Murió Trans calle frío

MURIÓ UNA MUJER TRANS EN SITUACIÓN DE CALLE Y YA SON 5 LAS PERSONAS FALLECIDAS ESTE INVIERNO

MURIÓ UNA MUJER TRANS EN SITUACIÓN DE CALLE Y YA SON 5 LAS PERSONAS FALLECIDAS ESTE INVIERNO

La desidia Estatal siempre es peligrosa, pero se vuelve mortal combinada con otros factores como las bajas temperaturas extremas que se registraron en las últimas semanas en el país. En este contexto las personas sin hogar, que viven en la calle, padecen complicaciones graves en su salud que pueden llegar a ser mortales. Ayer el Sindicato de Trabajadorxs Sexuales de Argentina (AMMAR) denunció el fallecimiento de una mujer trans migrante que fue encontrada en la plaza Frente al Hospital Muñíz.

Con esta, ya son 5 las víctimas en la Ciudad de Buenos Aires que mueren en situación de calle en este crudo invierno. No podemos dejar de llamar la atención sobre la campaña que llevó adelante el Gobierno porteño llamada “Operativo orden y limpieza”, donde se ve como sacan a las personas que se encuentran durmiendo en lugares públicos, junto con sus colchones y frazadas. Luego muestran a empleados del gobierno pasando las hidrolavadoras y muestran un antes y un después del lugar. Echar a la gente en situación de calle y mojarles el lugar donde duermen significa “orden y limpieza” para Jorge Macri.

La mujer trans fallecida fue identificada como Clarita, era de origen ecuatoriano y ejercía la prostitución. Según AMMAR se encontraba en situación de calle. “Una compañera trans migrante murió en la calle víctima de la falta de políticas sociales”, expresó en su cuenta de X Georgina Orellano, referente del sindicato y agregó: “Murió de frío, frente a un estado ausente y una sociedad que normaliza la violencia institucional contra los más pobres”. “Es una de las 5 personas que dicen los medios de comunicación se llevó la ola polar. El frío no mata, lo que mata son las políticas del hambre y de la miseria planificada”, denunció.

TE PUEDE INTERESAR: ÚLTIMO ADIÓS A PAMELA, ROXANA Y MERCEDES

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CELEBRÓ LA 12 MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ EN MENDOZA

TRANSFEMICIDIO EN CORRIENTES: MURIÓ LA ACTIVISTA TRANS PATRICIA RAMÍREZ TRAS SER GOLPEADA EN LA VÍA PÚBLICA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

SEGUNDA MARCHA NO BINARIE EN ARGENTINA

SEGUNDA MARCHA NO BINARIE EN ARGENTINA

El pasado domingo, 14 de julio, se llevó a cabo la Segunda Marcha No Binarie en Buenos Aires, Argentina. Dicho evento se da en el marco del Día Internacional de la Visibilidad No Binarie.

Bajo la consigna «Libertad es con derechos y para todes», La manifestación se realizó frente al Congreso de la Nación a las 14 horas y la marcha a las 16 alrededor de la plaza.

Luego de que se realizara la Segunda Marcha No Binarie, se presentaron diferentes artistas y bandas que deleitaron a todxs lxs presentes con sus shows. Entreo ellos, Paula Maffia, Invisibl3es Folclore, Pablo y las letras, Altagama Cumbia, La Voz Mutante, Furia Percusión y DJ Galga Tropicalia.

En los últimos años, muchas personas se han identificado como no binaries gracias a la lucha y la visibilización que se fue logrando dentro de la comunidad LGBTIQNB. Fue de gran importancia para aquellas personas que no sentían encajar en ningún género o que se identificaban con varios de ellos, por lo que el colectivo comenzó a crecer exponencialmente hasta lograr una organización.

Caso Tehuel: la Cámara de Casación confirmó la sentencia por el transhomicidio

COMIENZA EL JUICIO POR TEHUEL A MÁS DE 3 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN

COMIENZA EL JUICIO POR TEHUEL A MÁS DE 3 AÑOS DE SU DESAPARICIÓN

A pesar de las ferias judiciales, este lunes 15 de julio se dará inicio al juicio oral y público por Tehuel de la Torre, el joven varón trans desaparecido desde el 11 de marzo de 2021 cuando salió hacía una entrevista laboral. El proceso judicial estaba previsto para realizarse en agosto de 2027, pero organizaciones LGBTIQ+ cómo el Frente Orgullo y Lucha y organismos de derechos humanos (junto al respaldo del INADI) presionaron para adelantar la fecha.

Juicio Tehuel

Hasta el momento, Oscar Alberto Montes y Luis Alberto Ramos son los únicos detenidos en la causa, que se encuentra caratulada como «De la Torre Tehuel c/Ramos Luis Alberto s/ homicidio agravado por el odio a la orientación sexual (trans odio)». Hoy se inicia el proceso contra Oscar Montes, quien pidió un juicio oral y público por jurados y se extenderá hasta el próximo viernes 26 julio. Por su parte, Alberto Ramos pidió un juicio técnico, aunque todavía no hay una fecha estipulada. Ambos sospechosos mantienen un pacto de silencio desde el momento de sus detenciones.

En la última audiencia se rechazó el beneficio de la prisión domiciliaria que había solicitado la defensa de Oscar Alfredo Montes por lo que deberá permanecer en prisión hasta que finalice el juicio y se dicte sentencia.

Diferentes organizaciones LGBTIQ+ convocaron a todxs quienes quieran acompañar el pedido de justicia por Tehuel, a concentrar a partir de las 9 en la puerta de los tribunales de La Plata, ubicados en calle 8 entre 56 y 57.

El caso de Tehuel se convirtió en uno de los más emblemáticos para la lucha LGBTIQ+, ya que representa varias problemáticas que atraviesa el colectivo travesti trans en nuestras sociedades. Desde la imposibilidad de acceder a trabajos formales y seguros, hasta la invisibilización y el ninguneo por tratarse de una disidencia sexual o genérica, pasando por los discursos de odio que generan un clima propicio para los crímenes contra nuestra comunidad. Es por esto, que debemos cuidar y proteger los derechos ya conquistados, como el Cupo Laboral Trans, el hoy celebrado Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género, entre otras.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CELEBRÓ LA 12 MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ EN MENDOZA

TRANSFEMICIDIO EN CORRIENTES: MURIÓ LA ACTIVISTA TRANS PATRICIA RAMÍREZ TRAS SER GOLPEADA EN LA VÍA PÚBLICA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Trans dictadura

FALLO HISTÓRICO: RECONOCIERON A 8 MUJERES TRANS SOBREVIVIENTES COMO VÍCTIMAS DE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR

FALLO HISTÓRICO: RECONOCIERON A 8 MUJERES TRANS SOBREVIVIENTES COMO VÍCTIMAS DE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR

En marzo pasado la justicia de La Plata condenó a 11 represores en lo que se conoció como “el juicio a Las Brigadas”, en referencia a los pozos de detención clandestinos de Quilmes, Banfield, Lanús-Avellaneda y San Justo. Allí estuvieron detenidas más 600 víctimas, entre ellas, ocho mujeres trans que fueron las primeras personas con dicha identidad de género en declarar como víctimas de terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar. Hace una semana se conocieron los alegatos que hacen mención a la heteronormatividad y la cisnorma.

Se trata de un fallo histórico para el colectivo travesti y trans debido a que es la primera vez que se reconoce la violencia sistemática contra este grupo por parte del Estado. Valeria del Mar Ramírez, Julieta Alejandra González, Claudia, Judith Lagarde, Analía Velázquez, Paola Leonor Alagastino, Carla Fabiana Gutiérrez y Marcela Viegas Pedro fueron las trans sobrevivientes de la última dictadura cívico-eclesiástica-militar que prestaron sus declaraciones en los juicios a las Brigadas. Algunas de ellas fueron detenidas en varias oportunidades siendo menores de edad y, entre otras vejaciones, sus represores abusaban sexualmente de ellas y las golpeaban si se negaban a hacerlo.

610 víctimas, 25 embarazadas, 10 nietas y nietos apropiados, 8 mujeres trans. Varias historias relevantes de la última dictadura provienen de los centros de detención clandestina de Las Brigadas. La legisladora por el Frente de Izquierda, Alejandrina Barry, cuya madre fue secuestrada mientras se encontraba embarazada de ella, también se encontraba presente durante la sentencia en el tribunal de La Plata.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CELEBRÓ LA 12 MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ EN MENDOZA

TRANSFEMICIDIO EN CORRIENTES: MURIÓ LA ACTIVISTA TRANS PATRICIA RAMÍREZ TRAS SER GOLPEADA EN LA VÍA PÚBLICA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Ley Endometriosis

HISTÓRICO: LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES APROBÓ LA LEY DE ENDOMETRIOSIS

HISTÓRICO: LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES APROBÓ LA LEY DE ENDOMETRIOSIS

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó ayer la Ley de Endometriosis, lo que representa un gran avance en materia de salud para las mujeres y personas con útero. La norma garantiza el acceso a una atención integral y al tratamiento para las personas que padecen esta enfermedad muchas veces silenciosa y otras veces mal diagnosticada, lo que lleva a tratamientos tardíos provocando complicaciones en quienes la padecen. Es una de las principales causas de infertilidad.

Ley Endometriosis

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó ayer la Ley de Endometriosis, lo que representa un gran avance en materia de salud para las mujeres y personas con útero. La norma garantiza el acceso a una atención integral y al tratamiento para las personas que padecen esta enfermedad muchas veces silenciosa y otras veces mal diagnosticada, lo que lleva a tratamientos tardíos provocando complicaciones en quienes la padecen. Es una de las principales causas de infertilidad.

La Endometriosis es una enfermedad en la que, en la parte exterior de la cavidad uterina, crece un tejido similar a la mucosa interior del útero. Como síntomas puede causar dolores intensos en la pelvis, dolores durante las relaciones sexuales y la infertilidad. Además se estima que en Argentina 1 de cada 10 personas con útero la padecen. Es conocida como la enfermedad silenciosa ya que muchas mujeres que conviven con esta, no lo saben y algunos profesionales de la salud no la conocen.

Por otro lado, la enfermedad suele ser subdiagnosticada debido a que puede presentar diversos síntomas que se confunden con los de otras afecciones, lo que provoca que en algunas ocasiones se tarde entre 7 y 10 años en llegar a un diagnóstico. Al ser, el dolor menstrual intenso, uno de los síntomas más comunes se lo minimiza por ser considerado normal, causando estigmatización en las personas enfermas.

LEY DE ENDOMETRIOSIS

Según lo planteado en los fundamentos de la ley, esta “busca garantizar el acceso integral a la detección, diagnóstico, control, tratamiento, fármacos y terapias de apoyo necesarios para el abordaje de la enfermedad, incorporando el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado al Programa Médico Obligatorio (PMO)”. “Busca también, llevar adelante acciones vinculadas a la detección precoz, de modo de poder evitar o paliar situaciones posteriores desgarradoras”, se explicita en el documento. Además, se agrega como de suma importancia “la difusión e información en pos de tomar conciencia de la gravedad de la enfermedad, como al mismo tiempo comprometer a la sociedad en general y la salud en particular, para atender con la responsabilidad y compromiso que esta patología requiere”.

> TE PUEDE INTERESAR: DÍA INTERNACIONAL DE TOLERANCIA CERO CON LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

Ley Endometriosis
Ley Endometriosis
Ley Endometriosis

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CELEBRÓ LA 12 MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ EN MENDOZA

TRANSFEMICIDIO EN CORRIENTES: MURIÓ LA ACTIVISTA TRANS PATRICIA RAMÍREZ TRAS SER GOLPEADA EN LA VÍA PÚBLICA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

REALIZAN FESTIVAL SOLIDARIO POR LOS PRESOS POR MANIFESTARSE CONTRA LA LEY BASES

REALIZAN FESTIVAL SOLIDARIO POR LOS PRESOS POR MANIFESTARSE CONTRA LA LEY BASES

A un mes de las detenciones arbitrarias realizadas por la policía, en el marco de la manifestación contra la Ley Bases, se realizará un festival solidario para pedir la pronta liberación de quienes continúan presos por manifestar. El evento se realizará en Plaza de Mayo de 15 a 19.30 bajo las consignas “Libertad a lxs detenidxs de la Ley Bases”; “Cierre de las causas” y “Defensa de los espacios de la Memoria”. El festival tendrá como cierre la presentación de varias bandas y artistas como Paula Maffia, Sudor Marika, entre otros.

Este miércoles se realizó una conferencia de prensa en el SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia de Argentina) con el objetivo de informar sobre la situación de las personas que continúan presas y pedir por su pronta liberación. Hace 6 días se le concedió la libertad a Facundo Gomez, un vendedor de café al que mantenían detenido por posible “riesgo de fuga”. Siguen detendixs Cristian Valiente, de 41 años, extrabajador de un supermercado chino; David Oscar Sica, de 33 años, se encontraba en situación de calle al momento del arresto y no se encontraba participando de la manifestación; Roberto María de la Cruz Gómez y Patricia Daniela Calarco Arredondo,  lesbiana, feminista, luchadora ambiental y trabajadora despedida del exministerio de Desarrollo Social.

El pasado 12 de junio una multitud se manifestó frente al Congreso Nacional, en contra de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. En este contexto, las fuerzas de seguridad llevaron adelante una feroz represión contra la gente que manifestaba de manera pacífica, obteniendo como resultado la cantidad de 33 detenidos de manera arbitraria y sin causa alguna. Los únicos desmanes que se llevaron a cabo durante la jornada fue el incendio de un móvil periodístico de la emisora Cadena 3, cuyos responsables no han sido identificados hasta el momento. Organizaciones sociales denuncian la participación de infiltrados de la Policía.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CELEBRÓ LA 12 MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ EN MENDOZA

TRANSFEMICIDIO EN CORRIENTES: MURIÓ LA ACTIVISTA TRANS PATRICIA RAMÍREZ TRAS SER GOLPEADA EN LA VÍA PÚBLICA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

MUJER TRANS POXO TUCUMA

ENCUENTRAN EL CUERPO DE UNA MUJER TRANS EN EL POZO DE UNA VIVIENDA EN TUCUMÁN

ENCUENTRAN EL CUERPO DE UNA MUJER TRANS EN EL POZO DE UNA VIVIENDA EN TUCUMÁN

El pasado miércoles una mujer trans, de 45 años, fue hallada muerta en el pozo de una vivienda ubicada en el barrio Villa Muñecas, en la zona norte de San Miguel de Tucumán. Las hipótesis apuntan a un posible transfemicido por el que hay dos personas detenidas, entre ellas, el novio de la víctima quien será indagado para determinar su responsabilidad. A casi dos semanas del Día contra los Travesticidio, Transfemicidios y Transhomicidios, volvemos a lamentar una nueva víctima del colectivo.

El cuerpo de la mujer trans fue encontrado la noche del miércoles 3 de junio por un vecino de la zona, en una vivienda situada en un pasaje a la altura de la calle Padre Roque Correa al 2200. El hombre dio aviso a las autoridades que se acercaron hasta el lugar y detuvieron a dos personas, entre las que se encontraba un hombre de 62 años que sería el supuesto novio de la víctima.

El fiscal de la Unidad Especializada en Homicidios II del MPF, Carlos Sale, el auxiliar de fiscal, Miguel Fernández, y el secretario Alejandro Esquenazi ordenaron la intervención del Equipo Científico de Investigaciones Fiscales (ECIF). Según se desprende de las primeras averiguaciones la finca donde residían la víctima y su pareja era prestada por un frentista porque ambos estaban en situación de calle.

Hasta el momento se desconoce la identidad de la víctima, pero la comunidad LGBTIQ+ de Tucumán exige el pronto esclarecimiento del caso y que se haga justicia por el transfemicidio.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CELEBRÓ LA 12 MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ EN MENDOZA

TRANSFEMICIDIO EN CORRIENTES: MURIÓ LA ACTIVISTA TRANS PATRICIA RAMÍREZ TRAS SER GOLPEADA EN LA VÍA PÚBLICA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Libertarios planean ir a la Marcha Del Orgullo a provocar

BARCELONA: ABSOLVIERON AL HOMBRE QUE AMENAZÓ DE GOLPES A UN JOVEN GAY EN 2019

BARCELONA: ABSOLVIERON AL HOMBRE QUE AMENAZÓ DE GOLPES A UN JOVEN GAY EN 2019

La audiencia de Barcelona decidió absolver al hombre que amenazó con golpear a un jóven gay durante la celebración del Orgullo en 2019. La justicia censura los insultos y vejaciones del atacante pero considera que los profirió por la “forma de vestir” del joven más que por su orientación sexual, lo que no tienen suficiente entidad para rebasar la línea del Código Penal. Además absolvieron al hombre de seguridad para quien la fiscalía también había pedido algún tipo de condena por su supuesta pasividad en la agresión.

Los hechos ocurrieron en el interior de un local de McDonalds ubicado en la Plaza Universitat, cerca de donde se realiza la Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Según El Diario.es, el joven gay se encontraba en el lugar celebrando, cuando fue increpado por otro cliente que amenazó con golpearlo: “Te voy a hacer heterosexual a hostias”, arremetió el agresor. Luego continuó propinando varios insultos homofóbicos y hasta invitó al joven a pelear afuera del local. “Tápate que das vergüenza ajena y hay niños”, insistía el violento.

A pesar de los acontecimientos, las magistradas de la sección 3ª de la Audiencia de Barcelona censuran el comportamiento del acusado pero no lo consideran un delito de odio como sostenía la Fiscalía. “Las expresiones son intolerables y debemos rechazarlas sin paliativos”, remarcó el tribunal. De esta forma, la justicia da lugar y credibilidad a la versión del acusado de que los insultos se debieron a la forma de vestir de la víctima y no a su orientación sexual, como si fuera válido increpar a las personas por como van vestidas por la calle.

VIDEO

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CELEBRÓ LA 12 MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ EN MENDOZA

TRANSFEMICIDIO EN CORRIENTES: MURIÓ LA ACTIVISTA TRANS PATRICIA RAMÍREZ TRAS SER GOLPEADA EN LA VÍA PÚBLICA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Esponiza juicio oral

FERNANDO ESPINOZA: LA JUSTICIA CONFIRMÓ SU PROCESAMIENTO Y PODRÍA IR A JUICIO ORAL

FERNANDO ESPINOZA: LA JUSTICIA CONFIRMÓ SU PROCESAMIENTO Y PODRÍA IR A JUICIO ORAL

La Cámara del Crimen confirmó ayer el procesamiento dictado el pasado 21 de mayo al exintendente de la Matanza, Fernando Espinoza, lo que lo deja a un paso del juicio oral y público. Además, se le dictó un embargo de 1 millón 500 mil pesos sobre sus bienes. El funcionario había sido acusado de abuso sexual por parte de su entonces secretaria privada, Melody Rakauskas, por hechos ocurridos el 10 de mayo de 2021, cuando ella tenía 32 años.

Fue el Fiscal General de la Cámara del Crimen, Mauricio Viera, quien había pedido hace unas semanas que se avanzara con el procesamiento sobre Espinoza. Además de ser juzgado por “abuso sexual simple”, el exintendente peronista está procesado por “desobediencia” tras no acatar “la órden de no tomar contacto ni directamente ni indirectamente con la víctima”. La mujer denunció que Espinoza trató de convencerla de retirar la denuncia.

Por otro lado, la jueza María Fabiana Galletti decidió no dar lugar a las declaraciones del funcionario, quien rechazó los cargos en su contra, ni a la de su testigo. De lo contrario, la justicia ratificó el procesamiento del político quien podría ir a juicio oral.

“Va a tratar de defenderse con mentiras, por supuesto, porque me están desmintiendo todo lo que a mi tanto me costó denunciar”, dijo Melody en una entrevista para LN+. La mujer declaró que Espinoza fue a su casa en tres ocasiones con la excusa de hablar sobre temas laborales, siendo la última de estas en la que sucedió el abuso. Además denunció haber sido amenazada de muerte: “Tuve que soportar que me dijeran que tenía los días contados si denunciaba”, detalló la denunciante.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CELEBRÓ LA 12 MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ EN MENDOZA

TRANSFEMICIDIO EN CORRIENTES: MURIÓ LA ACTIVISTA TRANS PATRICIA RAMÍREZ TRAS SER GOLPEADA EN LA VÍA PÚBLICA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo

A 32 AÑOS DE LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO EN ARGENTINA

A 32 AÑOS DE LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO EN ARGENTINA

Este 2 de julio se cumplen 32 años de la primera Marcha del Orgullo Gay-Lésbico-Trans en Argentina, un antes y un después en la lucha por los derechos del colectivo LGBTIQ+. Un día como hoy, en 1992, alrededor de 300 personas se movilizaron desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional en reclamo de «Libertad, Igualdad, Diversidad».

La primera Marcha del Orgullo se realizó en esa fecha debido a la cercanía con el Día Internacional del Orgullo, en el que se conmemoran las revueltas de Stonewall en Nueva York. Esta primera edición contó con la presencia de personalidades que luego se convertirían en emblemas de la lucha LGBTIQ+: como Carlos Jaureguí, Gustavo Pecoraro, Ilse Fuskova, Karina Urbina, entre otrxs. Algunas de las personas que asistieron llevaban máscaras de cartón para resguardar sus identidades por temor a ser reconocidos en sus trabajos.

En 1997 se estableció realizar la Marcha del Orgullo todos los primeros sábados del de noviembre en conmemoración del 30º aniversario de la fundación de Nuestro Mundo, el primer grupo homosexual de Argentina y Latinoamérica. También se dice que la fecha fue movida para resguardar a las personas con HIV de las frías temperaturas de julio, pero estos dichos no se han comprobado y pueden resultar algo estigmatizante.

Desde entonces, la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Buenos Aires se viene celebrando de manera ininterrumpida, incluso en el 2020, cuando el Gobierno Nacional decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por motivo de la pandemia de Covid19, un grupo pequeño de personas realizaron la tradicional marcha desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación. La edición de 2022 convocó a más de 1 millón 300 mil personas.

Foto: Karina Urbina en la primera Marcha del Orgullo en Buenos Aires, el 3 de julio de 1992. Foto rescatada por Moléculas Malucas de Fondo Editorial Sarmiento. Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

PATOTAS PROMINERAS AMENAZAN A VECINOS Y VECINAS EN MINAS CAPILLITAS (CATAMARCA)

SE CELEBRÓ LA 12 MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ EN MENDOZA

TRANSFEMICIDIO EN CORRIENTES: MURIÓ LA ACTIVISTA TRANS PATRICIA RAMÍREZ TRAS SER GOLPEADA EN LA VÍA PÚBLICA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR