femicida santa fe

LA JUSTICIA LIBERÓ AL AGRESOR DE MACARENA BOGADO

LA JUSTICIA LIBERÓ AL AGRESOR DE MACARENA BOGADO

Adrián Jeremías Marcos había sido detenido por la justicia luego de secuestrar y golpear a su ex novia Macarena Bogado. Una semana después, fue liberado debido a que “no posee antecedentes condenatorios”.

Macarena, que es oficial de policía, contó en sus redes y en diferentes entrevistas, el último hecho de violencia que sufrió en manos de Adrián, cuando la golpeo brutalmente y la retuvo durante todo un día en su casa. En un descuido del agresor, Macarena aprovechó para comunicarse con una compañera de la misma fuerza de seguridad donde trabaja y así lograron rescatarla.

A pesar de existir más denuncias de otras mujeres contra Adrián, en menos de una semana la justicia determino liberarlo por que “no posee antecedentes condenatorios». Esta decisión va en perjuicio de Macarena poniéndola en un lugar de revictimización. Ella misma criticó el accionar de la justicia y contó sobre el miedo que le provocó el enterarse de la noticia. “Tengo que pensar a donde irme, el sabe donde vivo. Yo tengo que estar encerrada y el se está cagando de risa”, declaró la víctima en una entrevista.

Ante un pedido de la defensa, el juez de Garantías de San Isidro, Orlando Díaz, fue quien le concedió la excarcelación a Adrián Jeremías Marcos a menos de una semana de su detención. Aun así, el acusado debe cumplir con ciertas obligaciones como la de no acercarse a menos de 100 metros de Macarena ni mantener contacto por ningún medio y/o vía con ella.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

SE CUMPLEN 10 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

SE CUMPLEN 10 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

Hace 10 años que Argentina es un poco más inclusiva. Un 8 de mayo de 2012 se promulgaba la Ley 26743 De Identidad De Género que garantiza a lxs personxs trans el derecho a tener un documento de identidad acorde a su género autopercibido y no el asignado al nacer basado en la genitalidad.

Además, se ordena en esta ley que los tratamientos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio garantizando una cobertura en todo el sistema de salud, tanto público como privado.

furia travesti

Esta conquista va más allá de un nombre en un documento, es parte de una reparación histórica que todavía está en proceso. Es la recuperación de la identidad negada por tanto tiempo, palabra y concepto tan sensible e importante para la historia de nuestro país.

Este domingo, personas de la comunidad trans y LGBTIQ+ se manifestaron frente al Congreso Nacional para conmemorar los 10 años de la sanción de la ley y celebrar por las 12655 personas que ya cuentan con su DNI acorde a su género autopercibido. Allí, se aprovechó para difundir los reclamos que todavía quedan pendientes, como la Ley Integral Trans, y recordar la memoria de activistas que marcaron un camino de lucha como Diana Sacayán.

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

El 70 % de las mujeres argentinas sufrieron discriminación laboral

El 70 % de las mujeres argentinas sufrieron discriminación laboral

Según datos divulgados por el Centro Internacional para la promoción de los Derechos Humanos (CIPDH–UNESCO), 7 de cada 10 mujeres padecen o padecieron alguna vez la desigualdad de género en el ámbito de trabajo. Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH, afirmó que “aunque Argentina registra una percepción positiva de los avances en materia de igualdad de género en diferentes ámbitos, la mayoría de las mujeres reconocen que siguen enfrentando grandes desventajas en el mundo del trabajo”. 

El informe realizado por la institución, a partir de encuestas presenciales y telefónicas, señala que el 70,7 % de las mujeres consultadas afirmó haber “experimentado algún tipo de discriminación en su carrera”. Sobre ese total, un 42,4 % de las encuestadas consideró que “la mayor discriminación es salarial”, siendo que las mujeres afirman que cobran hasta un 20% menos que los hombres por actividades iguales, y hasta un 50% menos a nivel global.

La diferencia también encuentra sustento en las diversas ocupaciones que alcanzan unos y otras, habida cuenta las dificultades que tienen las mujeres para acceder a puestos mejor retribuidos y de más responsabilidad. El informe también destaca que las mujeres trabajan en peores condiciones, dado que el 60% de las trabajadoras está ocupada a media jornada porque no ha logrado encontrar un trabajo a jornada completa o por la dificultad para compatibilizar trabajo y familia. “En todo el mundo las mujeres ganan menos que los hombres y siempre tienen mayor probabilidad de tener un empleo informal. Esto, en gran medida, también se debe a un fenómeno de segregación ocupacional, que lleva a las mujeres a ocuparse de tareas mal remuneradas”, explicó Gil Lozano. 

Por otro lado, un 30,9% afirmó haber sentido un “trato diferencial”, observando que otros compañeros varones recibieron ascensos a los que ellas no accedieron aún estando en mejores condiciones profesionales. En este punto, vale destacar que el estudio observó que las mujeres encuestadas acumulan una mejor formación que los hombres, en donde la brecha entre ambos géneros con estudios universitarios es cada vez más favorable a ellas. «Alrededor del 40% de las mujeres en el mercado de trabajo concluyó sus estudios universitarios frente a un 27% de los hombres», desgranó el estudio. Sin embargo, esa formación no se ve plasmada en los datos, dado que la encuesta arrojó que “sólo dos de cada diez mujeres ocupan puestos jerárquicos”. Además, dicha situación conlleva a que haya un mayor porcentaje de mujeres que están sobrecualificadas para el puesto que ocupan. 

Por último, de la investigación se desprende que el 26,7% de las encuestadas reconocieron sentirse discriminadas durante las entrevistas laborales con preguntas que “apuntaban a intereses maternales o de cuidados familiares”, dado que el tema de las licencias por embarazo y nacimiento, sumadas al consecuente desarrollo familiar aparecen como puntos de conflicto para el devenir femenino en el mundo laboral. El trabajo también arrojó que “cinco de cada diez hombres consultados cree que la maternidad condiciona las decisiones que toma la mujer en cuanto a su vida profesional y que la mayoría de ellas bajan su rendimiento profesional por las exigencias que impone la maternidad”. Para Gil Lozano, “este último índice demuestra que hay un agregado machista muy elevado en el ámbito laboral que discrimina a las mujeres y las obliga a replegarse a tareas de menor valía” y agregó que «si observamos la poca cantidad de mujeres que hay en puestos de decisión, eso habla de barreras y preconceptos, que no permiten que ellas demuestren sus capacidades para conciliar la esfera laboral con la personal”. La máxima autoridad del organismo de la UNESCO señaló que «en la teoría, las empresas dicen que promueven la inclusión y el desarrollo femenino, pero la realidad es que aún hay muy pocas mujeres en los lugares de toma de decisiones», y aseveró que “todavía falta un cambio cultural muy fuerte para lograr la preservación de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral».

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Segundo Festival Latinoamericano “TEGE”

Segundo Festival Latinoamericano “TEGE”

Se abordaran temáticas de género y diversidad como la violencia contra la mujer, nuevas masculinidades, el rol de la maternidad, la comunidad LGBTIQNB+, entre otras.

Este miércoles comenzó la segunda edición del Festival Latinoamericano de Actividades Escénicas con Temáticas de Género (TEGE). Se realiza en Temperley hasta el domingo 24 de abril y cuenta con la participación de más de 15 elencos entre formato presencial y virtual de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay entre otros. Con motivo de visibilizar la lucha de las mujeres y diversidades sexuales, la programación cuenta con varias actividades con temática de género como obras de teatro, performance, danzas latinoamericanas, murga uruguaya, talleres, conversatorios y ferias de emprendedoras.

Participaran del festival varias artistas de reconocido compromiso con las cuestiones de género y diversidad, entre ellas: Laura Azcurra, Mariana Astuti, Thelma Fardin y Zuleika Esnal. Entre las actividades se realizarán conversatorios, tocarán bandas de murga uruguaya, se realizará una fiesta con la presencia de Kumbia Queers y variadas Vjs y un espectáculo de Lambé Lambé.

La primera edición del festival en marzo del 2021, contó con la participación de 15 elencos nacionales e internacionales y más de 1100 espectadores. Este año, la segunda versión de TEGE se llevará a cabo en Cultura del sur, Temperley y se podrá acceder a las entradas  a través de Alternativa Teatral o por las redes sociales de @festivaltemativasgenero.

PROGRAMACIÓN:

  • Miércoles 20 de abril – 19hs:Teatro. Mala Madre con Camila Carmona Diaz, Chile.
  • Miércoles 20 de abril – 19.30hs: Charla “Mujeres creadoras. El movimiento de mujeres y diversidades en el contexto actual” con Thelma Fardin, Noemi Frenkel, Muriel Santa Ana y Ale Bavera.
  • Jueves 21 de abril – 17hs:00 Taller de la palabra con Zuleika Esnal.
  • Jueves 21 de abril – 18.30hs: Danza. Echando raíces, danza afrolatinoamericana en la plaza de la Estación de Temperley.
  • Jueves 21 de abril – 20.30hs: Teatro. Yegua de Belen Gatti y Maruja Bustamante.
  • Viernes 22 de abril – 18hs: Performance.Colectivo en marcha en la plaza de la Estación de Temperley.
  • Viernes 22 de abril – 19hs: Clown. Sombreriando de Mariela Panela en la plaza de la Estación de Temperley.
  • Viernes 22 de abril – 21hs: Teatro. Camille, la maldita con Zuleika Esnal.
  • Sábado 23 de abril – 21hs: Salir del ruedo con Laura Azcurra y Mariana Astutti.
  • Sábado 23 de abril – 23hs: Música y fiesta. Kumbia Queers + VJ Lula Delcraneo y DatGarcia
  • Domingo 24 de abril – desde las 14hs: Feria. Viva Vintage + Djs en vivo.
  • Domingo 24 de abril – desde las 16hs: Proyecto fuera de foco de Lambé lambé
  • Domingo 24 de abril – 19.30hs: Teatro. Gertudris de Fernando Musante con dirección de Santiago Doria.
  • Domingo 24 de abril – 20.30hs: Cierre. Murga uruguaya. Flexible de Baila la chola.

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Madres víctimas de trata realizaron la ronda número 58

Madres víctimas de trata realizaron la ronda número 58

Al grito de “¡¿Donde están?!” reclamaron por la aparición de sus hijxs y demás personas desaparecidas y victimas de trata.

Este viernes 22 de abril, Madres de Víctimas de Trata realizó una nueva ronda en la pirámide de plaza de mayo. La actividad que se lleva a cabo todos los tercer viernes de cada mes, esta vez se atrasó una semana para que coincidiera con la visita de la Comunidad Europea y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que vienen a realizar un congreso con dicha fundación.

Ph Cristian González

“Estamos siempre acá, pidiendo que se respete la ley de trata, y (denunciando) que los prostíbulos son terrorismo de Estado. El Estado es responsable”, declaró Margarita Meira, presidenta de la organización. También le pide al gobierno que las reciba y “dejen de mentir”, haciendo referencia a que no se destinan recursos suficientes para la lucha contra la trata. “Cuando rescatas a una piba no hay nada, ni siquiera ropa, ni comida”, explicó.

Ph Cristian González

Madres Víctimas de Trata rescata a personas de la prostitución y las asiste sin ningún tipo de ayuda del gobierno y lleva esas causas a tribunales, a eso se debe el reconocimiento mundial de la organización que se sostiene con las donaciones que hace la gente y el trabajo de sus propios miembrxs.

Según Meira, Argentina es uno de los países del mundo con más leyes contra la trata, pero que no funcionan por que no se aplican ni se respetan. “A todos los gobierno les hemos pedido audiencia. Nadie nos recibió. Le hemos pedido a la Ministra de Género y al Secretario de Derechos Humanos y no nos reciben, pero nosotras seguimos. No podemos bajar los brazos”, declaró Margarita.

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TAMBIÉN PODRÍAS VER

Proyecto de ley para instaurar el Día de la Arquera

Proyecto de ley para instaurar el Día de la Arquera

La fecha propuesta conmemora el nacimiento de  la deportista Marta Soler, primer arquera mundialista del fútbol femenino en Argentina.

Bajo un contexto social en el se que aboga por la reivindicación del lugar de la mujer, un proyecto impulsado por Las Pioneras del Fútbol Femenino ARG junto al legislador porteño Claudio Morresi, intenta reparar años de invisibilización de la participación femenina en el deporte futbolístico.

El proyecto busca establecer el 22 de abril como el Día de la Arquera. La fecha fue elegida por el aniversario del nacimiento de Marta Soler, quien fuera la primera arquera en representar al país en un mundial de fútbol femenino.

Soler formó parte del seleccionado que goleó a Inglaterra por 4-1 en la Copa del Mundo México ´71 y luego siguió su carrera futbolística en Racing club hasta su retiro en 1978.

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR