Se registraron 106 intentos de femicidios en los primeros tres meses del año

Se registraron 106 intentos de femicidios en los primeros tres meses del año

Se registraron 106 intentos de femicidios en los primeros tres meses del año

Aunque el presidente Milei se empecina en negar la figura del femicidio y amenaza con eliminarla de la justicia, la realidad da cuenta de una problemática que crece cada vez más y se vuelve indispensable tomar medidas políticas para paliar la situación. Según el observatorio de las violencias de género Ahora que sí nos ven se registraron 106 intentos de femicidios en los primero tres meses de 2025, lo que se suma a los 78 asesinatos concretos de mujeres realizados en el mismo periodo de tiempo. Debemos recordar que el número registrado es estimativo debido a que se basa en los casos relevados a través de los medios de comunicación, por lo que es probable que la cantidad sea superior.

La violencia de género sigue siendo una de las principales problemáticas que afrontan las mujeres en la sociedad. A pesar de la visibilización y difusión de estos casos, el número de femicidios se mantuvo más o menos estable en los últimos años, las políticas implementadas por los gobiernos no terminan de producir cambios significativos que se vean reflejados en los datos oficiales. “Seguimos exigiendo la implementación de políticas públicas que prevengan y erradiquen la violencia de género. Estos hechos pueden prevenirse y el Estado tiene la obligación de hacerlo”, reclaman desde la publicación del observatorio.

Además de los 106 intentos de asesinatos de mujeres, el organismo anunció que ya son 78 los femicidios registrados a lo largo de todo el país durante el 2025, siendo Córdoba una de las provincias más afectadas con 7 femicidios en lo que va del año. “Desde ‘Ahora Que Sí Nos Ven’ denunciamos que el recrudecimiento de la violencia por motivos de género está íntimamente relacionado a los discursos negacionistas y odiantes promovidos por Milei y su gabinete, y se ve agravado por la extrema vulnerabilidad en la que se encuentran muchas mujeres y LGBTIQ+ como consecuencia de las políticas de hambre y precarización que les impide salir de las situaciones de violencia en las que se encuentran”, denuncia el observatorio.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Travesticidio de Sara Millerey: el crimen de odio que estremeció a la comunidad LGBTIQ+ mundial

Travesticidio de Sara Millerey: el crimen de odio que estremeció a la comunidad LGBTIQ+ mundial

Travesticidio de Sara Millerey: el crimen de odio que estremeció a la comunidad LGBTIQ+ mundial

Tirada en un riachuelo con sus extremidades quebradas, sin poder moverse y ante la indiferencia de la gente, una mujer trans permaneció una hora agonizando tras un feroz ataque por parte de un grupo de hombres, según lo que alcanzó a decir la víctima antes de morir. Sara Millerey era una mujer trans de 32 años víctima de un crimen de odio en Antioquia, al norte de Medellín, Colombia. Su caso estremeció al mundo cuando se viralizó un video totalmente revictimizante donde se la ve tirada en el agua sin poder moverse mientras alguien, movido por el morbo, la filmaba como si de un animal se tratase.

El escalofriante hecho ocurrió el pasado 4 de abril en la ciudad de Bello, departamento de Antioquia (Colombia). Una mujer trans de 32 años identificada como Sara Millerey González Borja, fue brutalmente golpeada y abandonada en un pequeño curso de agua llamado Quebrada La García. Con sus extremidades quebradas y sin recibir ningún tipo de ayuda más que el aviso a las autoridades, la víctima permaneció alrededor de una hora en esa situación hasta ser rescatada por bomberos y la policía local. La joven fue trasladada a un hospital cercano donde, algunas horas más tarde, falleció debido a los golpes.

 

 

En comunicación con Blu Radio el Secretario de Seguridad de Bello, José Rolando Serrano aseguró que existen versiones que apuntan a la participación de bandas delincuenciales en el hecho y que fueron sus miembros quienes no permitieron que los vecinos del lugar ayudaran a la víctima. Se cree que las voces que se escuchan en el video viral pertenecen a la de los agresores. “Vea, aquí no se paren, vea. No se paren, aquí, vea”, dice el hombre que graba el hecho. También se escucha una segunda voz masculina que reafirma: “vea, vea, aquí no se paren mal paridos, vea lo que pasa”. Finalmente se puede sentir la voz de una tercera persona en la filmación que solo dice: “ay, ay, ay, ay”.

Este hecho no es es un acontecimiento aislado, sino que da cuenta de los crímenes de odio y los niveles de discriminación que sufre la comunidad LGBTIQ+, tanto en Colombia como en la región. Según el observatorio de derechos humanos Caribe Afirmativo, ya son 13 las personas de la comunidad Lgbtiq+ asesinadas en el departamento de Antioquia en lo que va de 2025.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Say Sacayán, activista impulsor de la Ley de Cupo Laboral Trans fue despedido del Boletín Oficial

Say Sacayán, activista impulsor de la Ley de Cupo Laboral Trans fue despedido del Boletín Oficial

Say Sacayán, activista impulsor de la Ley de Cupo Laboral Trans fue despedido del Boletín Oficial

El gobierno de Javier Milei sigue vaciando el sector público dejando a miles de trabajadores desempleados en medio de una crisis económica, incluso no tiene inconvenientes en llevarse por delante leyes nacionales como la de Cupo Laboral Trans. La semana pasada fue despedido del Boletín Oficial, Say Sacayán, uno de los autores de dicha ley junto a su hermana Diana Sacayán, importante referente de la comunidad LGBTIQ+ argentina. “No es casual ni es simbólico, es un ataque directo porque nos quieren quebrar”, declaró Say al portal El Destape.

Bajo un contexto político y social hostil para las minorías, es difícil pensar que la decisión del gobierno nacional fue aleatoria. Desde que Javier Milei asumió el mandato como presidente de Argentina, una de sus posturas ideológicas más destacadas es la persecución y hostigamiento al colectivo LGBTIQ+ y sus conquistas. Desde este lugar sostiene lo que él llama una batalla cultural contra esta minoría.

Say Sacayán trabajaba en el Centro de Digitalización Documental de la Dirección Nacional del Registro Oficial de la Secretaria Legal y Técnica, de donde fue el único despedido. Su baja va en consonancia con la ola de despidos de trabajadorxs trans y no binarixs que se hicieron en diferentes sectores del Estado, como la Línea 147.

Sacayán es activista y Coordinador del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL); militante por los derechos humanos de las personas travestis, trans y no binarixs; uno de lxs autores de la Ley de Cupo Laboral Trans y actualmente lucha por una Ley de Reparación Histórica para lxs travestis adultas sobrevivientes. Peleó por los derechos del colectivo junto a su hermana Diana Sacayán, gran referente LGBTIQ+ asesinada en 2015. Hoy en día Say enfrenta una lucha personal contra la justicia para que la muerte de su hermana sea calificada como travesticidio, luego de que Suprema Corte de Justicia negara el crimen como tal.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Para la Corte Suprema de Justicia el asesinato de Diana Sacayán no fue travesticidio

Para la Corte Suprema de Justicia el asesinato de Diana Sacayán no fue travesticidio

Para la Corte Suprema de Justicia el asesinato de Diana Sacayán no fue travesticidio

La primera vez que se usó la figura de travesticidio en Argentina fue durante el juicio por el asesinato de la activista trans Diana Sacayán, sin embargo tras cinco años de espera la Corte Suprema de Justicia no avaló que dicho crimen sea considerado como tal. Fue en 2020 cuando el Ministerio Público Fiscal pidió incorporar el agravante de “odio a la identidad de género” al fallo que condenó a Gabriel David Marino a prisión perpetua, tras haber sido considerado autor del asesinato. Por su parte Say Sacayán, hermano de Diana, declaró que pedirá la nulidad de la sentencia.

El fallo de la Corte Suprema de Justicia responde a un recurso de queja presentado por el fiscal Ariel Yapur y la fiscal Mariela Labozzetta, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), contra el fallo de la Sala I de la Cámara de Casación Nacional que decidió quitar el agravante de “odio a la identidad de género” en el asesinato de Diana Sacayán. Este fallo se firmó con el voto de Manuel García-Masilla quien había sido nombrado por decreto por el presidente Javier Milei y quien acaba de renunciar hace unas pocas horas.

La decisión de la Corte Suprema de Justicia atenta contra la identidad de género de la víctima, ya que no se contempla su asesinato como travesticidio, lo que invisibiliza el contexto de discriminación y violencia que encierra el Crimen de Diana Sacayán por el hecho de ser travesti. Este fallo dictado por un tribunal retrógrado va en consonancia con las ideas del Gobierno nacional, cuyo presidente pretende quitar la figura de femicidio del Código Penal argentino. De todas maneras Say Sacayán, hermano de Diana anunció que pedirá la nulidad de la sentencia.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Álbum de familia: la historia de Pia Baudracco y su lucha por la Identidad de Género

Álbum de familia: la historia de Pia Baudracco y su lucha por la Identidad de Género

Álbum de familia: la historia de Pia Baudracco y su lucha por la Identidad de Género

Álbum de Familia es un documento de gran valor para la reconstrucción de la historia del colectivo travesti trans de Argentina. La obra de Laura Casabé nos cuenta la vida de Claudia Pía Baudracco y su lucha por la Ley de Identidad de Género, en paralelo al creciente activismo travesti dentro de un movimiento LGBTIQ+ que presentaba, para entonces, realidades muy diversas. La película es dinámica y no escatima en detalles al momento de meterse en los recovecos más sombríos de la vida de una de las figuras más importantes en la historia del colectivo.

Se puede percibir la gran contribución entre dos trabajos enormes que le dan vida a este film y logran el resultado que está a la vista del espectador. Por un lado la intensa reconstrucción y preservación que lleva a cabo hace años el Archivo de la Memoria Trans, presidido por Belén Correa, recopilando y restaurando documentos que recuperan la historia de un colectivo; y por otro lado la organización de ese material y la realización de entrevistas profundas crean un clima de intimidad bien logrado por la producción del documental.

Tanto archivo histórico y tanta lucha nos lleva a transitar por diferentes emociones: angustia, admiración, bronca y tristeza, entre otras. De vez en cuando esa carga emotiva se rompe con alguna anécdota graciosa o los comentarios refrescantes de algunx entrevistadx. Crédito especial para la “Rompe Coches” que nos arrancó varias carcajadas en más de una ocasión.

Un final cerrado y una lucha abierta

Parece que con la muerte de Pía Baudracco el documental llega a su fin, pero sería como decir que la lucha del colectivo travesti y trans terminó con la Ley de Identidad de Género. Al fallecimiento de Pía la sobrevive su histórica lucha contra los edictos policiales, su visión organizativa y comunitaria, su pelea contra la policía y la sociedad que la marginó. Detrás de la vida de la activista quedó plasmada en este film la vida de una mujer trans, amiga, hija, madre, hermana.

Son varios los motivos por los que vale la pena ver una obra como Álbum de familia. Los primeros pasos de Pía en el activismo, la conformación de ATA (Asociación de Travestis Argentinas) y el legado a Belén Correa, las batallas legales de la mano de la entrañable Ángela Vanni (conocida como la “mamá de las travestis”) y sus viajes por el país difundiendo y organizando a las trans de las provincias. A pesar de la muerte de Pía, el Álbum todavía tiene muchas  hojas en blanco y lugares vacíos que llenar. La familia es grande y aunque no se comparte sangre ni genes, se comparte historia y lucha.

Álbum de familia seguirá una semana más en las salas del Cine Gaumont, en el horario de 22.30, para todxs quienes quieran disfrutar de una agradable experiencia documental. Las entradas son muy accesibles y cuentan con descuentos para jubiladxs y estudiantes.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Visibilidad Trans

DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS

DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS

Todos los 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la población mundial sobre el transodio y acabar con la discriminación. La fecha fue elegida por Rachel Crandall en 2009, una activista trans de Michigan, Estados Unidos, por considerar necesario un día que visibilice las problemáticas que atraviesa este sector del colectivo LGBTIQ.

Día Internacional de la Visibilidad Trans

Si bien en Argentina se ha avanzado en algunos derechos como la Ley de Identidad de Género, gracias a la lucha del colectivo LGBTIQ, faltan políticas de inclusión que ayuden a la inserción laboral y que proteja a las infancias trans para que puedan crecer de forma libre y al resguardo de la discriminación y la transfobia. En el Día de la Visibilidad Trans estos reclamos se vuelven bandera de lucha.

Desde la asunción del nuevo gobierno nacional presidido por Javier Milei, los derechos de las personas trans se han visto amenazados. Con los recortes que vienen llevando a cabo centenares de compañerxs, empeladxs en el sector público a través de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, fueron despedidos en el trascurso del último año.

Esta fecha es importante también para conmemorar a las personas trans que han marcado un camino en la lucha por los derechos del colectivo y reclamar justicia por los crímenes de odio. La comunidad LGBTIQ+ de Argentina sigue exigiendo la aparición con vida de Tehuel de la Torre a más de dos años de su desaparición. La realidad de los varones trans sigue siendo una de las más invisibilizadas del colectivo, por lo que el Día de la Visibilidad Trans es propicio para informar acerca de esta.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Se registraron 106 intentos de femicidios en los primeros tres meses del año

Un problema que no da tregua: se contabilizaron seis femicidios en seis días

Un problema que no da tregua: se contabilizaron seis femicidios en seis días

A pesar que el presidente Javier Milei se empecina en negar los femicidios y quiere quitar esta figura legal de la justicia argentina, los asesinatos hacia mujeres por el solo hecho de ser mujeres siguen ocurriendo y la situación está lejos de resolverse. Sobre todo si tenemos en cuenta que el actual gobierno desfinanció varias políticas de género y degradó el ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad a una secretaría al comienzo de su mandato. Mientras tanto, según el observatorio de las violencias de género “Ahora que sí nos ven”, del 20 al 26 de marzo se reportaron 6 femicidios en 6 días.

Se tratan de casos ocurridos en diferentes lugares del país que fueron visibilizados por los medios de comunicación, razón por la cual siempre se estima que podrían ser más debido a que algunos hechos no son denunciados o no llegan a exponerse mediáticamente. Incluso en los comentarios de la publicación realizada por el observatorio, los usuarios de las redes sociales suman nombres a la lista de mujeres asesinadas en otras partes del país. Los casos expuestos por el organismo son los de Sol Gómez, en la provincia de Chaco; Leonor Pedroza en Salta; Nahiara Pérez, Santa Cruz; Carla Janet Del Souc, Mendoza; Valeria Laviani, Córdoba; Verónica Torres Zorman, Córdoba.

“Denunciamos que frente al recrudecimiento de la violencia machista, promovida en parte por los discursos de odio, el Gobierno Nacional no hace más que contribuir a la naturalización de la misma. EL ESTADO ES RESPONSABLE”, denuncian desde la cuenta de Instagram del Observatorio Ahora que sí nos ven.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Juan Darthés

Confirmaron la condena a Juan Darthés: cómo es el régimen que deberá cumplir el actor

Confirmaron la condena a Juan Darthés: cómo es el régimen que deberá cumplir el actor

La Justicia Federal de Brasil confirmó la condena a Juan Darthés tras hallarlo culpable en el juicio por violación contra Thelma Fardín. En junio de 2024 el actor había sido sentenciado a 6 años de prisión por estupro, pena que deberá cumplir en un sistema de prisión semiabierto. Luego de un recurso presentado por la defensa, cinco jueces del Tribunal Regional Federal de San Pablo confirmaron la pena y ya no se puede apelar el fallo. “La Justicia me escuchó y luego de tanta lucha reconoció los hechos”, declaró Fardín luego de conocer la noticia.

El largo camino hacia esta resolución comenzó en 2018, cuando la actriz Thelma Fardín denunció públicamente y ante la justicia a su colega Juan Darthes por abuso sexual cuando era menor de edad. El hecho ocurrió en Nicaragua durante una gira con el elenco de la serie juvenil Patito feo. Ni bien se conoció la denuncia el actor se fugó a Brasil donde tiene residencia, razón por la cual los procesos judiciales fueron más complejos. El fallo de la justicia tuvo en cuenta los estándares internacionales de derechos humanos en casos de violencia sexual, por lo que centraron el análisis en la responsabilidad del acusado y en su rol de poder sobre la víctima.

A casi un año del fallo, la Justicia de Brasil confirmó la condena de 6 años de prisión para Juan Darthés que deberá cumplir mediante un sistema semiabierto, esto implica que podrá salir de día pero deberá pasar la noche en la cárcel. Este régimen está enfocado en trabajar con una reinserción en la sociedad para las personas que fueron condenadas mediante algunos permisos controlados, como trabajar en “colonias agrícolas, establecimientos industriales o lugares de procedencia similar», según consta en el Código Penal de Brasil.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans

Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans

Todos los 18 de marzo se celebra en Argentina El Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, como un día para recapacitar sobre la discriminación sufrida por este grupo en diferentes sectores de la sociedad. La fecha fue establecida por la legislatura porteña en el 2013 mediante la Ley N° 4.578, en conmemoración del fallecimiento de Claudia Pía Baudracco, una reconocida activista por los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ y Fue fundadora de la Asociación Travestis Transexuales Transgéneros Argentinas (ATTTA).

DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

Bajo el contexto político que nos encontramos atravesando, la garantía de los derechos de las personas trans están siendo vulnerados. El primer ataque al colectivo fue la degradación del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad; luego la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en la administración pública y finalmente el anuncio del cierre del INADI (Instituto nacional contra la Discriminaion, la Xenofobia y el Racismo). En el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans lejos de ampliarlos, promoverlos y garantizarlos; este gobierno los vulnera a través de las medidas que lleva adelante.

Entre los derechos conquistados por el colectivo travesti y trans, a través de tantos años, se encuentran la Ley de Identidad de Género, el DNI (Documento Nacional de Identidad) no binario y el Cupo Laboral Trans. En este día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans, se vuelve imprescindible defender los logros conseguidos y es una buena oportunidad para exigir la garantía de los mismos y pelear por lo que falta. El colectivo necesita con suma urgencia una Ley de Reparación Histórica para lxs personas trans adultas víctimas y sobrevivientes de la violencia institucional durante la última dictadura cívico-militar y en democracia.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Absolvieron a Guido Pascuccio por el femicidio de Micaela Rascovsky

Absolvieron a Guido Pascuccio por el femicidio de Micaela Rascovsky

Absolvieron a Guido Pascuccio por el femicidio de Micaela Rascovsky

Luego de cuatro  años, la sentencia menos esperada. La justicia absolvió a Guido Pascuccio por la muerte de su entonces pareja Micaela Rascovsky al no considerarla como femicidio. El acusado tampoco fue condenado por el delito de “abandono de persona seguido de muerte y lesiones leves doblemente agravadas” como había pedido la fiscalía, lo que pudo valerle 11 años de prisión. Pascuccio se retiró de los tribunales de la misma forma en la que llegó al juicio: en libertad.

Absolvieron a Guido Pascuccio por el femicidio de Micaela Rascovsky

Durante todos estos años la familia de Micaela peleó para que su muerte sea considerada como femicidio y el acusado reciba la pena de prisión perpetua. Sin embargo, el Tribunal Oral N° 10 de la Ciudad de Buenos Aires decidió absolver a Pascuccio dejándolo en libertad. Los fundamentos de dicha resolución se darán a conocer el próximo 18 de marzo.

La joven, de 25 años, fue hallada sin vida el 13 de abril de 2021 en el departamento donde vivía Pascuccio, en el barrio porteño de Villa Ortuzar. El hombre habría querido hacer pasar la muerte de Micaela como un suicidio o por causa sobredosis, pero familaires de la víctima asguran que el adicto era él y que la joven sufría violencia de género. Incluso indican que en la autopsia se encontraron lesiones, golpes y marcas de reciente data en su cuerpo. aunque se estableció que la causa de muerte fue «congestión y edema pulmonar con cardiopatía dilatada».

A pesar de las señales en el cuerpo de Micaela, la justicia decidió absolver al Pascuccio y dejarlo en libertad. Sin embargo la familia de la víctima declaró que seguirán adelante hasta encontrar justicia. «Los jueces absolvieron al asesino Guido Pascuccio. Se fue a su casa sin pagar por lo que hizo. Hijo del poder. Acá no se terminó hasta que no se pudra en la cárcel no paramos. Él y sus encubridores. Él y sus contactos. Femicida suelto!!!!», publicaron en el Instagram justiciaxmicaela.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CREAN EL PROGRAMA NACIONAL AFRODESCENDENCIAS Y DERECHOS HUMANOS

MARCHA EN MORENO A CUATRO AÑOS DE LAS MUERTES DE SANDRA Y RUBÉN

LAS ABUELAS ENCONTRARON AL NIETO 132

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR