Detenida desaparecida

DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DETENIDAS DESAPARECIDAS

DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DETENIDAS DESAPARECIDAS

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las personas Detenidas Desaparecidas por iniciativa de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos – Desaparecidos (FEDEFAM).

El objetivo de esta fecha es visibilizar la persistencia de la práctica de la desaparición forzada de personas por parte de los Estados, donde se acumular una serie de violaciones a los derechos fundamentales de las personas: el derecho a la libertad, a la seguridad, a ser reconocida como una persona ante la ley, el derecho a la defensa, y a no ser sometida a la tortura.

Memoria, Verdad y Justicia.

Video: Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)

Foto: Cristian González

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

NUNCA MÁS: REPUDIAMOS LA REIVINDICACIÓN DEL GENOCIDIO

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Danza por la Identidad

FESTIVAL INTERNACIONAL “DANZA POR LA IDENTIDAD”

FESTIVAL INTERNACIONAL “DANZA POR LA IDENTIDAD”

La inauguración de la VI edición del Festival Internacional “Danza por la Identidad” se realizará el próximo 30 de septiembre a las 19 hs en la sala Piazzolla del Centro provincial de las artes, Teatro Argentino, y continuará su desarrollo el día sábado 1ro. de octubre a las 19hs en la misma sala. El domingo 2 de octubre, en el horario de las 15 hs y 17 hs, se presentarán dos obras en los respectivos horarios en Tecnópolis.

La programación se conformó como resultado de una selección realizada luego de una convocatoria abierta y pública. Participarán artistas de Ecuador, Chile, México y Argentina. Según sus organizadores, el propósito del festival es estimular y promover la investigación del lenguaje, en pos de la creación y circulación de obras de danza con calidad artística que reflexionen abordando las siguientes temáticas: Derechos Humanos, Identidad, Mujeres, Diversidad Sexual, Géneros, Pueblos Originarios, Discapacidad y Contexto Sanitario/ Aislamiento Social Preventivo.

“Buscamos colaborar con la construcción de una mirada crítica en la población sobre los hechos aberrantes realizados por la última dictadura cívico-eclesiástico-militar en Argentina. Colaborando con la búsqueda de nietas y nietos que realiza Abuelas de Plaza de Mayo”, manifestaron a través de un documento de difusión sus organizadores.

Danza por la Identidad

“Posicionadas/os desde una perspectiva política, crítica y contextual, esto implica una toma de posición y valoración sobre los discursos, cruces y estéticas del lenguaje de la Danza escénica formulando resistencia contra la imposición histórica de modelos culturales hegemónicos, generando espacios democráticos que propicien la reflexión y la circulación de producciones de Danza alternativas”, finalizaron.

La entrada al Festival será libre y gratuita (por orden de llegada). El evento está apoyado por: Abuelas de Plaza de Mayo, UNLP, Centro provincial de las artes Teatro Argentino, Instituto Cultural provincia de Buenos Aires, Tecnópolis y Argentina Florece Danza, programa del Ministerio de Cultura de la Nación.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

NUNCA MÁS: REPUDIAMOS LA REIVINDICACIÓN DEL GENOCIDIO

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Alejandra Ironici

TRAVESTICIDIO EN SANTA FE: ASESINARON A LA ACTIVISTA TRANS ALEJANDRA IRONICI

TRAVESTICIDIO EN SANTA FE: ASESINARON A LA ACTIVISTA TRANS ALEJANDRA IRONICI

La militante y activista trans, Alejandra Ironici, fue hallada muerta este domingo 21 de agosto a las 23:07 en su casa de la calle Pasaje Público 8133 en la ciudad de Santa Fe. Su sobrino, de 22 años, fue quien llamó al 911 cuando llegó a la vivienda y vio que había fuego en la habitación de Alejandra, quien se encontraba sin vida sobre un charco de sangre y con quemaduras en el cuerpo.

La justicia encontró a quien sería la actual pareja de Alejandra Ironici a 3 kilómetros de la escena del crimen con el auto de la víctima. El hombre de 32 años quedó detenido por supuesto travesticidio y las investigaciones están a cargo de la Brigada de Femicidios de Santa Fe, a cargo de la fiscala Alejandra Del Río Ayala.

Alejandra (43) era coordinadora del Movimiento por la Integración Social, Étnica y Religiosa (MISER) y fue la primera mujer trans en tener el DNI acorde a su identidad de género autopercibida y en acceder a un puesto de docencia en el Estado. Además se desempeñó en el ministerio de Salud santafesino.

Con mucho dolor la comunidad LGBTIQ+ pierde a una referente de la lucha por los derechos del colectivo en Santa Fe y en Argentina, y se espera pronta justicia por el travesticidio de Alejandra Ironici. NiUnxTravestiTransMenos. Basta de Travesticidios.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

NUNCA MÁS: REPUDIAMOS LA REIVINDICACIÓN DEL GENOCIDIO

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Lucas Veron

PIDEN 26 AÑOS DE CÁRCEL PARA EL POLICÍA QUE ASESINÓ A LUCAS VERÓN

PIDEN 26 AÑOS DE CÁRCEL PARA EL POLICÍA QUE ASESINÓ A LUCAS VERÓN

En el día de ayer, viernes 19 de agosto, el fiscal Sergio Antín pidió 26 años de cárcel para Ezequiel Benítez, el policía que asesinó a Lucas Verón, y 4 años para Cintia Duarte, la oficial que lo acompañaba la noche de los sucesos. Por su parte, la querella de la familia de Verón, a cargo de la Comisión Provincial por la Memoria, solicitó 33 años para Benítez por el homicidio y 4 años por la tentativa de homicidio de Gonzalo -quien acompañaba a Lucas esa noche-, y de 4 a 6 años para Duarte. 

El juicio comenzó el pasado miércoles 17 de agosto. Luego de más de 19 horas de debate, esa jornada se declaró culpables a lxs oficiales Cintia Duarte y Ezequiel Benítez. También se los condenó por la tentativa de homicidio de Gonzalo Aguirre, quien acompañaba esa noche del 10 de julio de 2020 a Lucas a comprar una gaseosa en Villa Scasso, González Catán, Partido de La Matanza.

Lucas Veron

Durante toda la jornada se manifestaron organizaciones sociales, partidos, autoconvocadxs, familia y amigxs dentro y fuera de la Universidad Nacional de La Matanza donde se llevó adelante el juicio. «Lo asesinaron por ser morocho, pobre de barrio humilde», fue una de las reflexiones que más hizo eco.

Durante el juicio, 12 testigos dieron su testimonio sobre lo que ocurrió la noche en que mataron a Lucas. Muchxs de ellos relataron cómo los oficiales lo asesinaron e hirieron a Gonzalo y cómo, las mismas fuerzas represivas, ignoraron el pedido de ayuda de la familia para trasladar al herido al hospital.

«Anhelaba llegar a los 18 años, tenía muchos proyectos» mencionó su familia emocionada. Al finalizar la jornada, en las afueras del salón donde se llevó adelante el juicio, lxs autoconvocadxs gritaron «Lucas, presente» sosteniendo la bandera que lxs acompaña desde hace mas de dos años, y donde se puede leerse “Paren de asesinarnos”.

Fuente: La Retaguardia

Videos: Natalia Aguilar

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

NUNCA MÁS: REPUDIAMOS LA REIVINDICACIÓN DEL GENOCIDIO

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Lucas Veron

COMIENZA EL JUICIO POR EL ASESINATO DE LUCAS VERÓN

COMIENZA EL JUICIO POR EL ASESINATO DE LUCAS VERÓN

Este martes 16 y miércoles 17 de agosto comienza el juicio por el asesinato de Lucas Verón. Las audiencias se realizarán  en el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 4 de La Matanza, situado en el Patio de las Américas de la Universidad Nacional de La Matanza. Se juzgará  a los oficiales Cintia Duarte y Ezequiel Benítez  imputados por el «homicidio agravado por ser cometido por un miembro de una fuerza de seguridad y por el uso de arma de fuego» y por “tentativa de homicidio” contra Gonzalo, el amigo de Lucas.

Lucas Verón fue asesinado el 10 de julio de 2020, el día de su cumpleaños número 18. Esa madrugada salió de su casa para hacer unas compras en el kiosco del barrio, en la localidad de González Catán, partido de La Matanza, junto a su amigo Gonzalo. Ambos fueron perseguidos y baleados por dos agentes de la policía bonaerense, Ramón Ezequiel Benítez, y su pareja, la oficial Cintia Duarte. Lucas murió en el acto por un disparo en el pecho y Gonzalo consiguió escapar para avisar a la familia.

Lucas Veron

Tras el asesinato la fuerza policial buscó instalar la versión de que los jóvenes estaban robando en el momento de la persecución y el asesinato. Esta estrategia de encubrimiento implicó amenazas y detenciones arbitrarias a ambas familias, y a Gonzalo, obligándolo a cambiar su declaración para autoincriminarse.

Por estas maniobras de encubrimiento se esperan otros dos juicios, aunque ninguno de los dos tiene fecha de inicio. Uno por la actuación del fiscal Juan Pablo Tathagian; y el otro por amenazas, privación ilegítima de la libertad y falso testimonio contra los efectivos policiales que intentaron garantizar la impunidad de los asesinos: Diego Ocampos, Daniel Quinteros Y maría Giselle Genez.

Lucas Veron

La familia de Lucas pidió a la comunidad de La Matanza y a las organizaciones de Derechos Humanos que acompañen con su presencia este martes 16 y miércoles 17 de agosto en las audiencias para ejercer mayor presión y poder finalmente encarcelar a lxs asesinxs de su hijo.

Fuente y fotos: Comisión Provincial por la Memoria

Mural de la foto: Chelo Candia

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

NUNCA MÁS: REPUDIAMOS LA REIVINDICACIÓN DEL GENOCIDIO

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Facundo Astudillo Castro

A 2 AÑOS DE LA APARICIÓN SIN VIDA DE FACUNDO ASTUDILLO CASTRO

A 2 AÑOS DE LA APARICIÓN SIN VIDA DE FACUNDO ASTUDILLO CASTRO

El 15 de agosto de 2020 apareció el cuerpo sin vida de Facundo Astudillo Castro, quien se encontraba desaparecido desde el 30 de abril del mismo año, en plena vigencia del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) decretado por el gobierno nacional durante la pandemia del Covid_19.

La madre de Facundo y la querella denuncian que lo sucedido se trató de una desaparición forzada seguida de muerte en manos de las fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires, ya que la policía de Mayor Buratovich había detenido al joven en dos ocasiones diferentes, le tomaron fotos y le labraron un acta por violar el DNU que establecía el ASPO.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: FACUNDO ASTUDILLO CASTRO: 2 AÑOS SIN JUSTICIA

Según figura en la causa, Facundo fue detenido por lxs policías Mario Gabriel Sosa y Jana Curuhinca. También se sabe que lxs efectivos que lo pararon por segunda vez estaban a cargo del teniente 1° Alberto González.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

NUNCA MÁS: REPUDIAMOS LA REIVINDICACIÓN DEL GENOCIDIO

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Veredicto

SE CONOCERÁ EL VEREDICTO DEL JUICIO AL GRUPO DE TAREAS DEL REGIMIENTO 6 DE MERCEDES

SE CONOCERÁ EL VEREDICTO DEL JUICIO AL GRUPO DE TAREAS DEL REGIMIENTO 6 DE MERCEDES

En el día de hoy, miércoles 10 de agosto, en los tribunales de Comodoro Py se conocerá el veredicto del juicio a los integrantes del Regimiento 6 de Mercedes, que intervinieron en 1976 en los secuestros de militantes del PRT ERP que conformaban los equipos de redacción, edición, impresión y distribución de sus publicaciones.

A las 14.30 horas serán las súplicas de la defensas, a las 16 horas hablarán los imputados y a las 18 horas comenzará la lectura del veredicto. En una decisión bastante irregular el Tribunal Oral Federal N°2 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integrado por Jorge Luciano Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu, Javier Feliciano Ríos y la fiscal federal María Ángeles Ramos, estableció que la presencia de los procesados sea optativa, además de permitir expresarse a los procesados y no a la querella.

Veredicto

El debate iniciado a fines del años pasado juzgó a los responsables del homicidio de Jorge Emilio Arancibia y las privaciones ilegales de la libertad de Rocío Ángela Martínez Borbolla, Pedro Oscar Martucci, Pablo Pavich y de un joven militante que no pudo ser identificado, que fue también víctima de tormentos y desaparición en la Imprenta de San Andrés del PRT (julio de 1976). , entre ellos Rocío Martínez Barbolla, madre de Bárbara y Camilo García.

Los acusados son los ex subtenientes Emilio Pedro Morello, quien estuvo a cargo de la Sección de Tiro de la Compañía de Infantería A; Luis Alberto Brun, quien tuvo a su cargo la Sección Apoyo de la Compañía de Infantería B; Martín Eduardo Sánchez Zinny, a cargo entonces de la Sección Tiro de la Compañía C; Horacio Linari, quien tuvo a su cargo la Sección Tiro de la Compañía de Infantería A; y Rubén Osmar Andrade, ex cabo 1ro, jefe de grupo de la a cargo de la Sección Tiro de la Compañia A. Morello y Sánchez Zinny además formaban parte de los grupos carapintadas que en 1987, bajo el mando de Aldo Rico, atentaron contra la democracia e intentaron realizar un Golpe de Estado a Raúl Alfonsín, en los episodios conocidos como “Semana Santa”.

Tanto la fiscalía como las querellas solicitaron condena perpetua para los acusados, en tanto se los considera coautores penalmente responsables de los delitos de homicidio agravado por alevosía y por haberse cometido con el concurso premeditado de dos o más personas en perjuicio de Arancibia. A su vez, por privación ilegal de la libertad cometida por funcionario público agravada por mediar violencia o amenazas en perjuicio de dos víctimas -Pavich y la persona no identificada- e imposición de tormentos, agravada por su condición de perseguido político, en el caso de la persona no identificada.

A Sánchez Zinny también lo acusaron por la privación ilegal de la libertad cometida con las mismas agravantes en perjuicio de Martínez Borbolla y Martucci. En el petitorio final, requirieron que el tribunal revoque las prisiones domiciliarias de Morello, Brun, Zinny y Linari y se requirió la extracción de testimonios para investigar los delitos que sufrieron Bárbara y Camilo García en el secuestro de su madre y la responsabilidad de otros militares en los hechos. Estaban imputados al comienzo del juicio el ex jefe del Regimiento de Infantería N°6 (RI6), entonces coronel Alberto Ramón Schollaert y el exteniente primero a cargo de la Compañía Comando y Servicios, Gustavo Delfor González Sass, quienes quedaron fuera del debate por incapacidad y muerte, respectivamente.

Foto: Cristian González

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

NUNCA MÁS: REPUDIAMOS LA REIVINDICACIÓN DEL GENOCIDIO

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Alicia Caf Lésbica

MEMORIA Y RESILIENCIA LÉSBICA: DOS AÑOS SIN ALICIA CAF

MEMORIA Y RESILIENCIA LÉSBICA: DOS AÑOS SIN ALICIA CAF

Este sábado 6 el espacio Sueños de Mariposas llevó a cabo un nuevo Día de la Memoria y Resiliencia Lésbica frente al Congreso de la Nación. Además se realizó un homenaje a Alicia Caf tras haberse cumplido 2 años de su fallecimiento el 1 de agosto.

Previamente se llevó a cabo un Conversatorio Presencial sobre Violencias Entre Lesbianxs que comenzó cerca de las 15 horas en la plaza de Congreso. Luego se realizó la modalidad de micrófono abierto y varixs de lxs personas que asistieron participaron con diferentes propuestas. Además hubo feria autogestiva, lecturas y música en vivo.

Alicia Caf falleció el 1 de agosto de 2020. Era una mujer lesbiana militante de la Vejez Lésbica en Resistencia, razón por la cual fundó la organización Sueños de Mariposas, un espacio intergeneracional que busca visibilizar la vejez lésbica como etapa de resistencia, memoria y comunidad.

La idea de Alicia Caf, a través de la organización Sueños de Mariposas, era la creación de una casa para mujeres adultas mayores lesbianas, pero la burocracia institucional y gubernamental funcionan hasta el día de hoy como trabas para dicho proyecto. Lxs compañerxs de Alicia siguen adelante con su lucha para cumplir aquel sueño que ella no pudo ver realizado antes de su muerte.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

NUNCA MÁS: REPUDIAMOS LA REIVINDICACIÓN DEL GENOCIDIO

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Parques Nacionales Volcán Lanín

PARQUES NACIONALES DIO MARCHA ATRÁS DESPUÉS DE NOMBRAR AL VOLCÁN LANÍN COMO SITIO SAGRADO MAPUCHE

PARQUES NACIONALES DIO MARCHA ATRÁS DESPUÉS DE NOMBRAR AL VOLCÁN LANÍN COMO SITIO SAGRADO MAPUCHE

La Administración de Parques Nacionales (APN) declaró ayer como lugar sagrado Mapuche al Volcán Lanín, pero dicha medida fue repudiada por el gobierno de Neuquén y tildada de “Ilegítima e ilegal”, por lo que se dio marcha atrás con el nombramiento.

Debido a la postura del gobierno de la provincia de Neuquén, Parques Nacionales anunció que en los próximos días iniciará una mesa de diálogo con dichas autoridades, con el directorio del organismo y las comunidades originarias para tomar una nueva resolución.

TAMBIÉN TE PUEDE INTEREZSAR: SALTA: IMPUTARON A DOCENTE POR DIFUNDIR PUBLICACIONES OBSCENAS RELACIONADAS AL “CHINEO”

Varias figuras políticas, sobre todo representantes del ala derecha, también se mostraron inconformes con el nombramiento del Volcán Lenin como sitio sagrado Mapuche y expresaron su repudio por redes sociales. Tal es el caso de López Murphy, quien declaró: “Una aberración absurda propia de los delirios del kirchnerismo. El territorio nacional es de todos los argentinos y SE DEFIENDE, no se entrega. Basta de Populismo”.

El expresidente Mauricio Macri también opinó sobre el tema, mostrándose en contra de la medida tomada por la Administración de Parques Nacionales. “El hermoso Volcán Lanín es de todos los argentinos, sin discusión”, expresó el exmandatario en su cuenta de Twitter. Lamentablemente la polémica sirvió para que las redes sociales se llenaran de repudiables discursos de odio hacía la comunidad Mapuche.

Imagen de https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

NUNCA MÁS: REPUDIAMOS LA REIVINDICACIÓN DEL GENOCIDIO

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Policía

ORGANISMOS DE DDHH ADVIERTEN A KICILLOF SOBRE EL REPUDIABLE ACCIONAR DE LA POLICÍA EN LA PROVINCIA

ORGANISMOS DE DDHH ADVIERTEN A KICILLOF SOBRE EL REPUDIABLE ACCIONAR DE LA POLICÍA EN LA PROVINCIA

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Comisión Provincial por la Memoria presentaron hoy un escrito conjunto al gobernador Axel Kicillof, para advertir sobre el repudiable accionar de la policía en la Provincia de Buenos Aires. Firmado por las máximas autoridades de ambas entidades, entre las que se encuentra el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, reclaman al Gobernador que la Policía, que conduce el ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni, que se termine con una vieja y repudiable práctica que consiste en trasladar a policías sospechados a otra dependencia donde la comunidad desconoce esa situación.

«Tenemos el agrado de dirigirnos a usted con el propósito de trasladarle nuestra honda preocupación por el desarrollo continuo de una práctica que contraviene la función propia de las fuerzas de seguridad y genera una profunda desconfianza social hacia las mismas. Nos referimos a los traslados de efectivos policiales desde una repartición en la que han tenido una actuación sospechada de delictiva a otra repartición en la que muchas veces suele desconocerse esa circunstancia», explicaron mediante un documento membretado que lleva la firma de Guillermo Torremare, Eduardo Tavani y Soledad Astudillo, presidentes y presidenta de la APDH, y por la Comisión Provincial por la Memoria, con su secretario, Roberto Cipriano García, su presidenta, Dora Barrancos, y su presidente, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz.

El escrito, confeccionado el 20 de julio pero presentado hoy, miércoles 3 de agosto, luego de la recolección de todas las firmas, agrega que ésta cuestionada práctica de traslado de policías cuestionados «es habitual y se remonta en el tiempo» y «es inaceptable porque importa la convalidación de conductas sospechadas, por parte de integrantes de la fuerza que debe velar, precisamente, por la prevención del delito».

Documento-policia-01
Documento-policia-02

El caso de Daiana Abregú

En el documento ejemplificaron con un caso muy reciente, el del comisario inspector Marcelo Amaya, quien se desempeñaba como jefe de Policía Comunal en Laprida, y el comisario Cristian Barrios, jefe de la Estación de Policía Comunal de la misma ciudad, donde el 5 de junio pasado se produjo la muerte de Daiana Abregú. Para los organismos de DDHH, ambos «resultan ser -cuanto menos- responsables funcionales de su deceso, en tanto jefes respectivamente, de la fuerza que estuvo a cargo de su aprehensión y custodia y de la dependencia donde se produjo ese gravísimo hecho, lejos de haber sido separados preventivamente de sus cargos, fueron trasladados a cumplir funciones en la ciudad de Tres Arroyos».

«La persistencia del mecanismo que criticamos es violatoria de la ley orgánica policial –Nro. 13.482- cuyo espíritu propicia que las fuerzas de seguridad sean absolutamente respetuosas de los derechos humanos, lo que es tributario de los mandatos constitucionales tanto en la Nación y como en la Provincia», finalizaron, no sin antes pedir al gobernador que «se dispongan las medidas normativas necesarias para impedir la práctica aquí denunciada».

Foto: Cristian González

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

NUNCA MÁS: REPUDIAMOS LA REIVINDICACIÓN DEL GENOCIDIO

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR