Abrazo al Hospital Bonaparte tras un nuevo ataque de Milei

EL GOBIERNO DIO MARCHA ATRÁS CON EL CIERRE DEL BONAPARTE

EL GOBIERNO DIO MARCHA ATRÁS CON EL CIERRE DEL BONAPARTE

Tras varias jornadas de lucha por parte de lxs trabajadores y con gran apoyo de diferentes organizaciones, el Gobierno decidió dar marcha atrás con el cierre del Hospital Lic. Laura Bonaparte. Así lo comunicó el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, a través de sus redes sociales. Durante la reunión celebrada este mediodía en el Ministerio de Salud de la Nación, el Gobierno acordó la continuidad de los servicios de la institución. «Las autoridades manifiestan que las personas que concurran al centro de salud seguirán siendo atendidas en los diversos servicios del mismo con total normalidad», especifica el documento firmado por las partes.

EL GOBIERNO DIO MARCHA ATRÁS CON EL CIERRE DEL BONAPARTE

Además se garantizó la continuidad de lxs 600 trabajadores que veían amenazados sus puestos de trabajo. «Con relación al personal que presta servicios en el mencionado Hospital, se conviene dar continuidad a los mismos, a fin de cumplir con las misiones y funciones del organismo». De todos modos, el Bonaparte y sus trabajadores vienen padeciendo el recorte al sector público que el Gobierno lleva a cabo desde principio de año, con la consecuencia del deterioro salarial y la falta de insumos.

Por su parte ATE se comprometió al «cese de toda medida de fuerza que afecte el funcionamiento del nosocomio y perturbe la calidad de atención de los pacientes». No obstante, el gremio advirtió que mantiene la convocatoria para la marcha prevista para este jueves en el Día de la Salud Mental. «Con un Gobierno que prioriza el déficit cero por sobre el hambre de los niños y los jubilados y que quiere destruir el Estado, no tenemos que dialogar, tenemos que confrontarlo», sentencia el comunicado con buenas noticias para los pacientes del Bonaparte.

TE PUEDE INTERESAR: TRAS EL VETO DE MILEI, DESPUÉS DE LA MASIVA MARCHA UNIVERSITARIA, LA DECISIÓN SERÁ DEL CONGRESO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

TRAS EL VETO DE MILEI, DESPUÉS DE LA MASIVA MARCHA UNIVERSITARIA, LA DECISIÓN SERÁ DEL CONGRESO

TRAS EL VETO DE MILEI, DESPUÉS DE LA MASIVA MARCHA UNIVERSITARIA, LA DECISIÓN SERÁ DEL CONGRESO

TRAS EL VETO DE MILEI, DESPUÉS DE LA MASIVA MARCHA UNIVERSITARIA, LA DECISIÓN SERÁ DEL CONGRESO

Luego de una multitudinaria Marcha Federal Universitaria, que se replicó masivamente en varios puntos del país, el presidente Javier Miler ratificó el veto a la Ley de Presupuesto Universitario. Al igual que lo que ocurrió con la movilidad jubilatoria la decisión final queda en manos del Congreso, cuyos legisladores deberán aprobar o rechazar la medida tomada por el Ejecutivo. Por su parte, la comunidad universitaria continúa con su plan de lucha realizando clases públicas y un paro establecido para este viernes.

TRAS EL VETO DE MILEI, DESPUÉS DE LA MASIVA MARCHA UNIVERSITARIA, LA DECISIÓN SERÁ DEL CONGRESO

De manera provocativa el presidente Javier Milei hizo oficial el veto el mismo miércoles, 2 de octubre, pasadas las 21 horas. El Ejecutivo emitió un comunicado oficial donde califica de “irresponsable” la partida presupuestaria y se excusó nuevamente en el equilibrio fiscal. “La Oficina del Presidente informa que el Presidente Javier Milei vetará el irresponsable proyecto de aumento del gasto público de las Universidades Nacionales, aprobado por el Congreso, así como cualquier otro proyecto que no contemple una partida presupuestaria específica y atente contra el equilibrio fiscal”, explica la misiva.

TRAS EL VETO DE MILEI, DESPUÉS DE LA MASIVA MARCHA UNIVERSITARIA, LA DECISIÓN SERÁ DEL CONGRESO

Tras el anunció del presidente solo queda esperar la votación en el Congreso. El próximo miércoles 9 de octubre, a las 11 horas, los legisladores deberán decidir si aprueban o rechazan el veto realizado por el Milei. Ahora el oficialismo deberá negociar con diputados de otros bloques para poder asegurar el veto, a menos que cuente con el apoyo de los radicales que votaron contra la movilidad jubilatoria. Todo indicaría que en esta ocasión los libertario no juntan los votos suficientes para sostener el veto.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

DÍA DE LA ACCIÓN GLOBAL POR EL ACCESO AL ABORTO LEGAL: POR QUÉ SE CELEBRA HOY

DÍA DE LA ACCIÓN GLOBAL POR EL ACCESO AL ABORTO LEGAL: POR QUÉ SE CELEBRA HOY

DÍA DE LA ACCIÓN GLOBAL POR EL ACCESO AL ABORTO LEGAL: POR QUÉ SE CELEBRA HOY

Como todos los años, desde 1990, los 28 de septiembre celebramos el Día de la Acción Global por el Acceso al Aborto Legal, una fecha internacional elegida durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en conmemoracion a la lucha de las mujeres negras esclavas de brasil. El derecho al aborto legal se volvió una batalla fundamental para la nueva marea feminista, la cual se extendió por todo el mundo occidental teniendo como premisa principal la salud de las mujeres y la capacidad de decisión sobre sus cuerpos.

DÍA DE LA ACCIÓN GLOBAL POR EL ACCESO AL ABORTO LEGAL: POR QUÉ SE CELEBRA HOY

La decisión de establecer el 28 de septiembre como el Día de la Acción Global por el Acceso al Aborto Legal se tomó durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Argentina, especificamente en la localidad balnearia de San Bernardo, provincia de Buenos Aires. En dicho evento se realizaron talleres sobre aborto organizado por la Comisión por el Derecho al Aborto de Argentina y por las Católicas por el Derecho a Decidir de Uruguay y con la participación de feministas procedentes de varios paises de Latinoamérica, como Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Perú.

En este contexto, la delegación brasileña propuso la fecha en conmemoración del 28 de septiembre de 1871, día en que se promulgó en Brasil la Ley de Libertad de Vientres, por la cual se consideraba libres a todos los hijos e hijas de mujeres esclavas nacidos a partir de la fecha de promulgación de la norma. Antes de dicha ley, se consideraba que el útero de las mujeres esclavas era propiedad de sus esclavistas. Pero la lucha no terminó ni siquiera con la abolición de la esclavitud en 1888, ya que en 1940 Brasil pena la práctica del aborto, lo que funcionaba como una nueva prohibición para las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. Esta mirada punitivista sobre la interrupción voluntaria del embarazo se dio en todo latinoamérica, por lo que el derecho al Aborto Legal se volvió una bandera en la lucha de las mujeres. La historia de las mujeres negras en Brasil le dio fecha al Día de la Acción Global por el Acceso al Aborto Legal que se decidió durante un encuentro feminista en Argentina.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

SEMANA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE PERSONAS

SEMANA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE PERSONAS

SEMANA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE PERSONAS

Todos los 23 de septiembre desde 1999 se conmemora en Argentina el Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. La fecha se estableció debido a que el mismo día, pero de 1913, se sancionó en el país la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil conocida como la “Ley Palacios”, la cual pena la trata con fines de explotación sexual. Por este motivo, en 1999 se institucionalizó la fecha durante la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres.

A partir de este lunes, 23 de octubre, y hasta el próximo viernes 30 se realizara por cuarta año consecutivo la Semana Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, denominada “Se trata de no + trata”. Varias organizaciones que luchan en contra de este flagelo impulsan actividades artísticas, pedagógicas e informativas sobre ESI, Prostitución y Trata sexual, a nivel nacional e internacional, para abrir el diálogo y construir espacios seguros de escucha e intercambio”. La propuesta de hoy es convocar a todxs quienes quieran participar del primer día de manifestación, frente al Congreso Nacional a las 15 horas.

 

OBJETIVOS DE LA LUCHA CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LA TRATA DE PERSONAS

La trata de personas para explotación sexual es una de las mafias más grandes y organizadas del mundo, en la que se encuentran involucrados los gobiernos, instituciones y personas poderosas. Junto al comercio de la droga, es una de las principales problemáticas de la sociedad. Particularmente, las principales víctimas de la explotación sexual son mujeres y niñxs, por lo que se trata de un flagelo de este sistema machista.

Las organizaciones que se pronuncian contra la trata en Argentina son: Se trata de no más trata, Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, La Raquel Red Feminista, Las Mariposas AUGe, entre otras. Las mismas señalaron diferentes objetivos para difundir en esta Semana Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas:

  1. Visibilizar el delito de trata sexual.
  1. Crear redes de activismo y lucha popular para concientizar y prevenir la trata sexual.
  1. Facilitar los recursos necesarios para la búsqueda de mujeres, travestis, trans, niñas y niños desaparecidxs.
  1. Acompañar la lucha de las sobrevivientes y de las familias que buscan a sus hijxs.
– Foto e info de @setratadenomastrata

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Homenaje a Julio López

SE CUMPLEN 18 AÑOS DE LA SEGUNDA DESAPARICIÓN DE JULIO LÓPEZ

SE CUMPLEN 18 AÑOS DE LA SEGUNDA DESAPARICIÓN DE JULIO LÓPEZ

Se cumplen 18 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, el albañil militante cuya declaración permitió la prisión perpetua para el represor Miguel Etchecolatz. El 18 de septiembre de 2006, mismo día en que se leerían los alegatos finales, López desapareció por segunda vez de camino al Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata. Hasta el momento no se sabe nada de su paradero y no hay responsables por el hecho.

Durante la última dictadura cívico-militar había sido víctima de desaparición forzada. Lo tuvieron secuestrado en distintos centros de detención clandestina donde lo torturaron junto a otros detenidos y presenció algunos asesinatos, los cuales detalló de forma estremesedora durante sus declaraciones en el juicio contra el represor Etchecolatz. Fue liberado el 25 de junio de 1979.

Jorge Julio López desapareció por segunda vez el 18 de septiembre del 2006 cuando se dirigía al Salón Dorado de la Municipalidad platense donde el Tribunal Oral Federal (TOF) N° 1 de La Plata llevaba adelante el juicio. Ese día se leerían los alegatos finales, pero López nunca llegó. Había desaparecido por segunda vez, ahora en democracia.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Gonzalo Montiel Pericia Abuso Sexual

GONZALO MONTIEL LLEGÓ A LA ARGENTINA PARA SOMETERSE A UNA PERICIA PSICOLÓGICA POR LA CAUSA DE ABUSO

GONZALO MONTIEL LLEGÓ A LA ARGENTINA PARA SOMETERSE A UNA PERICIA PSICOLÓGICA POR LA CAUSA DE ABUSO

Esta mañana el futbolista de la Selección argentina, Gonzalo Montiel, viajó desde España hasta Buenos Aires para someterse a una pericia psicológica ordenada por la justicia, en el marco de una denuncia por presunto abuso sexual. El hecho por el que se lo acusa, al defensa del Sevilla, habría ocurrido el 31 de diciembre de 2019 en la casa de la familia del futbolista durante su cumpleaños, pero se hicieron de público conocimiento luego de que la supuesta víctima ratificó la denuncia en marzo de 2023.

Gonzalo Montiel se presentó esta mañana en la Asesoría Pericial de San Justo, La Matanza, pasadas las 8.30 y deberá volver el próximo viernes 20 de octubre. Sin dar declaraciones a la prensa, el joven futbolista bajó encapuchado del vehículo que lo transportó hacía el lugar y se lo vio acompañado de su abogado Daniel Rubinovich. Por su parte Alexis Acosta, el otro imputado en la causa, ya fue sometido a las pericias correspondientes al igual que la víctima.

Según la víctima, el delito habría ocurrido el 1° de enero de 2019 durante la celebración del cumpleaños del futbolista en su casa de Virrey del Pino, ubicada en el partido bonaerense de La Matanza. En aquel entonces, la mujer había hecho la denuncia sobre lo ocurrido, pero allegados al futbolista la convencieron de que no lo nombrara.

Luego de prestar declaración por dos horas, Gonzalo Montiel se retiró de la Fiscalía N°2 de La Matanza de la misma forma en la que llegó: sin dar declaraciones a la prensa. De todos modos, sus abogados emitirán un comunicado con las novedades de la causa.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

La Noche de los Lápices

A 48 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES

A 48 AÑOS DE LA NOCHE DE LOS LÁPICES

Un día como hoy, hace 48 años ocurrió uno de los acontecimientos más tristes de la historia de nuestro país, conocido como La noche de los lápices. Fue el 16 de septiembre de 1976, durante la última dictadura cívico-militar, cuando la policía de la Provincia de Buenos Aires comenzó una serie de secuestros a estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata que duró varios días.

Un grupo de diez estudiantes de la Escuela Normal Nro 3 de la Plata llevaban adelante el reclamo por el boleto estudiantil, por lo que se ha relacionado directamente el secuetro de estxs jóvenes con su participación en esta lucha. Sin embargo existen versiones que indican que los crímenes contra estos chicxs, fueron un ataque directo por tratarse de estudiantes militantes de diferentes agrupaciones y organizadxs políticamente.

En el año 1986 se estrenó la película La noche de los lápices, dirigida por Héctor Olivera. Allí se retrató el secuestro de los diez jóvenes, de los cuales Claudia Falcone (16), Francisco López Muntaner (16), María Clara Ciocchini (18), Horacio Ungaro (17), Daniel Racero (18 ) y Claudio de Acha (18) continúan desaparecidos. Mientras que Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz son los únicos sobrevivientes del hecho.

Hoy la Subsecretaría de DDHH bonaerense realiarazá el acto central por el 48°aniversario de La Noche de los Lápices. Se hará entrega de legajos reparados por el Archivo Provincial de la Memoria a familiares de víctimas y sobrevivientes de la última dictadura cívico militar detenidos en el «Ex Pozo de Banfield».

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

TRANSFEMICIDIO EN JUJUY: MURIÓ UNA MUJER TRANS VÍCTIMA DE UN ATAQUE DE ODIO

TRANSFEMICIDIO EN JUJUY: MURIÓ UNA MUJER TRANS VÍCTIMA DE UN ATAQUE DE ODIO

TRANSFEMICIDIO EN JUJUY: MURIÓ UNA MUJER TRANS VÍCTIMA DE UN ATAQUE DE ODIO

El pasado fin de semana se conoció la muerte de una mujer trans que permanecía internada tras un brutal ataque de odio en la vía pública, en San Salvador de Jujuy. La víctima, identificada como Ana Paula Costas (42), regresaba a su casa en el barrio de Alto Comedero cuando fue interceptada por un hombre que la golpeó con un objeto contundente en la cabeza. Familiares, amigos y miembros de la comunidad LGBTIQ+ de Jujuy acudieron a la legislatura para pedir justicia por el transfemicidio.

TRANSFEMICIDIO EN JUJUY: MURIÓ UNA MUJER TRANS VÍCTIMA DE UN ATAQUE DE ODIO

Ana Paula murió la tarde del sábado, 7 de septiembre, después de 12 días de internación en grave estado debido al fuerte golpe que recibió en su cabeza. A pesar de haber transcurrido dos semanas del ataque de odio todavía no hay detenidos por el hecho, que continúa en investigación. Según los dichos de la sobrina de la víctima, podría tratarse de más de un agresor: “Paró un auto y (unos) hombres la atacaron de atrás”, declaró. Allegados y familiares de la mujer trans denuncian que la policía de Jujuy les dice que no funcionan las cámaras del lugar donde ocurrieron los hechos.

Ana Paula fue víctima de un ataque de odio cuando se dirigía a su casa en el barrio de Alto Comedero. Unos hombres, que bajaron de un auto, la golpearon de atrás con un objeto contundente y la dejaron tirada en la vía pública. La policía encuentra a la víctima entre la 1 am y la 1.30 y después de una hora le avisan a la madre que habían encontrado a Ana Paula tirada en la avenida Forestal con un golpe en la cabeza y en estado grave. Recién a las 4 de la madrugada la mujer trans fue trasladada al Hospital Pablo Soria, donde le practicaron una operación de manera urgente.

> TE PUEDE INTERESAR: EL GOBIERNO RECORTÓ EL PROGRAMA ACOMPAÑAR QUE AYUDA A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

BRUTAL REPRESIÓN A LOS JUBILADOS QUE MARCHABAN CONTRA EL VETO DE MILEI

BRUTAL REPRESIÓN A LOS JUBILADOS QUE MARCHABAN CONTRA EL VETO DE MILEI

BRUTAL REPRESIÓN A LOS JUBILADOS QUE MARCHABAN CONTRA EL VETO DE MILEI

Mientras Milei continúa ajustando a la clase trabajadora y devaluando las jubilaciones a través de las medidas llevadas a cabo, la ministra de seguridad Patricia Bullrich despilfarra dinero en reprimir a nuestros viejos. Palos y represión fueron la respuesta del gobierno a los jubilados que marchaban ayer en contra del veto del presidente a la ley que aumentaba los haberes jubilatorios. Mediante un despliegue exagerado de agentes de la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura; el ejecutivo sostiene su modus operandi basado en la violencia.

BRUTAL REPRESIÓN A LOS JUBILADOS QUE MARCHABAN CONTRA EL VETO DE MILEI

El Congreso de la Nación se encontraba rodeado de oficiales de las diferentes fuerzas represivas desde la mañana, mientras que las calles que rodean la plaza funcionaban como estacionamiento para los camiones de la Policía Federal. Cerca de las 15 los jubilados ya se encontraban frente al anexo del Congreso Nacional y algunas agrupaciones y asambleas barriales llegaban para apoyar el reclamo. Con una jubilación mínima que no supera los 250 mil pesos, el aumento generalizado del costo de vida, de la canasta básica y de los medicamentos (aumentaron 130% desde noviembre); las jubilaciones vienen perdiendo contra la inflación desde hace tiempo. El problema se profundizó debido a los tarifazos y el brusco aumento de los servicios de transporte por la quita de subsidios que llevó adelante el gobierno de Milei.

El mes pasado el Congreso votó una ley que aumentaba las jubilaciones en una proporción bastante ínfima, sin embargo el presidente Javier Milei vetó la norma con la excusa de que su gobierno priorizará el equilibrio fiscal. Ante el anuncio del ejecutivo, los jubilados organizaron una marcha para rechazar el veto y reclamar un aumento que alcance a recomponer el poder adquisitivo perdido en los últimos meses por la inflación. La respuesta del gobierno fue una feroz represión contra los jubilados.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

4 DE SEPTIEMBRE: DÍA NACIONAL DEL INMIGRANTE

4 DE SEPTIEMBRE: DÍA NACIONAL DEL INMIGRANTE

4 DE SEPTIEMBRE: DÍA NACIONAL DEL INMIGRANTE

El 4 de septiembre de 1949 el Poder Ejecutivo estableció en Argentina el Día Nacional del Inmigrante. En un país cuya historia es marcada por diversas oleadas migratorias, y que hasta la actualidad sigue siendo una opción para muchos inmigrantes, la fecha toma una relevancia importante. Así fue establecido por el Decreto N.º 21.430, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, en conmemoración al día en que, en 1812 el Primer Triunvirato firmó el primer decreto para incentivar la inmigración y ofrecer protección «a los individuos de todas las naciones y a sus familias que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional».

Según el último censo de 2022, la población Argentina nacida en otros países alcanza el 4,2% de lxs residentes, siendo la mayoría proveniente de Paraguay (27%), Bolivia (17,5%), Venezuela (8,4%) y Perú (8,1%). De los casi 2 millones de inmigrantes, el 54,9% son mujeres y el 45,1%, hombres. Además, a partir del mismo año llegaron al país una gran cantidad de rusos a causa de la guerra con Ucrania. El mismo censo reveló que la Provincia de Buenos Aires y la Capital Federal son los lugares donde se encuentra mayor concentración de inmigrantes.

El pasado 24 de abril, organizaciones de personas migrantes denunciaron ante la Legislatura Porteña que tanto el gobierno nacional como el de la Ciudad de Buenos Aires tienen la intención de restituir el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2017, establecido por el entonces presidente Mauricio Macri. La norma, que había sido derogada durante la gestión de Alberto Fernández, permitió la expulsión del país de cientos de inmigrantes de manera exprés, entre 2018 y 2021.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL ENOJO DE LXS FAN DE BARBIE CON LOS PREMIOS OSCAR

SE REALIZÓ UNA NUEVA MANIFESTACIÓN CONTRA EL APAGÓN CULTURAL

DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR