En febrero los ñoquis se comen el 28

En febrero los ñoquis se comen el 28

En febrero los ñoquis se comen el 28

Una de las comidas favoritas de los argentinos, y de las más elegida para compartir un domingo en familia, son los ñoquis de papas. Tanto nos gustan que hasta los convertimos en tradición y establecimos una día para poder deleitarnos con este plato, al menos, una vez al mes. Todos los 29 son una buena excusa para hacer ñoquis y las variantes son infinitas: con salsa bolognesa, fileto, bechamel, crema, al pesto, o la que más te gusta. Incluso hay quienes lo usan de guarnición para acompañar otra comida, como una milanesa o un bife de costilla. El problema llega en febrero, cuando el calendario solo llega hasta el día 28. En ese caso, fingimos demencia y hacemos los ñoquis del falso 29.

Sin duda alguna esta noble pasta tiene su origen en el norte de Italia, pero podemos decir que fueron nacionalizados argentinos luego de que las corrientes inmigratorias trajeran su receta hasta nuestro país. Desde entonces adoptamos los ñoquis y los dotamos de una impronta argentina particular. Además de los secretos culinarios de dicho plato, los tanos inculcaron a las siguientes generaciones la tradición de poner una moneda o un billete debajo del plato de ñoquis para atraer abundancia, suerte, prosperidad y trabajo.

Ingredientes para los ñoquis de papas
  • 1 kilo de papas
  • 300 gr (aproximado) de harina 0000
  • 1 huevo
  • Sal
  • Pimienta
  • Nuez Moscada
En febrero los ñoquis se comen el 28

Preparación

Una de las claves para hacer los mejores ñoquis del condado está en la papa. Tenemos que asegurarnos de elegir unas lindas papas blancas y asegurarnos que tengan aproximadamente el mismo tamaño. Ahora atención, SIN PELARLAS las vamos a poner en una olla con agua y sal a gusto hasta que estén lo suficientemente blandas como para hacer un puré. Un truco es pincharlas con el tenedor, si se deslizan y se caen están listas.

Una vez hechas, pelar las papas y hacer el puré en caliente agregando sal y nuez moscada para condimentar. Luego incorporamos los huevos y añadimos parte de la harina 0000 sin amasar, sólo uniendo los ingredientes. A medida que la masa nos pide, le vamos agregando harina hasta que quede de una con una textura homogénea y maleable para poder hacer los ñoquis. Separar en bollos y estirarlos con las manos de manera cilíndrica (como si fueran salchichas parrilleras) sobre la mesa o mesada enharinada. Cortar la tira en ñoquis de 1 o 2 cm y pasar por una ñoquera o tenedor para lograr las típicas rayitas que caracterizan a esta pasta.

Para terminar ponemos a calentar una olla con abundante agua y sal a gusto. Una vez que rompa el hervor colocamos los ñoquis unos 3 o 4 minutos o hasta que comiencen a flotar. Servir en una fuente grande con la salsa que más te guste y a disfrutar de un tremendo plato de ñoquis.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Festival Latinoaméricano de Actividades Escénicas con Temáticas de Género

COMENZÓ EL IV FESTIVAL LATINOAMERICANO DE ACTIVIDADES ESCÉNICAS CON TEMÁTICAS DE GÉNERO

COMENZÓ EL IV FESTIVAL LATINOAMERICANO DE ACTIVIDADES ESCÉNICAS CON TEMÁTICAS DE GÉNERO

Este jueves se dió inicio a una nueva edición del Festival Latinoamericano de Actividades Escénicas con Temáticas de Género (TEGE) en el Auditorio Cultural del Sur, ubicado en la localidad de Temperley, zona sur del conurbano bonaerense. Hasta el domingo 19 de mayo el evento contará con diferentes actividades como talleres abiertos gratuitos para la comunidad, obras de teatro a precios populares, música, fiesta, encuentros, proyecciones, programación virtual, feria y muchas propuestas más para disfrutar durante el fin de semana.

El primer evento del festival fue esta mañana, a las 10, con una función especial de “Pacha Morita, el solsticio de una payasa”, en el Instituto nro. 53 de Glew. Luego, a las 17.30 se dictará un taller de Tela infantil y a las 18 uno para adultos, ambos gratuitos y con inscripción previa. El cierre de la primera jornada de este IV Festival Latinoamericano de Actividades Escénicas con Temáticas de Género, será a las 21 con la obra “Reina de Turdera”.

TE PUEDE INTERESAR: “LA REVOLUCIÓN TRAVESTI TRANS LATINA” EN EL PALACIO BELGRANO OTAMENDI

En lo que respecta a los siguientes días, el viernes 17 se realizará, a las 18, un taller de Tela para adolescentes y a las 19 habrá uno de Tango y ESI a la gorra. El cierre será a las 21 y estará a cargo de Julieta Laso junto a La Madriguera Milonga. Mientras que el sábado 18, continuarán las clases de Tela para diferentes edades y luego, a las 20, se presentará la obra “Luces, parecen dioses”. A las 21 Agustina Aguilar brindará un show de stand up y a las 23, el festival, cierra la noche del sábado con una gran fiesta por los 17 años del Cultural del Sur.

El domingo 19 de mayo es el último día del Festival Latinoamericano de Actividades Escénicas con Temáticas de Género, donde se presentará la obra “Reina en el Gondo” y luego, cerrará el evento, la murga transfeminista Baila la Chola, a las 20.30, con un show único.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Libertad de prensa

SIN MEDIOS ALTERNATIVOS Y VOCES DISIDENTES NO EXISTE LA LIBERTAD DE PRENSA

SIN MEDIOS ALTERNATIVOS Y VOCES DISIDENTES NO EXISTE LA LIBERTAD DE PRENSA

Todos los 3 de mayo, desde 1993, se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. La fecha fue establecida por la UNESCO para conmemorar la Declaración de Windhoek, un manifiesto llevado a cabo por medios de comunicación africanos en Namibia, en 1991. En este día se conmemora la importancia de la libertad de prensa en el mundo y se evalúan los ataques y persecuciones a periodistas y medios de comunicación. En este sentido nos preguntamos si es posible la libertad de prensa sin pluralidad de voces y medios alternativos con otras propuestas de agenda.

Creemos que la libertad de prensa es el derecho de los medios y la prensa a expresarse y publicar libremente sus posturas, opiniones e información sin censura del Estado; siempre y cuando esa información no sea falsa. Consideramos que la libertad de prensa no es posible bajo gobiernos que dificultan el acceso a la información y atacan a medios con posturas ideológicas diferentes; pero tampoco lo es cuando existen monopolios mediáticos, que tienen la posibilidad de llegar a la mayor parte de la población y ostentan el poder de diseñar una agenda de acuerdo a sus intereses.

LIBERTAD DE PRENSA: ¿UN DERECHO O UN PRIVILEGIO?

En este sentido es importante la creación y participación de los medios alternativos para lograr una diversidad de agenda que trate los temas invisibilizados por los grandes medios masivos. El apoyo a través de políticas de Estado que ayuden a la proliferación de estos canales alternativos es fundamental. En nuestro país, el presidente Javier Milei quitó la pauta oficial para todos los medios; pero incluso cuando existía, la mayor parte era destinada a los grandes grupos mediáticos.

Si pensamos en cuántas veces los medios hegemónicos le dieron voz a las disidencias, a los pueblos originarios o a las personas racializadas; encontraremos pocos ejemplos. Demás está hacer foco en la forma en que estos sectores son representados en dichos medios cuando se habla de ellos. ¿Cuántas personas indígenas, trans o negras vemos trabajando en los medios y contando sus historias? No hay, y al no haber, no están sus perspectivas ni sus opiniones. Pues la libertad de prensa no es más que un privilegio que solo pueden ejercer personas cis blancas no racializadas.

La importancia de los medios alternativos radica en la posibilidad de difundir voces disidentes de actores sociales que no suelen tener mucho lugar en los medios tradicionales; tal como es el caso de las comunidades indígenas, los colectivos travesti-trans y LGBTIQ+, los feminismos, las personas afrodescendientes, entre otras. Esta pluralidad posibilita la visibilización de otros espacios, de problemáticas escasamente tratadas y desde perspectivas poco abordadas. Si la libertad de prensa no contempla la libertad de agenda y la diversidad de voces en los medios, dicha libertad no existe o es un mero privilegio de algunos pocos.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Revolución Travesti Trans Latina

SE PROYECTARÁ “LA REVOLUCIÓN TRAVESTI TRANS LATINA” EN EL PALACIO BELGRANO OTAMENDI

SE PROYECTARÁ “LA REVOLUCIÓN TRAVESTI TRANS LATINA” EN EL PALACIO BELGRANO OTAMENDI

Una serie de cortos documentales titulados Revolución Travesti Trans latina, los Años ‘90, retratan las vivencias del colectivo por aquellos años, contado en primera persona por sus protagonistas. El próximo domingo, 28 de abril, a las 16 se proyectará en la Sala 2 del Palacio Belgrano Otamendi, ubicado en Sarmiento 1401, partido de San Fernando. Además se llevará a cabo un conversatorio con Marlene Wayar, Patricia Rivas, Jesica Maciel y Daniela Ruiz. La conducción estará a cargo de Agustina Quaranta, una de las productoras del film junto a Eugenia Azar.

El trabajo audiovisual repasa lo que fue una auténtica revolución, a través de los testimonios de lucha de diferentes activistas y referentes del colectivo que abrieron un camino que luego les permitiría conquistar otros derechos. La pelea contra los edictos contravencionales fue una de las más importantes de la época, ya que estos funcionaban como una herramienta de persecución y hostigamiento para personas travestis y trans. Los edictos policiales prohibía a las personas vestirse del género opuesto asignado al  nacer, por lo que las personas trans sufrían “una violencia sistemática por parte de la sociedad y sobre todo por parte de las fuerzas de seguridad, que ejercían sin control un abuso constante de autoridad hacia el colectivo”.

Revolución Travesti Trans Latina, años ‘90, cuenta con testimonios de sobrevivientes de los edictos, con la particularidad de que algunas de las entrevistas fueron realizadas en los antiguos espacios donde se ejercía la prostitución, lugares de encuentros donde las chicas se reunían, “se cuidaban entre ellas y pensaban estrategias para poder sobrevivir”. Los documentales son un gran aporte para la construcción de la memoria travesti trans que ha sido silenciada durante tanto tiempo.

> TE PUEDE GUSTAR: ASESINARON A MUJER TRANS INMIGRANTE

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Cris Miró

PRIMER ADELANTO DE LA SERIE BIOPÍC DE CRIS MIRÓ

PRIMER ADELANTO DE LA SERIE BIOPÍC DE CRIS MIRÓ

TNT Latinoamérica y Flow Argentina presentaron las primeras imágenes de la serie “Cris Miró (Ella)”, una biopic que relata la vida de la primera mujer trans en convertirse en una famosa vedette del Teatro Maipo y reconocida por allanar el camino de las nuevas generaciones de artistas trans. La serie, dirigida por Martín Vatenberg y Javier Van De Couter, cuenta con 8 episodios basados en la novela Hembra, Cris Miró – Vivir y morir en un país de machos, de Carlos Sanzol. Aunque todavía no tiene fecha de estreno, se prevé que sea este 2024.

Quien se pondrá en la piel de Cris es la actriz española Mina Serrano, una joven trans de 26 años oriunda de Granada con trayectoria en la ficción y el modelaje. Además La serie también contará con las actuaciones de Katja Alemann, César Bordón, Agustín Aristarán, Vico D´Alessandro, Marcos Montes, Toto Rovito, Manu Fanego, Campi, y Adabel Guerrero, entre otros.

> TE PUEDE INTERESAR: 3 AÑOS SIN TEHUEL DE LA TORRE

Desde su aparición en el teatro de revista y su posterior salto a los medios masivos, Cris Miró se convirtió en una referente que marcó el camino de lxs artistas trans que vinieron después. La vedette dejó un legado poderoso en la comunidad LGBTIQ+ argentina y de alguna forma su biopic colabora con la construcción de la memoria de las luchas y las conquistas de la comunidad.

Solo queda esperar el anunció de la fecha de estreno de la serie que narrará la vida de la gran Cris Miró, que se prevé sea durante la segunda mitad de este año.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Joaquín Furriel Incaa

CONTUNDENTE MENSAJE DE JOAQUÍN FURRIEL EN DEFENSA DEL INCAA

CONTUNDENTE MENSAJE DE JOAQUÍN FURRIEL EN DEFENSA DEL INCAA

El actor argentino Joaquín Furriel dio un contundente mensaje en apoyo al INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), en el Festival de Cine de Málaga cuando recibió el premio Biznaga de Plata a Mejor Actor por su papel en la película Descansar en paz. «El INCAA no le saca un solo peso a los jubilados, que la están pasando tan mal», comenzó diciendo el artista y continuó: «No es nuestra responsabilidad».

Las palabras de Joaquín Furriel se dieron en el marco de los recientes anuncios realizados por el Gobierno nacional sobre recortes presupuestarios para dicho instituto, lo que se traduce en más ajuste económico al sector de la cultura. Además el Ejecutivo planea suspender el Festival de Cine de Mar del Plata, uno de los más importantes de América Latina y con gran prestigio internacional. En la misma línea Carlos Pirovano, director del INCAA designado por el gobierno, comunicó a los gremios que se tiene previsto cerrar la plataforma Cine.ar y poner en venta el cine Gaumont.

Este ajuste llevado a cabo por el Gobierno Nacional implica, entre otras cuestiones, la no renovación de los contratos que vencen este año, por lo que muchxs trabajadores se quedarán sin sus puestos de trabajo. La medida también desfinancia proyectos llevando la producción cinematográfica a lo más mínimo.

Desde este lugar Furriel reflexiona y termina su discurso con una frase lapidaria en contra del gobierno: «Sin cultura no hay identidad y ese es el beneficio de los ignorantes que muchas veces nos gobiernan», sentenció el actor.

VER VIDEO

> TE PUEDE INTERESAR: REDUCEN A 8 LA CANTIDAD DE CORSOS EN LA CIUDAD PARA DISMINUIR LOS CORTES DE CALLES

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

reducen corsos

CIUDAD: REDUCEN A 8 LA CANTIDAD DE CORSOS PARA DISMINUIR LOS CORTES DE CALLES

CIUDAD: REDUCEN A 8 LA CANTIDAD DE CORSOS PARA DISMINUIR LOS CORTES DE CALLES

Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informaron que este 2024 los corsos se reducen en un 40%. Así lo dispuso el Jefe de Gobierno Porteño, Jorge Macri, “Como parte de su compromiso de reordenar las calles” de la Capital Federal, minimizando la cantidad de cortes que perjudique el tránsito. De esta manera pasarán de 22 a solamente 8 los lugares donde se celebrarán los carnavales en los barrios porteños. Además habrá otros seis corsos que se desarrollarán en diferentes plazas y uno en el Polideportivo Colegiales.

Según informaron desde la página del Gobierno de la Ciudad “el año pasado se llevaron adelante 22 corsos en calle, por lo que la reducción para este año alcanza al 64 %. A su vez, de las 111 jornadas en calle que hubo en 2023, ahora sólo quedarán 60. De igual manera, hubo 47 cortes máximos por noche, mientras que este año se permitirán nada más que 27. Del mismo modo, de los 347 cortes totales de calle que hubo en 2023 ahora sólo quedarán 198, es decir un 43 % menos.” De esta manera el Gobierno definió la reducción de corsos en la Ciudad de Buenos Aires.

De todos modos, este no significa el fin de los carnavales porteños. Si bien la reducción de los mismos no debe dejar de preocuparnos y merecer toda nuestra atención, todavía quedan 8 corsos que se desarrollarán en diferentes zonas de la ciudad. Boedo, Mataderos, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Saavedra, Villa Crespo, Pompeya y Villa Lugano son algunos de los barrios donde los festejos se mantendrán en las calles. Mientras que otros 6 corsos se realizarán en espacios públicos como el anfiteatro de Parque Lezama (San Telmo), Plaza Ricchieri (Devoto), Plaza Unidad Latinoamericana (Palermo), Plaza Unidad Nacional (Villa Lugano), Plaza Martín Fierro (San Cristóbal) y Plaza Irlanda (Flores/Caballito).

>TE PUEDE INTERESAR: A 97 AÑOS DEL NACIMIENTO DE RODOLFO WALSH

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

ENERC cine y cultura

LA ENERC REALIZÓ UN PRODUCTO AUDIOVISUAL EN DEFENSA DEL CINE Y LA CULTURA

LA ENERC REALIZÓ UN PRODUCTO AUDIOVISUAL EN DEFENSA DEL CINE Y LA CULTURA

La Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) realizó una pieza audiovisual en defensa del cine y para fomentar la educación en artes audiovisuales. Este llamado a la reflexión se da en el marco de la discusión, dentro de la Cámara de Diputados, en la que se dirime la aprobación o rechazo del mega DNU y la Ley Ómnibus presentadas por el presidente Javier Milei.

Desde que comenzó el tratamiento de ambos proyectos en las diferentes comisiones en Diputados, la organización Unidxs por la Cultura realizó varias manifestaciones e intervenciones denominadas «Cacerolazo Cultural» frente al Congreso de la Nación, en rechazo a las propuestas del Gobierno de desfinanciar la cultura. Esta protesta confluye con la de otros sectores que también son perjudicados por las medidas planteadas por el Ejecutivo y representan la antesala de lo que será la jornada del 24 de enero, con el paro y movilización convocado por la CGT.

La ENERC es una institución pública y estatal argentina, dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales que logró abrir sedes en todo el país, lo que es un gran impulso para el desarrollo de producciones regionales y locales que permite la pluralidad de miradas. “Eliminar las ENERC de todo el país implica retrotraernos a una política de centralismo porteño que va en detrimento de la posibilidades de las provincias de contar sus propias historias”, dice la directora y productora Virna Molina sobre esta situación.

Foto de Instagram: @enerc_cine

 

> TE PUEDE INTERESAR: NUEVO “CACEROLAZO CULTURAL” CONTRA LA LEY ÓMNIBUS Y EL DNU DE MILEI

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Rodolfo Walsh

RODOLFO WALSH: A 97 AÑOS DE SU NACIMIENTO

RODOLFO WALSH: A 97 AÑOS DE SU NACIMIENTO

RODOLFO WALSH: A 97 AÑOS DE SU NACIMIENTO

Un día como hoy en 1927 nacía en Lamarque, Río Negro, el escritor y periodista Rodolfo Walsh. Su labor periodística dejó una importante huella en la profesión y su estilo se volvió una referencia dentro de las narrativas o novelas de no-ficción, que nos dejaría obras como Operación Masacre y ¿Quién Mató a Rosendo?. A 40 años de la vuelta a la democracia, es imprescindible homenajear al hombre que escribió la “Carta Abierta a la Junta Militar” y se volvió un símbolo de resistencia contra la última dictadura cívico-militar.

En “Operación Masacre”, Rodolfo Walsh, expuso y denunció los crímenes llevados a cabo por el terrorismo de Estado durante la llamada “Revolución Libertadora”, en los fusilamientos de Jose Leon en 1955. Esta obra fue considerada la primera novela de no-ficción. La escritura de Walsh nunca dejó de estar comprometida con la realidad social que lo atravesaba.

En marzo de 1976 las Fuerzas Armadas realizaron un golpe militar contra el gobierno de Isabel Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura más sangrienta de la historia argentina. Para aquel entonces, Rodolfo Walsh ya formaba parte de Montoneros y creó ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina) ante la censura del gobierno militar.

El 17 de junio de ese mismo año, el periodista tuvo que lamentar la muerte de su amigo Paco Urondo, en Mendoza. Pero el golpe más duro lo recibió meses después, cuando el 29 de septiembre de 1976 su propia hija fue asesinada durante un enfrentamiento con el Ejército.

> TE PUEDE INTERESAR: LIBERTAD CONDICIONAL PARA DOS EXMILITARES CONDENADOS POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

LAS ÚLTIMAS LÍNEAS WALSH

El 24 de marzo de 1977, Walsh envió su “Carta Abierta a la Junta Militar” a varias redacciones de distintos diarios. “…pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas”, concluyó Walsh en su carta.

Un día después de su osadía epistolar, Rodolfo Walsh fue abordado por un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) cerca de la esquina de las avenidas San Juan y Entre Ríos. Los agentes le dispararon hasta dejarlo tendido en el suelo con la excusa de que Walsh tenía una granada. Luego lo subieron en uno de los 6 vehículos en los que se desplazaban y lo llevaron hasta la ESMA donde llegó sin vida.

Imagen de la página perio.unlp.edu.ar

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Festival Asterisco cine LGBTIQ

ASTERISCO: EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LGBTIQ+ CUMPLE 10 AÑOS

ASTERISCO: EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE LGBTIQ+ CUMPLE 10 AÑOS

Desde el 26 de octubre y hasta el 5 de noviembre se celebra en Buenos Aires una nueva edición de Asterisco, el Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ que presenta películas de diferentes países con temáticas relacionadas a la comunidad. En esta oportunidad, el evento contará por primera vez con un certamen latinoamericano de cortometrajes y se desarrollarán otras actividades abiertas al público como retrospectivas, videoperdormances, proyecciones y música en vivo.

Festival Asterisco cine LGBTIQ+
Fotograma de la película Nadie se Enamora en un Cine Porno de Varinia Perusin

El festival Asterisco, se celebra desde 2014 con el objetivo de difundir el cine LGBTIQ+. En los últimos años se pudo apreciar un aumento considerable en la participación de films argentinos y latinoamericanos. “Al inicio encontrábamos lo que queríamos mostrar en más películas extranjeras que nacionales, porque el cine argentino que se hacía por aquellos años no ofrecía muchas alternativas. Uno de los principales triunfos del festival es que ahora recibimos o encontramos más películas argentinas que nos interpelan y no tenemos que buscar tanto afuera”, dice en la página del festival.

>TE PUEDE INTERESAR: DOS NIÑXS BRASILEÑOS NOS ENSEÑAN DE INCLUSIÓN

Las películas que participan este años del Festival Asterisco, de cine LGBTIQ+, serán proyectadas en diferentes salas de la Ciudad de Buenos Aires; algunas con entrada libre y gratuita como la del Centro Cultural Nestor kirchner, el Centro Cultural Haroldo Conti, el Museo del Cine, el Centro Cultural Recoleta, Puticlú y Otra Historia Club Cultural. Mientras que en espacios como el Malba y Hasta Trilce, las entradas oscilan entre los 225 y 500 pesos. Además las películas se pueden ver por las salas virtuales de las plataformas Mica y Contar.

>VER PROGRAMACIÓN

Imágenes de festivalasterisco.com.ar

Festival Asterisco cine LGBTIQ+

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR