LESBICIDIO EN BARRACAS: PARA LA JUSTICIA NO FUE UN CRIMEN DE ODIO

LESBICIDIO EN BARRACAS: PARA LA JUSTICIA NO FUE UN CRIMEN DE ODIO

En el marco de la causa que investiga el crimen de lesbicidio en Barracas, donde tres mujeres fueron asesinadas y una se encuentra en recuperación, la justicia decidió no considerarlo como un crimen de odio. El atacante, Justo Barrientos, fue procesado por «homicidio doblemente agravado por alevosía y el uso de un medio idóneo para causar daño» y podría ser condenado a prisión perpetua; sin embargo no se tuvo en cuenta la perspectiva de género ni el odio a la orientación sexual como móvil del ataque.

Lesbicidio Justicia

Según informó a C5N el periodista especializado en policiales, Diego Gabriele, el fallo «no describe el móvil. Describe cómo fue el ataque, hace el análisis de la escena, el medio utilizado para generar el fuego, pero en ningún momento toma en cuenta la motivación. No hay perspectiva de género», declaró. De esta manera el juez Edmundo Rabbione, titular del Juzgado Criminal y Correccional N°14, resolvió procesar a Justo Fernando Barrientos por «homicidio doblemente agravado por alevosía y el uso de un medio idóneo para causar daño», pero no agregó ninguno de los agravantes mencionados anteriormente.

Si bien Barrientos podría ser condenado a prisión perpetua, debido al crimen que se le imputa, con este falló la justicia no reconoce el lesbicidio. Para el juez no hubo crimen de odio, ni femicidio, ni agravante por la condición de género; aunque los vecinos de las mujeres asesinadas y de Sofía hayan dicho que el atacante las amedrentaba debido a su orientación sexual.

TE PUEDE INTERESAR: A 9 AÑOS DEL PRIMER «NI UNA MENOS»

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

NI UNA MENOS: COBERTURA FOTOGRÁFICA

NI UNA MENOS: COBERTURA FOTOGRÁFICA

A 9 años de la primer manifestación, la pibas, mujeres y trans se movilizarón al Congreso Nacional parsa gritar, un año más, «NI UNA MENOS».

Con exposiciones que hicieron foco en los discursos de odio y las políticas llevadas a cabo por el Gobierno Nacional contra las mujeres y disidencias, la multitud reclamó por un Estado presente en cuestiones de género.

Además se realizó el merecido homenaje a la eterna madre de todas las luchas, Norita Cortiñas. Sin dudas la parte mas emotiva del acto.

También se reivindicó a las mujeres que luchan todos los día en los comedores comunitarios, los cuales hoy se encuentran desabastesidos por desición del Ejecutivo y la ministra Pettovello.

También se reivindicó a las mujeres que luchan todos los día en los comedores comunitarios, los cuales hoy se encuentran desabastesidos por desición del Ejecutivo y la ministra Pettovello.

Se registraron 106 intentos de femicidios en los primeros tres meses del año

NI UNA MENOS: 9 AÑOS DE CIFRAS ALARMANTES

NI UNA MENOS: 9 AÑOS DE CIFRAS ALARMANTES

A 9 años de la primera manifestación de “Ni una menos” las cifras de femicidios siguen siendo alarmantes.

El movimiento “Ni una menos” nació en 2015 en Argentina, como un grito feminista de bronca contra la violencia machista y patriarcal. El 10 de mayo de ese año se encontró en Rufino, Provincia de Santa Fe, el cuerpo sin vida de una Chiara Páez, una adolecente de 14 años víctima de femicidio en manos de su novio. El caso causó gran conmoción en el país provocando la organización de los movimientos feministas que estaban resurgiendo desde hace unos años. Se estableció una manifestación para el 3 de junio frente al Congreso de la Nación, a la cual asistieron más de 300 mil personas y se replicó en varias provincias del país. Desde entonces, el movimiento se extendió por toda Latinoamérica y varios países de Europa.

El primer evento, en 2015, tenía como lema principal “Ni una menos, libres nos queremos”. Las calles se encontraban colapsadas de agrupaciones feministas, organismos de derechos humanos, familiares y amigxs de víctimas de femicidios y personas que apoyan la causa. A partir de entonces, todos los 3 de junio se realiza una nueva manifestación para reclamar justicia por las mujeres asesinadas y reclamar a los gobiernos por políticas públicas que terminen con la violencia de género y la desigualdad.

Durante los años siguientes, gracias al movimiento de mujeres, se ha logrado la creación de un Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad; a través del cual se han promovido varias políticas públicas para paliar este problema. Lamentablemente bajo el actual gobierno de ultraderecha, al mando de Javier Milei, se han tomado algunas medidas que perjudican a las políticas de género, como la degradación del ministerio de la Mujer a secretaría. Además el Ejecutivo espera que el Senado apruebe la Ley Bases y el DNU, emitido en diciembre de 2023, que contemplan otras políticas desfavorables para las mujeres. Debido a esto, las consignas de este año apuntan contra ambas leyes: “NO a la Ley Bases , no al DNU porque son políticas que solo traen más pobreza”, indica el comunicado de la organización. También se exigirá justicia por las tres mujeres víctimas de lesbicidio en Barracas.

Ni una menos Cifras
CIFRAS QUE ALARMAN

Desde 2015, el observatorio Ahora que si nos ven, realiza un gran trabajo cuantitativo de recopilación y registro de casos de feminicidios a los largo del país durante todo el año. Luego de 9 años se puede observar que la violencia de género, aunque tuvo diferentes fluctuaciones, se mantuvo más o menos en los mismos niveles y que a pesar de haber un aumentado la visibilización, la cantidad de denuncias y la implementación de políticas públicas; las cifras de femicidios siguen siendo altas.

Según el observatorio “Ahora que sí nos ven”, en estos 9 años se registraron 2544 femicidios en todo el país, lo que equivale al asesinato de una mujer cada 31 horas. Del total de casos, el 45% de las víctimas tenía un vínculo de pareja con el agresor, el 21% expareja y el 12% fueron cometidos por algún familiar. Además, los datos revelaron que en el 85% de los casos el femicida pertenecía al círculo íntimo de la víctima, que el 63% de los asesinatos tuvieron lugar en la vivienda de las mujeres y que 2 de cada 10 de las víctimas de femicidio habían realizado al menos una denuncia.

Murió Norita Cortiñas ni una menos cifras

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Orgullo

ORGULLOSXS TODO EL AÑO: UNA MIRADA CRÍTICA DEL MES DEL ORGULLO

ORGULLOSXS TODO EL AÑO: UNA MIRADA CRÍTICA DEL MES DEL ORGULLO

Llegó el mes de junio una vez más y las marcas y empresas del mundo, al menos en occidente, se apropian de nuestro orgullo para vender inclusión y aceptación. Si las luchas, que la comunidad LGBTIQ+ dio a lo largo de la historia, iban a ser para que el sistema nos diera un lugar en su lógica de mercado, entonces caímos en la trampa. El mes del orgullo tiene al menos dos problemas visibles, y seguro otros no tanto: el primero, es ese corrimiento de la lucha por nuestros derechos a la cuestión marketinera de la industria cultural LGBTIQ y su consumo; el segundo, aunque ligado al primero, pretender acotar nuestro orgullo a un mes reivindicativo. Nosotrxs orgullosxs todo el año.

Libertarios planean ir a la Marcha Del Orgullo a provocar
Foto: Cristian González

Si bien junio es un mes importante para las disidencias sexuales y de género, no podemos permitir que las grandes multinacionales resignifiquen nuestra historia. El mes del orgullo debe servir para reflexionar sobre las problemáticas que aún atravesamos las personas LGBTIQ+ y fomentar las políticas públicas para garantizar una verdadera inclusión. De qué nos sirve que una marca internacional de indumentaria o de perfumes nos vendan sus catálogos con una mujer trans posando en sus gráficas si el grueso de la población travesti trans no accede al mercado laboral. Mientras le dan la oportunidad a la chica trans hegemónica que más se acerque a los cánones de bellezas femeninos, en países como el nuestro el colectivo TTNB todavía reclama que se haga efectiva la ley de Cupo Laboral Trans en el Estado. Pero Calvin Klein fue más allá del Marketing GayFriendly y en 2020 la marca se apropió de todas las luchas. En ese año la nueva imagen de la marca fue la modelo Jari Jones: una mujer trans, negra, lesbiana y pluszise.

La solución no es que estas marcas dejen de contratar personas LGBTIQ+ para sus campañas, sino recordar que nuestros cuerpos son cuerpos políticos y no apenas un frío maniquí multicolor donde colgar los accesorios que quieren vender en nombre de la inclusión, de la que se acuerdan una vez al año. Ojalá hubieran más personas trans con la posibilidad de ser la imagen de una empresa multinacional, por haber logrado normalizar el lugar que las disidencias merecen en el campo laboral y no porque nos hagan un lugarcito, una vez cada tanto, para lucrar con nuestras imágenes. No queremos migajas ni limosnas, queremos que las disidencias ocupen los lugares sociales de donde fueron expulsadxs históricamente.

Orgullo
Foto: Cristian González

Mientras Ciudad de Buenos Aires pretende proyectar al exterior un ambiente gayfriendly, la comunidad LGBTIQ+ sigue siendo víctima de crímenes de odio, como lo ejemplifica el caso reciente de las cuatro lesbianas de Barracas, atacadas por un vecino que las prendió fuego. No podemos reducir nuestra lucha a un mes reivindicativo cuando continúan ocurriendo estas atrocidades. Todos los años el Gobierno de la Ciudad celebra, en el barrio de Palermo, la semana del orgullo. Se realizan eventos musicales y artísticos de todo tipo, donde la ciudad se vende como una gran fiesta diversa. Sin embargo, no deja de ser marketing para el turismo. La realidad es que no existen políticas públicas relevantes que fomenten una verdadera inclusión para las disidencias, y las leyes que se lograron conquistar no son implementadas de manera efectiva. Incluso bajo el actual Gobierno Nacional de ultraderecha se vieron perjudicados los puestos laborales de lxs trabajadores del Estado, especialmente de las personas trans.

EL VERDADERO SIGNIFICADO DEL MES DEL ORGULLO

El 28 de junio de 1969 se llevó a cabo la primera de una serie de revueltas por parte del colectivo LGBTIQ+ de Nueva York en respuesta a una redada policial realizada en el pub Stonewall Inn, ubicado en el barrio de Greenwich Village. El hostigamiento contra la comunidad, en Estados Unidos, era constante y apoyado por el gobierno. A partir de estos acontecimientos, se declaró todos los 28 de junio como el Día del Orgullo con el fin de reivindicar la lucha por los derechos del colectivo y concientizar sobre la discriminación. Por esta razón, muchas Pride de diferentes partes del mundo se celebran en junio, cuestión que tal vez ayudó a que más adelante se estableciera este mes como el del orgullo. Pero es allí donde las empresas comienzan a aplicar el marketing sobre la lucha LGBTIQ+. Muchas fechas comerciales, como el Día de las madres, Día del amigo, entre otras; fueron renombradas como “el mes de” con el fin de vender miles de productos alusivos. Todo indica que el mes del orgullo sigue el mismo camino.

Tehuel de la Torre Orgullo
Foto: Cristian González

Si algo se puede rescatar de todo esto, es que al menos supimos hacernos visibles. Estas grandes empresas no son solidarias con nuestras causas, sino que nos usan porque logramos volvernos un movimiento fuerte. Pero hay que tener cuidado, pues cuando el sistema ya no puede ocultar o destruir un movimiento emergente lo absorbe y lo incorpora, poniéndolo a funcionar bajo los mecanismos del poder hegemónico. Si fuera por su buena voluntad estas empresas no tendrían el menor interés en visibilizarnos, sin embargo a través de muchos años de lucha la comunidad logró imponerse y ocupar espacios públicos ganando notoriedad a tal punto que ya no pueden ocultarnos. Pero el sistema es astuto, si no le queda otra que convivir con las disidencias van a tratar de explotar nuestra imagen para beneficio del mercado. Que esa falsa inclusión no nos haga perder el eje de nuestra lucha por una inclusión verdadera y total. Sigamos poniendo el foco donde están nuestros problemas: los discursos de odio, los crímenes contra nuestra comunidad, el cupo laboral trans, la implementación de la ESI (Educación Sexual Integral), entre otros. Si los gobiernos y las sociedades quieren reivindicarnos que haya justicia para Pamela, Roxana, Andrea y Sofía; que busquen a Tehuel de la Torre; que condenen a los asesinos de Sofi Fernández; que reconozcan la urgencia de una ley de Reparación Histórica Travesti-Trans. Sigamos luchando por sostener las conquistas que hemos ganado, no demos ni un paso atrás y vivamos orgullosxs todo el año.

Lesboodio Orgullo
Foto: Cristian González

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

MURIÓ NORITA CORTIÑAS A SUS 94 AÑOS

MURIÓ NORITA CORTIÑAS A SUS 94 AÑOS

A sus 94 años murió Norma Irma Morales de Cortiñas, más conocida Norita Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-Línea fundadora. Fue una incansable luchadora por los derechos humanos, acompañaba y hacía suya todas las luchas. Hasta sus últimos días continuó yendo a las marchas y movilizaciones en silla de ruedas. Inmensa militante por el juicio y castigo para los genocidas que nunca le devolvieron a su hijo Carlos, parecía nunca fatigarse. Estaba en todas.

Murió Norita Cortiñas ni una menos cifras

A Norita la podíamos encontrar apoyando a lxs trabajadores de alguna fábrica recuperada, marchando con la comunidad LGBTIQ+ o con ambientalistas que luchan contra los saqueadores de nuestros recursos. También acompañó y formó parte de la marea verde a favor del aborto legal, siempre abogó por la igualdad de las mujeres. Por supuesto siempre estuvo presente en cada manifestación por los derechos humanos y reclamó por la aparición con vida de cada desaparecido en democracia o víctima de la violencia estatal.

Su lucha comenzó el 15 de abril de 1977, cuando los genocidas de la última dictadura cívico-militar en Argentina secuestraron a su hijo Carlos Gustavo Cortiñas. Desde entonces, no paró de pelear contra las injusticias y sabemos que su lucha seguirá viva en la memoria de todxs. En mayo del mismo año se unió a «las locas de la plaza», ese grupo valiente de mujeres que caminaban en círculos en la Plaza de Mayo para reclamar por la aparición de sus hijxs. Desde entonces, Norita siguió el legado de Carlos y se mantuvo al frente de todas las batallas.

No le alcanzaron los años para tanta lucha. Hasta sus últimos días siguió poniéndole el cuerpo a las causas sociales. El vacío será inmenso en las próximas marchas, pero su memoria vivirá en cada batalla librada y en las calles que ella supo ocupar. Hasta la victoria siempre, gigante Norita. Ni un paso atrás.

¡Norita Cortiñas presente! ¡Ahora y siempre!

Murió Norita Cortiñas

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Futbol femenino Mala condiciones

FÚTBOL FEMENINO: JUGADORAS DE LA SELECCIÓN DENUNCIAN MALAS CONDICIONES DE TRABAJO

FÚTBOL FEMENINO: JUGADORAS DE LA SELECCIÓN DENUNCIAN MALAS CONDICIONES DE TRABAJO

A pesar de la reiterada promesa, el interés de la AFA (Asociación del Fútbol Argentino) de profesionalizar el fútbol femenino parece estar lejos, ya que el organismo vuelve a tener problemas con algunas jugadoras de la Selección Femenina por las malas condiciones laborales. A causa de esto, las futbolistas Lorena Benítez y Julieta Cruz, publicaron en sus redes sociales que no participarán de la próxima fecha FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación), un amistoso con Costa Rica.

Fútbol Femenino malas condiciones
Fotos de los posteos publicados por Lorena Benítez y Julieta Cruz

“Hago pública mi no participación en esta fecha FIFA y probablemente mi no continuidad en la selección argentina, fue, es y va a ser mi sueño toda la vida”, comienza el posteo de Julieta Cruz en su cuenta de Instagram. Luego denuncia que: “Se necesitan mejoras en la selección argentina femenina de fútbol y no hablo solo desde lo económico, hablo de entrenar y tener un almuerzo, un desayuno. Solo deseo que las generaciones futuras no pasen por esto y puedan realmente disfrutar de estar en la selección”, expresó la deportista.

Por su parte, Lorena Benítez comunicó a través de sus redes que la decisión de no participar en la próxima fecha, de la selección de fútbol femenino, se debía a situaciones que desde los 14 años no le tocaba vivir, haciendo referencia a las malas condiciones de trabajo. “No tener la posibilidad de un Desayuno o Almuerzo en las citaciones de entrenamiento con la Preselección del día Martes y miércoles pasado. ¿La respuesta de siempre? ‘NO HAY PLATA’ . El cual esos días recibimos al finalizar el entrenamiento Un SÁNDWICH DE J&Q CON UNA BANANA”, comentó la jugadora de Boca. “Otro motivo fue enterarnos que los viáticos que normalmente recibimos por FECHA FIFA NO IBAN A SER PAGADOS (Ya que se hacía en Buenos Aires) , también remarcar que fue hecho acá para ‘NO TENER GASTOS’ y que las jugadoras no reciban nada ‘YA QUE NO HAY PLATA’ , pero a nuestras familias si COBRARLES $5.000 EL INGRESO AL ESTADIO”, agregó la centrocampista.

Sinceramente vestir la camiseta de la selección argentina es lo más lindo que hay, representar a mi país es lo más lindo que hay. Pero también es lindo que valoren nuestro trabajo, nuestro esfuerzo, nuestro sacrificio para poder estar ahí de la mejor manera”, finalizó Benítez.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Premios Gardel Lali Lesbicidio

PREMIOS GARDEL: LALI SE PRONUNCIÓ POR EL TRIPLE LESBICIDIO DE BARRACAS

PREMIOS GARDEL: LALI SE PRONUNCIÓ POR EL TRIPLE LESBICIDIO DE BARRACAS

Se realizó anoche la vigésima sexta edición de los Premios Gardel, el galardón más importante de la industria musical en nuestro país. Una de las protagonistas de la gala fue Lali Espósito, quien ganó 3 de los 7 rubros en los que se encontraba nominada. Durante su presentación, la artista pop, reivindicó al colectivo LGBTIQ+ junto a un grupo de artistas drags que enarbolaron las banderas de las diversidades y la de argentina. Además recordó a Pamela, Roxana, Andrea y Sofía, las cuatro mujeres víctimas del lesbicidio de Barracas. 

Con tres premios Gardel alcanzados, Lali se volvió una de las grandes ganadores de la noche. Primero se quedó con el galardón a La canción del año por su tema “Obsesión”, y luego al “Mejor videoclip corto” por “¿Quiénes son?”. Pero fue cuando recibió la estatuilla por el “Mejor álbum de artista pop” cuando la cantante dejó un contundente mensaje de apoyo a la comunidad LGBTIQ+. «Quiero dedicar un momento a Pamela, Mercedes, Andrea y Sofía, víctimas del lesbicidio en Barracas”, comenzó diciendo Lali y continuó: “Es cierto que la palabra lesbicidio no está en la Real Academia Española, pero está en la calle, en la vida real de mucha gente y no debería parecernos normal”, señaló la artista en una clara posición contraria a la del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien dijo no considerar el hecho como lesbicidio porque la palabra no está en la RAE.

“No nos acostumbremos a escuchar estas historias, porque es la vida de mucha gente, es la vida de nuestros amigos, es la vida de nuestros amores, es la vida de la gente que merece vivir en libertad. Justamente», expresó la cantante, quien se declaró bisexual en 2022.

Imagen de portada: captura de pantalla de Star+

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Espinosa abuso sexual

HABLÓ MELODY RAKAUSKAS, LA MUJER QUE DENUNCIÓ A ESPINOZA POR ABUSO SEXUAL

HABLÓ MELODY RAKAUSKAS, LA MUJER QUE DENUNCIÓ A ESPINOZA POR ABUSO SEXUAL

Melody Rakauskas, la mujer que denunció a Fernando Espinoza por abuso sexual, habló por primera vez en una entrevista para LN+. Allí contó que el intendente de la Matanza comenzó a ir a su domicilio desde el primer día que ella empezó a trabajar para él. «Vino tres veces. Hay cámaras. Están las antenas telefónicas que la jueza, gracias a Dios, pudo constatar de que estuvo en el radar de mi domicilio», relató la víctima. Además confesó haber sido amenazada de muerte. “Tuve que soportar que me dijeran que tenía los días contados si denunciaba”, detalló.

Fernando Espinoza Abuso Sexual
Foto de Instagram: @ferespinozaok

Luego se refirió a la actitud del Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien acompañó a Espinoza en un acto político el mismo día de su procesamiento por abuso sexual. «Lo primero que sentí es asco, vergüenza. ¡Es un gobernador! ¿Qué clase de ejemplo le está dando a la sociedad? Yo no hablo de ningún partido político. Estoy hablando de un funcionario público que está respaldando a un abusador sexual», expresó Rakauskas.

El 21 de mayo pasado, la justicia procesó a Fernando Espinoza por abuso sexual acusado de “tocamientos impúdicos” a Melody Rakauskas, quien fue su secretaria privada. El intendente también fue procesado por “desobediencia” por no acatar “la órden de tomar contacto ni directamente ni indirectamente con la víctima”. Según la víctima el hecho, por el que acusa a Espinoza, ocurrió el 10 de mayo de 2021, cuando ella tenía 32 años. “Va a tratar de defenderse con mentiras, por supuesto, porque me están desmintiendo todo lo que a mi tanto me costó denunciar”, sentenció la mujer.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Día Internacional de la Visibilidad Trans

SEGUNDA MARCHA PLURINACIONAL POR UNA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA TRAVESTI-TRANS

SEGUNDA MARCHA PLURINACIONAL POR UNA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA TRAVESTI-TRANS

Se realizó ayer la Segunda Marcha Plurinacional por una Ley de Reparación Histórica Travesti-Trans. Dicho proyecto le exige al Estado que reconozca la violencia social e institucional que las personas del colectivo sufren sistemáticamente a lo largo de sus vidas y, con base en esto, se indemnice a las trans adultas sobrevivientes a modo de reparación. A este reclamo, el gobierno respondió con violencia y represión por parte de la Policía Federal que impidió que la marcha se realice por la calle.

La gente fue llegando de a poco entre las 2 y las 5 de la tarde. Al principio había más policías que travas y un frío que intentaba poner paños fríos a un ambiente encendido por la furia travesti. Travas, maricas y lesbianas se reconocen y se saludan afectuosamente. Algunxs no se veían hacía rato y otrxs llegaron juntxs para marchar por sus derechos. Marcela Navarro se saca fotos con sus compañeras desplegando la bandera del Archivo de la Memoria Trans mientra algunxs transmiten en vivo para sus redes. “Milei no es mi ley”, reza el cartel que sostiene Alma Fernández, quien trabaja en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (por el Cupo Laboral Travesti-Trans) donde se anunció que próximamente habrá mil despidos.

Cayendo el sol la plaza se fue llenando de diversidad. Las históricas estaban listas y posicionadas detrás de la bandera principal para comenzar con la marcha. Más atrás, las chicas del Hotel Gondolin recuerdan a Zoe López, quien fue víctima de travesticidio en febrero pasado en manos de su entonces pareja. Patricia Alexandra Rivas, una de las históricas, discute con la policía la posibilidad de marchar hasta el Congreso por un solo carril sin tener que interrumpir todo el tránsito. La conversación se pone tensa cuando el oficial a cargo rechaza el pedido y les exige que marchen por la vereda. La cantidad de agentes era excesiva. Ya ni el viento helado iba a poder enfriar la situación que se estaba gestando.

Ni bien arrancó la marcha, la policía comenzó a ejecutar el protocolo represivo de Bullrich formando un cordón que impedía el avance de la columna de manifestantes obligándolos, por medio de empujones y amenazas, a subir a la vereda. Durante el forcejeo los agentes motorizados hacen sonar los caños de escape y muestran sus itacas en señal de amenaza. Patricia y Marlene Wayar al frente discuten con la policía mientras maricas, lesbianas y travas cantan “no les tenemos miedo”. Más de una sobreviviente debe haber recordado los momentos de violencia institucional sufridos en manos de la policía durante su juventud. “A cuántas de nosotras mataron ustedes”, les preguntaba Patricia mientras los miraba fijo a los ojos. Lejos de reparar el daño sistemático sobre las personas trans, el gobierno mandó a reprimirlas. La bronca y la angustia le dieron lugar a la cordura y, para evitar problemas, la marcha siguió por la vereda, aunque la tensión continuó intacta hasta llegar al Congreso Nacional, donde se realizó el acto de cierre.

EN QUÉ CONSISTE LA LEY DE REPARACIÓN HISTÓRICA TRAVESTI-TRANS

En conversación con Variete News Marcela Navarro, integrante del Archivo de la Memoría Trans, nos cuenta que la Reparación Histórica consiste en pedir al Estado que se le reconozca a las trans adultas todo el maltrato sufrido durante los años ‘80 y ‘90. “La discriminación, negarnos el trabajo, la educación, la identidad de género; por todo ese daño pedimos una indemnización y una reparación sobre nuestras vidas para que podamos tener una vejez digna”, explica Marcela. “Sabemos que en otras provincias hay compañeras que siguen sufriendo el maltrato y la discriminación por parte de la policía. Protestamos también por eso”, agregó.

“Tal vez en este contexto parezca imposible pensar en una Ley de Reparación Histórica para la población adulta trans, pero nosotrxs también entendemos de la resistencia, de estar en las calles y sobre todo cuando es necesario”, expresa Say Sacayán; varón trans activista y hermano de la pionera Diana Sacayán. “Es necesario más que nunca poner el cuerpo, ya que los discursos de odio son constantes y llevados a cabo, como es el caso del triple lesbicidio en Barracas. Son ataques directos a nuestra comunidad, por eso creemos que hay que poner el cuerpo y seguir reclamando lo que venimos planteando hace mucho tiempo, que es la reparación histórica para las adultas mayores. Aquellas que han sido víctimas no solo de la dictadura militar, sino también de la violencia institucional. Históricamente nunca cesó la violencia, porque tenemos crímenes, porque tenemos abusos, porque no tenemos políticas públicas y las que hay no se aplicaron como debía”, denunció Say.

Reparación Histórica Travesti-Trans

“Más allá de que tuvimos muchísimas conquistas es muy importante reparar todo el daño físico y psíquico que han sufrido nuestras mujeres trans históricas que, gracias a Dios, las tenemos hoy acá envejeciendo con nosotras”, dice Paula Galeano exresidente del Hotel Gondolin. El agradecimiento no es exagerado considerando que la expectativa de vida de las personas travestis y trans es de 35 años, otra de las consecuencias que enfrenta el colectivo debido a la desidia social. “Es importantísima esta lucha por el abandono que sufren las personas trans a esa edad. Necesitan un acompañamiento a través del Estado para que puedan sobrevivir mucho tiempo más”, argumenta Paula.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Benegas Lynch Matrimonio Igualitario

BENEGAS LYNCH, DIPUTADO POR LA LIBERTAD AVANZA, CUESTIONÓ EL MATRIMONIO IGUALITARIO

BENEGAS LYNCH, DIPUTADO POR LA LIBERTAD AVANZA, CUESTIONÓ EL MATRIMONIO IGUALITARIO

Una vez más, representantes del Gobierno Nacional, se pronuncian de manera desafortunada contra la comunidad LGBTIQ+. Esta vez el diputado nacional por La Libertad Avanza, “Bertie” Benegas Lynch, declaró en una nota en radio La Red que le “hace ruido que a dos personas del mismo sexo se lo llame matrimonio”. Hace unos días el Secretario de Culto, Francisco Sánchez, en una conferencia en España se refirió al divorcio vincular y a las leyes de Matrimonio Igualitario y del Aborto Legal como un retroceso y perdida de valores.

Durante la nota Benegas Lynch hacía referencia al rol del Gobierno en asuntos particulares de la vida privada como el divorcio o el matrimonio. “El Gobierno no debe estar metido en estas cosas. Cada uno puede tener sus relaciones sociales e incluso, desde el punto de vista contractual, hacerlas con el que se le dé la gana”, declaró el diputado. Entonces aprovechó para cuestionar el Matrimonio Igualitario: “El problema es darle esa anuencia y el aval del gobierno del matrimonio. A mi en lo particular me hace ruido que a dos personas del mismo sexo se le diga matrimonio, porque viene justamente de mater, de la unión natural que existe de la familia entre hombre y mujer”, sostuvo Benegas Lynch.

Días atrás Francisco Sánchez, Secretario de Culto de Milei, también hizo referencia al Matrimonio Igualitario durante una conferencia en España. Allí se realizaba un encuentro libertario organizado por el partido ultraderechista español VOX. El funcionario argentino dio un discurso en el que se refirió al Aborto legal y al Matrimonio igualitario como retrocesos y pérdida de valores. “Los conservadores seguimos aferrándonos a lo poco que nos van dejando”, dijo el funcionario como si la ampliación de derechos para ciertos sectores le quitase algo a él. Luego continuó: “Nosotros tenemos la obligación de sostener y de dar la lucha para recuperar esos valores que nunca se tendrían que haber relegado”.

TE PUEDE INTERESAR: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA, LESBOFOBIA, TRANSFOBIA Y BIFOBIA

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

FÚTBOL FEMENINO: SAN LUIS FC NO RECIBIRÁ APOYO ECONÓMICO DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR