obra social

LA OBRA SOCIAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES RECHAZA AMPARO DE LA JUSTICIA PARA CUBRIR UNA VAGINOPLASTIA A UNA PERSONA TRANS

LA OBRA SOCIAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES RECHAZA AMPARO DE LA JUSTICIA PARA CUBRIR UNA VAGINOPLASTIA A UNA PERSONA TRANS

La ObSBA (Obra social de la Ciudad de Buenos Aires) pide que se rechace una acción de amparo para cubrir la operación de reasignación genital a una mujer trans, luego que un juez ordenara la cobertura integral de la intervención.

Se trata de Cristina Monserrat quien hace unas semanas obtuvo una medida cautelar para realizar la operación que consta de un presupuesto de un millón de pesos solo en concepto de honorarios de médicos y ayudantes. La abogada de Cristina declaró que la resolución de la obra social es “discriminatoria y anticonstitucional”.

Según la agencia Télam, los abogados de la obra social afirmaron que en el caso “no existió una decisión administrativa que haya denegado la cirugía requerida”, sino que “solamente se le requirió que acompañara un resumen de historia clínica para corroborar su estado de salud dada la edad que posee”.

Agregaron que la demanda “fue interpuesta casi un año y medio después” de ese pedido, por lo que “cabe razonablemente conjeturar que desaparecieron las condiciones para la procedencia de una acción expedita y rápida como la del amparo” y, como no había urgencia, el planteo debió tramitar por otro tipo de proceso, en la cual la ObSBA pudiera ejercer con mayor amplitud su derecho de defensa.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Policía asesinó a su exsuegra

PERSECUSIÓN A MUJERES Y DISIDENCIAS TRAS LA MARCHA DE “NI UNA MENOS” EN SAN LUIS

PERSECUSIÓN A MUJERES Y DISIDENCIAS TRAS LA MARCHA DE “NI UNA MENOS” EN SAN LUIS

Tras la realización de la marcha de “Ni Una Menos” en la Provincia de San Luis, efectivos policiales realizaron trabajo de inteligencia con el fin de identificar a las personas que fueron partícipes de la misma.

Según se expresa en un comunicado, firmado por organizaciones de todo el mundo, algunos integrantes de las fuerzas policiales, vestidos de civil y utilizando autos sin identificaciones institucionales, detuvieron a algunas de las mujeres que se encontraban en las calles circulando, obligándolas a darles sus documentos de identidad, sin brindar ningún tipo de explicación.

En ese contexto, dos integrantes del colectivo LGBTTIQ+ también fueron detenides y trasladades a la Comisaría Primera de dicha provincia.

Ni una menos

A continuación transcribimos el documento difundido con el relato de los hechos:

A 7 años seguimos gritando NI UNA MENOS y vamos a luchar hasta que sea una realidad.

A pocos meses de la realización del 35 Encuentro Plurinacional en San Luis, manifestamos nuestra profunda preocupación en relación a la seguridad del colectivo de mujeres y disidencias, considerando los antecedentes del accionar de las fuerzas policiales.

Hacemos responsable al gobernador de la Provincia de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, de lo que pueda sucedernos a quienes formamos parte de este colectivo.

Invitamos a todas las organizaciones y autoconvocades a adherir al presente comunicado y a difundir los hechos ocurridos para que se conozca en todo el país lo que está sucediendo en la Provincia de San Luis.

Sin mediar ningún tipo de causa les sacaron sus celulares, borrando los videos que habían filmado y, sin explicación, les subieron en una camioneta sin identificación y les trasladaron a la comisaría.

Hasta pasadas las 3 de la mañana estuvieron detenidos y después de 8 horas de estar demorados les liberaron gracias a toda la gente que se acercó a pedir por su libertad.

Exigimos el cese urgente de criminalización de la protesta. Es nuestro derecho como colectivo y como sociedad poder salir a las calles para gritar contra el avasallamiento de nuestros derechos sin ser violentades por las fuerzas de seguridad.

Nuestro grito de basta de violencia policial resuena con más fuerza en una provincia como la de San Luis, donde las fuerzas policiales son reconocidas por sus actos violentos, llegando los mismos al extremos de cometer un femicidio de Estado al asesinar a Florencia Magalí Morales en la localidad de Santa Rosa del Conlara, en el norte provincial.

Adhieren:

“La araña feminista”, Red Colectivas de Mujeres Feministas de Venezuela (Venezuela), Tonta Violeta (Venezuela), Colectiva Feminista “Las Matildes” (Ecuador), Hijas de Pandora (Ecuador), Asociación Femenina Universitaria Nacional (AFU- Ecuador), Centro de Investigación y Acción MUJER (Lima, Perú), Coordinadora Feminista 8M (Chile), Minervas Colectivo Feminista (Uruguay), Brigada Estudiantil 1958 (Uruguay), Izquierda en Marcha (Uruguay), Non Una Di Meno Modena con Tanta Sororidad (Italia), Asamblea Transterritoriale Corpi e TERRA, NUDM (Italia), Asociación Brasileña Maloka, Madrid (España), Collectif 8 Mars (Bélgica), Movimiento de Jóvenes y Estudiantes por la 4T (México), Juventudes Revolucionarias y Reforma Estudiantil de Panamá, Coordinadora Sin Fronteras de Fútbol Feminista, Diversidad UBV, Observatorio Ahora que si nos ven, Ni una Menos Nacional, Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECYT), Centro de Estudios Feministas (CEFEM), AMMAR Sindicato de Trabajadoras Sexuales en Argentina, Plataforma Pueblo y Ciencia, CEA, Centro de Estudios Agrarios, entre otros.

Fuente: Correpi.

Foto: Cristian González.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Lenguaje inclusivo

LARRETA Y ACUÑA PROHÍBEN EL LENGUAJE INCLUSIVO EN LAS ESCUELAS

LARRETA Y ACUÑA PROHÍBEN EL LENGUAJE INCLUSIVO EN LAS ESCUELAS

El gobierno de la ciudad determinó la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas de CABA, una medida polémica que atenta contra la inclusión en las aulas. La medida, que se pondrá en vigencia desde este viernes, incluye a documentos oficiales y contenidos curriculares

Desde el gobierno porteño justificaron esta decisión con la excusa del bajo rendimiento de lxs alumnxs en la asignatura de Lengua que se viene dando desde la pandemia, hecho que no guarda relación alguna con la utilización del lenguaje inclusivo en las escuelas, según indicaron especialistas a la agencia Télam.

Esta medida, con respecto al lenguaje inclusivo, es una más de las controvertidas decisiones del gobierno de la ciudad con respecto a la educación y sus trabajadores, que lleva como cara visible a la ministra de educación de CABA, Soledad Acuña, quien declaró que “no se trata de una caza de brujas” sino que es una norma que busca ordenar la enseñanza en las aulas. “no busca perseguir ni sancionar”, declaró la ministra.

A pesar de las declaraciones de ambos funcionarios, lo cierto es que es la primer medida oficial en el país contra el lenguaje inclusivo y las excusas no son del todo convincentes para algunos docentes y especialistas en lenguaje que no consideran que haya una relación causal entre la utilización del lenguaje inclusivo y los resultados de las evaluaciones relevadas por el gobierno de la ciudad.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Trans travesti

SOLO LA MITAD DE LOS TRAN-TRAVESTICIDIOS RECIBEN AGRAVANTES POR MOTIVOS DE GÉNERO

SOLO LA MITAD DE LOS TRAN-TRAVESTICIDIOS RECIBEN AGRAVANTES POR MOTIVOS DE GÉNERO

Según un informe un informe de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), entre el 2016 y el 2021, solo una de cada dos sentencias por asesinatos de mujeres trans y travestis recibieron agravantes con motivos de género.

El estudio de la UFEM, perteneciente al Ministerio Publico Fiscal de la Nación, se basa en el análisis de doce sentencias por travesticidios y transfemicidios ocurridos en Argentina, de las cuales solo seis fueron caracterizados con agravantes con motivos de género.

Además, se indicó que de los seis casos mencionados, tres ni siquiera tuvieron algún tipo de agravante. Dos fueron calificados como homicidios simples y un caso como un homicidio en ocasión de robo.

Otro de los datos que se pudo conocer mediante el relevamiento, es que el promedio de edad de las víctimas ronda los 30 años, con un mínimo de 23 años y un máximo de 39. Además 11 de las 12 mujeres trans y travestis conocían a sus agresores, siendo algunos sus parejas o exparejas.

También se conoció que cuatro de estas mujeres fueron atacadas mientras ejercían la prostitución, lo que indica el nivel de inseguridad al que están expuestas las mujeres trans por no poder acceder al mercado formal de trabajo.

Fuente: Télam

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

¿EN QUÉ CONSISTE LA CAMPAÑA #SIALA22 DEL COLECTIVO IDENTIDAD MARRÓN?

¿EN QUÉ CONSISTE LA CAMPAÑA #SIALA22 DEL COLECTIVO IDENTIDAD MARRÓN?

Este miércoles 18 de mayo, en todo el país, se realizará el Censo Nacional, y el colectivo Identidad Marrón, lanzó la campaña #SiALa22 para fomentar el acceso a datos sobre nuestra ancestralidad territorial y étnica.

La campaña invita a quienes tengan rasgos indígenas, se reconozcan indígena, sean descendientes de pueblos originarios, o sean marrones/marronas a contestar que si a la pregunta número 22 que expresa ¿Se reconoce indígena o descendiente de pueblos indígenas u originarios?

“Creemos que es importante desmitificar la construcción acerca de la identidad, el espacio y el territorio de las personas que nos reconocemos, descendemos o pertenecemos a poblaciones indígenas, ya que habitamos, construimos comunidades, familias en todos los territorios y así como estamos en las zonas rurales también vivimos en las urbanidades”, manifestaron desde el colectivo Identidad Marrón.

Finalmente, expresaron la importancia de disputar estos espacios. “Nos enfrentamos a un desafío histórico, la herida colonial persiste, por ese despojo territorial, la invisibilización/negación oficial, la explotación y genocidio ocurrido. Sin embargo hoy somos generaciones que habitamos el orgullo de un pasado en tiempo presente y que como tal decimos #SíALa22

Recomendaciones Departamento de Interculturalidad y Pueblos Originarios. UADER

Preg. 22: Si te reconocés integrante o descendiente de un pueblo originario. Ya sea por conocimiento genealógico o porque te reconoces étnica o fenotípicamente indígena/marrón. RESPONDÉ SÍ

Preg. 23: Respondé con el nombre del pueblo originario que pertenecés o pertenecieron tus ancestros. No es necesario conocerlo, podés contestar opción “ignorado”

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

SE CUMPLEN 10 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

SE CUMPLEN 10 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO

Hace 10 años que Argentina es un poco más inclusiva. Un 8 de mayo de 2012 se promulgaba la Ley 26743 De Identidad De Género que garantiza a lxs personxs trans el derecho a tener un documento de identidad acorde a su género autopercibido y no el asignado al nacer basado en la genitalidad.

Además, se ordena en esta ley que los tratamientos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio garantizando una cobertura en todo el sistema de salud, tanto público como privado.

furia travesti

Esta conquista va más allá de un nombre en un documento, es parte de una reparación histórica que todavía está en proceso. Es la recuperación de la identidad negada por tanto tiempo, palabra y concepto tan sensible e importante para la historia de nuestro país.

Este domingo, personas de la comunidad trans y LGBTIQ+ se manifestaron frente al Congreso Nacional para conmemorar los 10 años de la sanción de la ley y celebrar por las 12655 personas que ya cuentan con su DNI acorde a su género autopercibido. Allí, se aprovechó para difundir los reclamos que todavía quedan pendientes, como la Ley Integral Trans, y recordar la memoria de activistas que marcaron un camino de lucha como Diana Sacayán.

COMPARTIR EN:

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR