Tailandia Matrimonio Igualitario

TAILANDIA: PRIMER PAÍS DEL SUDESTE ASIÁTICO EN LEGALIZAR EL MATRIMONIO IGUALITARIO

TAILANDIA: PRIMER PAÍS DEL SUDESTE ASIÁTICO EN LEGALIZAR EL MATRIMONIO IGUALITARIO

El pasado martes, 18 de junio, Tailandia se convirtió en el primer país del sudeste asiático en legalizar el matrimonio igualitario y el tercero del continente, luego de Nepal y Taiwán. Además, la ley aprobada en el Senado, otorga a las parejas homosexuales los mismos derechos que a las heterosexuales en materia de adopción y herencia. A modo de festejo el colectivo LGBTIQ+ taiwanez convocó a varias celebraciones en la ciudad de Bangkok, capital del país, de la cuales uno de ellos fue promovido por el primer ministro, Srettha Thavisin.

El Senado de Tailandia aprobó la Ley de Matrimonio Igualritario con 130 votos a favor, apenas 4 en contra y 18 abstenciones. Para que la norma se haga efectiva solo resta la firma del rey Maha Vajiralongkorn y se prevé que entre en vigor a finales de este año, más precisamente en el mes de octubre.

La reforma que se realizó es que en  la ley de matrimonio se cambia las referencias a “hombres”, “mujeres”, “esposos” y “esposas” para reemplazarlos por términos neutros. Además, le otorga a las parejas homosexuales los mismos derechos que a las heterosexuales en materia de adopción y herencia. Cualquier pareja conformada por personas de 18 años en adelante, podrán casarse y adoptar, lo que significa un gran avance y conquista de derechos por parte de la comunidad LGBTIQ+ de Tailandia.

Es importante remarcar que el primer ministro, Srettha Thavisin, llegó al poder en 2023 siendo el primer civil en ocupar el cargo desde el golpe de Estado de 2014. Este nuevo clima político colaboró en la ampli,.ación  de derechos para la comunidad.

TE PUEDE INTERESAR: MULTAN A PLATAFORMAS DE STREAMING POR INCLUIR CONTENIDO LGBTIQ

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

MARCHA EN NEUQUÉN POR EL FEMICIDIO DE SILVIA CABAÑARES

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Alperovich condenado

JOSÉ ALPEROVICH FUE CONDENADO A 16 AÑOS DE PRISIÓN POR ABUSO SEXUAL A SU SOBRINA

JOSÉ ALPEROVICH FUE CONDENADO A 16 AÑOS DE PRISIÓN POR ABUSO SEXUAL A SU SOBRINA

Se conoció ayer la sentencia para José Alperovich, exgobernador de Tucumán, quien en 2019 había sido denunciado por abuso sexual por su sobrina y entonces exsecretaria. El juez Juan Ramos Padilla condenó al político justicialista a 16 años de prisión por un total de 9 hechos de agresión sexual hacia la joven y ordenó que fuera inmediatamente detenido y enviado a una prisión. Además decretó la inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos en el ámbito nacional, provincial y municipal, como había pedido la fiscalía.

Según el fallo, se considera a Alperovich como “autor penalmente responsable de los delitos de abuso sexual simple reiterado en tres oportunidades (hechos 1, 3 y 5 de la elevación a juicio), los últimos dos cometidos en grado de tentativa, y otros seis sucesos de violencia sexual agravados por haber sido con acceso carnal por vía vaginal, anal y oral, al haber introducido partes de su cuerpo, su pene por las tres vías y sus dedos en la primera de ellas (hechos 2, 4, 6, 7, 8 y 9), en todos los casos, mediando para su comisión intimidación, abuso de una relación de dependencia, de poder y de autoridad, todos estos en concurso real entre sí”.

El juez Ramos Padilla fue contundente y dispuso la detención con prisión preventiva, de Alperovich y su inmediato traslado a una cárcel del Servicio Penitenciario Federal. Además ordenó que se incorporen muestras del ADN del funcionario al Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual. También pidió que se investigue por falso testimonio a tres de las personas que declararon en el juicio.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

MARCHA EN NEUQUÉN POR EL FEMICIDIO DE SILVIA CABAÑARES

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Cris Miró Trailer

LANZARON EL PRIMER TRAILER OFICIAL DE LA SERIE DE CRIS MIRÓ

LANZARON EL PRIMER TRAILER OFICIAL DE LA SERIE DE CRIS MIRÓ

Tras varios años del primer anuncio sobre la realización de la serie, el estreno de Cris Miró (Ella) está cada vez más cerca y ya se presentó el trailer oficial de la biopic. La historia se basa en la vida de la primera vedette trans en alcanzar la fama en el teatro de revista y los medios de comunicación en la década de los ’90. La obra está basada en el libro Hembra. Vivir y morir en un país de machos, del periodista Carlos Sanzol, y cuenta con la dirección de Martín Vatenberg y Javier Van de Couter.

Sin dudas, Cris es una figura importante para la comunidad LGBTIQ+ de Argentina y se convirtió en una de las trans pioneras en allanar el camino para las que vinieron después. Quien se pondrá en la piel de la mítica vedette es la actriz española Mina Serrano, una joven trans de 26 años oriunda de Granada con trayectoria en la ficción y el modelaje.

Además la serie contará también con las actuaciones de renombrados artistas argentinos como Katja Alemann, César Bordón, Agustín Aristarán, Vico D´Alessandro, Marcos Montes, Toto Rovito, Manu Fanego, Campi, y Adabel Guerrero, entre otros. Algunos de ellos se pueden apreciar en el trailer oficial que salió hace unos días.

Cris Miró dejó un legado poderoso en la comunidad LGBTIQ+ argentina y de alguna forma su biopic colabora con la construcción de la memoria de las luchas y las conquistas de la comunidad.

La serie se estrena el 23 de junio a las 22 horas en TNT Latinoamérica y el 24 de junio estará disponible en Flow Argentina y en Max Latinoamérica (Europa, USA y Latam).

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

MARCHA EN NEUQUÉN POR EL FEMICIDIO DE SILVIA CABAÑARES

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Thelma Darthés Condena

HABLÓ THELMA FARDÍN TRAS LA CONDENA DE JUAN DARTHÉS

HABLÓ THELMA FARDÍN TRAS LA CONDENA DE JUAN DARTHÉS

Tras la sorpresiva noticia de la condena a Juan Darthés por parte del Supremo Tribunal Federal de Brasil, la actríz Thelma Fardín dio ayer una conferencia de prensa junto a Amnistía Internacional en la que se mostró agradecida por el fallo. El actor fue condenado a 6 años de prisión por estupro, pero ya se supo que la defensa apelará la sentencia. En el caso que la justicia mantenga la condena, Darthés deberá cumplir la pena en un sistema de prisión abierto, por lo que podrá salir por el día y dormir por la noche en el lugar.

Thelma recordó el arduo trabajo que tuvo que afrontar para conseguir justicia en la causa que inició en 2018 contra Darthés, y se solidarizó con aquellas víctimas que todavía no pudieron obtenerla. «Si tenes a alguien que elige contarte su dolor, empatizá; no le preguntes por qué tardó en hablar, por qué no lo pudo decir antes. La justicia también la tenemos que construir cada uno de nosotros», remarcó la actríz. Además agradeció a su equipo y a quienes la apoyaron desde el principio, sobre todo al movimiento de mujeres; aunque también se acordó de la persecución y las amenazas que sufrió y las trabas que le pusieron.

Por último, Thelma criticó la medida política llevada a cabo por el Gobierno Nacional que provocó el desmantelamiento de la línea 144, la cual atendía casos de violencia de género. «Pensaba en esas personas que aquel día, después de la conferencia, se atrevieron a llamar al 144. Inundó de denuncias las líneas telefónicas y contaron sus historias. Crecieron un 1200% las denuncias esa noche. A dónde van a llamar hoy esas personas que estén sufriendo violencia teniendo desmantelado el 144″, preguntó Thelma.

Foto captura de la transmisión de Amnistía Internacional

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

MARCHA EN NEUQUÉN POR EL FEMICIDIO DE SILVIA CABAÑARES

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Sofía Fernández policías

LIBERARON A 9 DE LOS 10 POLICÍAS DETENIDOS POR EL TRAVESTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

LIBERARON A 9 DE LOS 10 POLICÍAS DETENIDOS POR EL TRAVESTICIDIO DE SOFÍA FERNÁNDEZ

No es que la justicia haya colaborado demasiado en las causas que tienen como víctimas a personas del colectivo LGBTIQ+, pero últimamente parece que el trato se ha recrudecido. Ni siquiera en el mes del orgullo se permiten sentir un poquito más de empatía a la hora de juzgar a nuestros victimarios. Hace unos días nos enteramos que el juez Rabionne, quien lleva la causa por el triple lesbicidio en Barracas, no consideró el caso como un crimen de odio. En un mismo acto de injusticia ayer fueron liberados 9 de los 10 policías detenidos por el travesticidio de Sofía Fernández.

Sofía Fernández Policias

Según informó la Agencia Presentes, el Juzgado de Garantías N° 7 del Municipio de Pilar dictó la libertad para los 9 oficiales de la bonaerense por “falta de mérito”, debido a que no se pudo comprobar si se encontraban en la comisaría en el rango horario en el que se cometió el travesticidio de Sofía Fernández. Mientras tanto el oficial ayudante, Carlos Rodríguez, es el único que continúa detenido desde el primero de mayo pasado con varias pruebas en su contra.

Sofía Fernández tenía 39 años cuando apareció muerta en la comisaría 5ta de Presidente Derqui, el 11 de abril de 2023. La joven trans había sido detenida de manera arbitraria y llevada a la comisaría el 8 de abril del mismo año. La primera versión de la policía fue que Sofía se había suicidado, pero la familia sospechó desde el principio que se trató de un travesticidio.

Agrupaciones LGBTIQ+ y allegados a Sofía convocan a una movilización, desde la Ruta 25 y Panamericana, hacia el juzgado de garantías de Pilar para el próximo 10 de junio a las 11. El objetivo es exigir el esclarecimiento del caso y pedirle al juez que revea la situación de los policías liberados.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

MARCHA EN NEUQUÉN POR EL FEMICIDIO DE SILVIA CABAÑARES

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

LESBICIDIO EN BARRACAS: PARA LA JUSTICIA NO FUE UN CRIMEN DE ODIO

LESBICIDIO EN BARRACAS: PARA LA JUSTICIA NO FUE UN CRIMEN DE ODIO

En el marco de la causa que investiga el crimen de lesbicidio en Barracas, donde tres mujeres fueron asesinadas y una se encuentra en recuperación, la justicia decidió no considerarlo como un crimen de odio. El atacante, Justo Barrientos, fue procesado por «homicidio doblemente agravado por alevosía y el uso de un medio idóneo para causar daño» y podría ser condenado a prisión perpetua; sin embargo no se tuvo en cuenta la perspectiva de género ni el odio a la orientación sexual como móvil del ataque.

Lesbicidio Justicia

Según informó a C5N el periodista especializado en policiales, Diego Gabriele, el fallo «no describe el móvil. Describe cómo fue el ataque, hace el análisis de la escena, el medio utilizado para generar el fuego, pero en ningún momento toma en cuenta la motivación. No hay perspectiva de género», declaró. De esta manera el juez Edmundo Rabbione, titular del Juzgado Criminal y Correccional N°14, resolvió procesar a Justo Fernando Barrientos por «homicidio doblemente agravado por alevosía y el uso de un medio idóneo para causar daño», pero no agregó ninguno de los agravantes mencionados anteriormente.

Si bien Barrientos podría ser condenado a prisión perpetua, debido al crimen que se le imputa, con este falló la justicia no reconoce el lesbicidio. Para el juez no hubo crimen de odio, ni femicidio, ni agravante por la condición de género; aunque los vecinos de las mujeres asesinadas y de Sofía hayan dicho que el atacante las amedrentaba debido a su orientación sexual.

TE PUEDE INTERESAR: A 9 AÑOS DEL PRIMER «NI UNA MENOS»

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

MARCHA EN NEUQUÉN POR EL FEMICIDIO DE SILVIA CABAÑARES

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

NI UNA MENOS: COBERTURA FOTOGRÁFICA

NI UNA MENOS: COBERTURA FOTOGRÁFICA

A 9 años de la primer manifestación, la pibas, mujeres y trans se movilizarón al Congreso Nacional parsa gritar, un año más, «NI UNA MENOS».

Con exposiciones que hicieron foco en los discursos de odio y las políticas llevadas a cabo por el Gobierno Nacional contra las mujeres y disidencias, la multitud reclamó por un Estado presente en cuestiones de género.

Además se realizó el merecido homenaje a la eterna madre de todas las luchas, Norita Cortiñas. Sin dudas la parte mas emotiva del acto.

También se reivindicó a las mujeres que luchan todos los día en los comedores comunitarios, los cuales hoy se encuentran desabastesidos por desición del Ejecutivo y la ministra Pettovello.

También se reivindicó a las mujeres que luchan todos los día en los comedores comunitarios, los cuales hoy se encuentran desabastesidos por desición del Ejecutivo y la ministra Pettovello.

Se registraron 106 intentos de femicidios en los primeros tres meses del año

NI UNA MENOS: 9 AÑOS DE CIFRAS ALARMANTES

NI UNA MENOS: 9 AÑOS DE CIFRAS ALARMANTES

A 9 años de la primera manifestación de “Ni una menos” las cifras de femicidios siguen siendo alarmantes.

El movimiento “Ni una menos” nació en 2015 en Argentina, como un grito feminista de bronca contra la violencia machista y patriarcal. El 10 de mayo de ese año se encontró en Rufino, Provincia de Santa Fe, el cuerpo sin vida de una Chiara Páez, una adolecente de 14 años víctima de femicidio en manos de su novio. El caso causó gran conmoción en el país provocando la organización de los movimientos feministas que estaban resurgiendo desde hace unos años. Se estableció una manifestación para el 3 de junio frente al Congreso de la Nación, a la cual asistieron más de 300 mil personas y se replicó en varias provincias del país. Desde entonces, el movimiento se extendió por toda Latinoamérica y varios países de Europa.

El primer evento, en 2015, tenía como lema principal “Ni una menos, libres nos queremos”. Las calles se encontraban colapsadas de agrupaciones feministas, organismos de derechos humanos, familiares y amigxs de víctimas de femicidios y personas que apoyan la causa. A partir de entonces, todos los 3 de junio se realiza una nueva manifestación para reclamar justicia por las mujeres asesinadas y reclamar a los gobiernos por políticas públicas que terminen con la violencia de género y la desigualdad.

Durante los años siguientes, gracias al movimiento de mujeres, se ha logrado la creación de un Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad; a través del cual se han promovido varias políticas públicas para paliar este problema. Lamentablemente bajo el actual gobierno de ultraderecha, al mando de Javier Milei, se han tomado algunas medidas que perjudican a las políticas de género, como la degradación del ministerio de la Mujer a secretaría. Además el Ejecutivo espera que el Senado apruebe la Ley Bases y el DNU, emitido en diciembre de 2023, que contemplan otras políticas desfavorables para las mujeres. Debido a esto, las consignas de este año apuntan contra ambas leyes: “NO a la Ley Bases , no al DNU porque son políticas que solo traen más pobreza”, indica el comunicado de la organización. También se exigirá justicia por las tres mujeres víctimas de lesbicidio en Barracas.

Ni una menos Cifras
CIFRAS QUE ALARMAN

Desde 2015, el observatorio Ahora que si nos ven, realiza un gran trabajo cuantitativo de recopilación y registro de casos de feminicidios a los largo del país durante todo el año. Luego de 9 años se puede observar que la violencia de género, aunque tuvo diferentes fluctuaciones, se mantuvo más o menos en los mismos niveles y que a pesar de haber un aumentado la visibilización, la cantidad de denuncias y la implementación de políticas públicas; las cifras de femicidios siguen siendo altas.

Según el observatorio “Ahora que sí nos ven”, en estos 9 años se registraron 2544 femicidios en todo el país, lo que equivale al asesinato de una mujer cada 31 horas. Del total de casos, el 45% de las víctimas tenía un vínculo de pareja con el agresor, el 21% expareja y el 12% fueron cometidos por algún familiar. Además, los datos revelaron que en el 85% de los casos el femicida pertenecía al círculo íntimo de la víctima, que el 63% de los asesinatos tuvieron lugar en la vivienda de las mujeres y que 2 de cada 10 de las víctimas de femicidio habían realizado al menos una denuncia.

Murió Norita Cortiñas ni una menos cifras

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

MARCHA EN NEUQUÉN POR EL FEMICIDIO DE SILVIA CABAÑARES

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Orgullo

ORGULLOSXS TODO EL AÑO: UNA MIRADA CRÍTICA DEL MES DEL ORGULLO

ORGULLOSXS TODO EL AÑO: UNA MIRADA CRÍTICA DEL MES DEL ORGULLO

Llegó el mes de junio una vez más y las marcas y empresas del mundo, al menos en occidente, se apropian de nuestro orgullo para vender inclusión y aceptación. Si las luchas, que la comunidad LGBTIQ+ dio a lo largo de la historia, iban a ser para que el sistema nos diera un lugar en su lógica de mercado, entonces caímos en la trampa. El mes del orgullo tiene al menos dos problemas visibles, y seguro otros no tanto: el primero, es ese corrimiento de la lucha por nuestros derechos a la cuestión marketinera de la industria cultural LGBTIQ y su consumo; el segundo, aunque ligado al primero, pretender acotar nuestro orgullo a un mes reivindicativo. Nosotrxs orgullosxs todo el año.

Libertarios planean ir a la Marcha Del Orgullo a provocar
Foto: Cristian González

Si bien junio es un mes importante para las disidencias sexuales y de género, no podemos permitir que las grandes multinacionales resignifiquen nuestra historia. El mes del orgullo debe servir para reflexionar sobre las problemáticas que aún atravesamos las personas LGBTIQ+ y fomentar las políticas públicas para garantizar una verdadera inclusión. De qué nos sirve que una marca internacional de indumentaria o de perfumes nos vendan sus catálogos con una mujer trans posando en sus gráficas si el grueso de la población travesti trans no accede al mercado laboral. Mientras le dan la oportunidad a la chica trans hegemónica que más se acerque a los cánones de bellezas femeninos, en países como el nuestro el colectivo TTNB todavía reclama que se haga efectiva la ley de Cupo Laboral Trans en el Estado. Pero Calvin Klein fue más allá del Marketing GayFriendly y en 2020 la marca se apropió de todas las luchas. En ese año la nueva imagen de la marca fue la modelo Jari Jones: una mujer trans, negra, lesbiana y pluszise.

La solución no es que estas marcas dejen de contratar personas LGBTIQ+ para sus campañas, sino recordar que nuestros cuerpos son cuerpos políticos y no apenas un frío maniquí multicolor donde colgar los accesorios que quieren vender en nombre de la inclusión, de la que se acuerdan una vez al año. Ojalá hubieran más personas trans con la posibilidad de ser la imagen de una empresa multinacional, por haber logrado normalizar el lugar que las disidencias merecen en el campo laboral y no porque nos hagan un lugarcito, una vez cada tanto, para lucrar con nuestras imágenes. No queremos migajas ni limosnas, queremos que las disidencias ocupen los lugares sociales de donde fueron expulsadxs históricamente.

Orgullo
Foto: Cristian González

Mientras Ciudad de Buenos Aires pretende proyectar al exterior un ambiente gayfriendly, la comunidad LGBTIQ+ sigue siendo víctima de crímenes de odio, como lo ejemplifica el caso reciente de las cuatro lesbianas de Barracas, atacadas por un vecino que las prendió fuego. No podemos reducir nuestra lucha a un mes reivindicativo cuando continúan ocurriendo estas atrocidades. Todos los años el Gobierno de la Ciudad celebra, en el barrio de Palermo, la semana del orgullo. Se realizan eventos musicales y artísticos de todo tipo, donde la ciudad se vende como una gran fiesta diversa. Sin embargo, no deja de ser marketing para el turismo. La realidad es que no existen políticas públicas relevantes que fomenten una verdadera inclusión para las disidencias, y las leyes que se lograron conquistar no son implementadas de manera efectiva. Incluso bajo el actual Gobierno Nacional de ultraderecha se vieron perjudicados los puestos laborales de lxs trabajadores del Estado, especialmente de las personas trans.

EL VERDADERO SIGNIFICADO DEL MES DEL ORGULLO

El 28 de junio de 1969 se llevó a cabo la primera de una serie de revueltas por parte del colectivo LGBTIQ+ de Nueva York en respuesta a una redada policial realizada en el pub Stonewall Inn, ubicado en el barrio de Greenwich Village. El hostigamiento contra la comunidad, en Estados Unidos, era constante y apoyado por el gobierno. A partir de estos acontecimientos, se declaró todos los 28 de junio como el Día del Orgullo con el fin de reivindicar la lucha por los derechos del colectivo y concientizar sobre la discriminación. Por esta razón, muchas Pride de diferentes partes del mundo se celebran en junio, cuestión que tal vez ayudó a que más adelante se estableciera este mes como el del orgullo. Pero es allí donde las empresas comienzan a aplicar el marketing sobre la lucha LGBTIQ+. Muchas fechas comerciales, como el Día de las madres, Día del amigo, entre otras; fueron renombradas como “el mes de” con el fin de vender miles de productos alusivos. Todo indica que el mes del orgullo sigue el mismo camino.

Tehuel de la Torre Orgullo
Foto: Cristian González

Si algo se puede rescatar de todo esto, es que al menos supimos hacernos visibles. Estas grandes empresas no son solidarias con nuestras causas, sino que nos usan porque logramos volvernos un movimiento fuerte. Pero hay que tener cuidado, pues cuando el sistema ya no puede ocultar o destruir un movimiento emergente lo absorbe y lo incorpora, poniéndolo a funcionar bajo los mecanismos del poder hegemónico. Si fuera por su buena voluntad estas empresas no tendrían el menor interés en visibilizarnos, sin embargo a través de muchos años de lucha la comunidad logró imponerse y ocupar espacios públicos ganando notoriedad a tal punto que ya no pueden ocultarnos. Pero el sistema es astuto, si no le queda otra que convivir con las disidencias van a tratar de explotar nuestra imagen para beneficio del mercado. Que esa falsa inclusión no nos haga perder el eje de nuestra lucha por una inclusión verdadera y total. Sigamos poniendo el foco donde están nuestros problemas: los discursos de odio, los crímenes contra nuestra comunidad, el cupo laboral trans, la implementación de la ESI (Educación Sexual Integral), entre otros. Si los gobiernos y las sociedades quieren reivindicarnos que haya justicia para Pamela, Roxana, Andrea y Sofía; que busquen a Tehuel de la Torre; que condenen a los asesinos de Sofi Fernández; que reconozcan la urgencia de una ley de Reparación Histórica Travesti-Trans. Sigamos luchando por sostener las conquistas que hemos ganado, no demos ni un paso atrás y vivamos orgullosxs todo el año.

Lesboodio Orgullo
Foto: Cristian González

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

MARCHA EN NEUQUÉN POR EL FEMICIDIO DE SILVIA CABAÑARES

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

MURIÓ NORITA CORTIÑAS A SUS 94 AÑOS

MURIÓ NORITA CORTIÑAS A SUS 94 AÑOS

A sus 94 años murió Norma Irma Morales de Cortiñas, más conocida Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-Línea fundadora. Fue una incansable luchadora por los derechos humanos, acompañaba y hacía suya todas las luchas. Hasta sus últimos días continuó yendo a las marchas y movilizaciones en silla de ruedas. Inmensa militante por el juicio y castigo para los genocidas que nunca le devolvieron a su hijo Carlos, parecía nunca fatigarse. Estaba en todas.

Murió Norita Cortiñas ni una menos cifras

A Norita la podíamos encontrar apoyando a lxs trabajadores de alguna fábrica recuperada, marchando con la comunidad LGBTIQ+ o con ambientalistas que luchan contra los saqueadores de nuestros recursos. También acompañó y formó parte de la marea verde a favor del aborto legal, siempre abogó por la igualdad de las mujeres. Por supuesto siempre estuvo presente en cada manifestación por los derechos humanos y reclamó por la aparición con vida de cada desaparecido en democracia o víctima de la violencia estatal.

Su lucha comenzó el 15 de abril de 1977, cuando los genocidas de la última dictadura cívico-militar en Argentina secuestraron a su hijo Carlos Gustavo Cortiñas. Desde entonces, no paró de pelear contra las injusticias y sabemos que su lucha seguirá viva en la memoria de todxs. En mayo del mismo año se unió a «las locas de la plaza», ese grupo valiente de mujeres que caminaban en círculos en la Plaza de Mayo para reclamar por la aparición de sus hijxs. Desde entonces, Norita siguió el legado de Carlos y se mantuvo al frente de todas las batallas.

No le alcanzaron los años para tanta lucha. Hasta sus últimos días siguió poniéndole el cuerpo a las causas sociales. El vacío será inmenso en las próximas marchas, pero su memoria vivirá en cada batalla librada y en las calles que ella supo ocupar. Hasta la victoria siempre, gigante Norita. Ni un paso atrás.

¡Norita Cortiñas presente! ¡Ahora y siempre!

Murió Norita Cortiñas

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

MARCHA EN NEUQUÉN POR EL FEMICIDIO DE SILVIA CABAÑARES

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR