asesinada por Gabriel Marino, lo que provocó una gran conmoción en la comunidad LGBTIQ e inmediatamente comenzaron los reclamos de justicia al que se sumaron diferentes organizaciones sociales y de Derechos Humanos.

Fue recién el 18 de junio del 2018, y luego de 11 audiencias, que la justicia dictó sentencia contra Gabriel David Marino, condenándolo a cadena perpetua por travesticidio. Fue la primera vez que se condenaba a alguien por el asesinato de una personas trans o travesti como travesticidio, un crimen de odio por prejuicio de género.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

DÍA DEL ORGULLO: ¿POR QUÉ SE CONMEMORA HOY?

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR