Ministerio de las mujeres

JUNTOS POR EL CAMBIO RECHAZÓ LA PROPUESTA DE CREAR UN MINISTERIO DE LAS MUJERES EN CABA

JUNTOS POR EL CAMBIO RECHAZÓ LA PROPUESTA DE CREAR UN MINISTERIO DE LAS MUJERES EN CABA

Durante la reunión de la Comisión de Mujer en la Legislatura Porteña, el interbloque de Juntos por el Cambio rechazó ayer la propuesta de crear un Ministerio de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, por considerar que la localidad ya cuenta con «una política integral» en materia de género.

Representantes de diferentes agrupaciones feministas como Mujeres Argentinas por el Desarrollo, Mujeres de Artes Tomar, Arco Violeta y Marea Feminismo Popular estuvieron presentes durante el debate de la Comisión apoyando el proyecto de la creación de un Ministerio de las Mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, impulsado por la legisladora Laura Velasco.

La propuesta no fue apoyada por el oficialismo porteño que cuenta con la mayoría de votos en la comisión, por lo que el proyecto no llegará a tratarse en el recinto en la sesión prevista para el 15 de diciembre. Según la agencia Télam, la diputada de Juntos por el Cambio, Gimena Villafruela, dijo no estar de acuerdo con la afirmación de que la creación de un Ministerio de las Mujeres «va a venir a solucionar un problema” en materia de género y aseguró que la Ciudad «tiene una política integral” en el tema.

Imagen de www.legislatura.gob.ar

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Qatar 2022

QATAR 2022: CUESTIONES SOBRE UN MUNDIAL POLÉMICO

QATAR 2022: CUESTIONES SOBRE UN MUNDIAL POLÉMICO

Entre tanta polémica en torno al país donde se desarrolla la copa del mundo, debido a sus políticas que criminalizan a la comunidad LGBTIQ+, este domingo 20 de noviembre se dio inicio al mundial Qatar 2022. A pesar de las diferentes críticas a la elección de la sede mundialista, ayer se realizó la ceremonia de apertura que duró apenas media hora y se dio paso al partido inaugural entre Qatar y Ecuador.

Desde que se conoció que el país árabe sería sede del mundial de fútbol 2022, diferentes organizaciones del mundo como Human Rights Watch, Amnistía Internacional, entre otras, expresaron su repudio debido a las políticas de Qatar contra la comunidad LGBTIQ+ y los Derechos Humanos. Bajo un contexto de lucha de las diversidades sexuales y de género, las posturas críticas hacia la nueva edición de la Copa del Mundo alcanzaron mayor repercusión a medida que se acercaba la fecha de inicio del mundial 2022, a tal punto que marcaron la agenda mediática. A partir de esto, se comenzaron a tejer diferentes discursos y posturas que van desde la crítica legitima contra la violación de los Derechos Humanos, hasta un peligroso etnocentrismo que olvida las deudas occidentales con la comunidad LGBTIQ+, pasando por un intento de snobismo que se posiciona en contra del futbol tildando el deporte como un entretenimiento “idiotizador” para personas carentes de conciencia social.

Si bien las críticas son correctas y legítimas, estas deben ser ordenadas y coherentes para no banalizar la importancia del reclamo. Debemos dejar en claro que no estamos de acuerdo con que la sede del mundial sea en un país donde se violan los derechos de las personas LGBTIQ+ y dirigir nuestras críticas a la  Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) que permitió, por las razones que sea, que la copa del mundo se celebre en un lugar donde no somos todxs bienvenidos. Al fin y al cabo, la cultura de Qatar y su postura respecto a la homosexualidad ya era sabida y es una de las tantas luchas de las diversidades a nivel mundial, pero la FIFA y el ambiente futbolístico, no se caracterizan por la inclusión de las diversidades y no repararon en estas cuestiones. Seguramente crean que el fútbol es un interés exclusivo de hombres heteros cis.

Qatar 2022
Imágenes de la TV Pública

Aunque estemos en desacuerdo con las políticas qataríes, debemos recordar que estamos mirando a una cultura diferente y son las personas LGBTIQ+ de Qatar las que van a luchar por su libertad cuando consideren hacerlo y lxs gays, lesbianas, trans y bisexuales del mundo apoyaremos esa lucha. Mientras tanto en Argentina se volvió viral un video donde unos hinchas argentinos entonan un cántico futbolero con mensajes homotransodiantes. Hombre héteros cis nacidos en occidente, especificamente en Argentina o latinoamérica, no en Qatar. La intención no es defender lo indefendible, la ONU debería exigir al país árabe que revea sus políticas de derechos humanos urgente. La propuesta es pensar si nuestras críticas son coherentes tratándose de cualquier país o somos más duros y radicales a medida que ese país se aleja de occidente. El anterior mundial de fútbol se celebró en Rusia donde la homosexualidad también es criminalizada y sin embargo las críticas no fueron del mismo nivel. Si bien la extensión de Rusia abarca parte de occidente y oriente, la mirada política, social y comercial que tenemos del país es más que nada occidental. Sin embargo Qatar pareciera estar más allá, más metido en oriente, donde las mujeres son sometidas y las reglas sociales de la conducta y la moral son más estrictas. Nos hacemos la idea de que mientras nosotros avanzamos hasta la modernidad, en aquel país se quedaron en la edad media, cuestión que queda demostrada con la imagen que se viralizó en las redes donde se ve a dos jóvenes en una horca y un falso texto que asegura que en Qatar se cuelga a los homosexuales en las plazas públicas. Dicha fotografía es del año 2013 y corresponde a una protesta en Alemania, donde los manifestantes simularon una horca frente al Ministerio de Exteriores en Berlín, en contra de la visita del entonces embajador de Irán, Alí Akbar Salehí.

EL FÚTBOL Y EL MACHISMO SE CONOCIERON ANTES DE QATAR

A pesar de la revisión sobre cómo pensar nuestra postura sobre Qatar y sus políticas contra la comunidad LGBTIQ+ y hacia donde enfocarlas, no podemos pasar por alto que se llegó hasta aquí por que tanto la FIFA como el ambiente del fútbol son totalmente machista, misógino y excluyente. Sin estas condiciones no se habría permitido que la sede de una de las ediciones de la Copa del Mundo se realice en un país donde no somos todxs bienvenidxs, aunque digan lo contrario. Si me permiten entrar pero coartan mi libertad de ser, entonces no soy bienvenidx, ni siquiera lo son lxs homosexuales de tu propio país.

Por esta razón es que no podemos adherir ni de casualidad al pedido del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien propuso dejar de lado “las posturas políticas” y que no permitamos “que el fútbol se vea arrastrado a todas las batallas ideológicas o políticas que existen». No sorprenden las declaraciones de Infantino quien ya tuvo otras expresiones desafortunadas y fuera de lugar, pero debería enterarse que el deporte y en especial el fútbol, es un campo de batalla ideológica y política desde el momento en que se excluyen a las mujeres y disidencias de sus rituales o solo se los utiliza como objeto de burla. En el folklore futbolero la homosexualidad y la mujer ocupan el lugar de degradación del rival. Por otro lado, no podemos dejar de lado las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en un país solo por un evento deportivo. Los argentinos tenemos experiencia en estas cuestiones y algunos tenemos memoria; no vamos a mirar para otro lado, vamos a insistir en que no fue correcta la elección de Qatar como sede y que el mundial debió realizarse en otro país.

Además, no solo repudiamos la criminalización  de la homosexualidad, sino también las políticas contra lxs trabajadores inmigrantes, quienes fueron mayoría en las construcciones de los estadios donde se disputaran los partidos entre las selecciones de futbol de los diferentes paises. Según Amnistía Internacional, varios trabajadores fallecieron a causa de las pésimas condiciones laborales, cuya problemática no fue investigada correctamente.

Imágenes de la TV Pública

Ahora bien, en latinoamérica nadie nos va a multar por salir de la mano con nuestra pareja del mismo sexo, pero si lo hacemos en una cancha de fúltbol frente a la hinchada podemos asegurar que nuestra integridad física corre serio peligro, y no necesariamente se da en el contexto de un partido de fútbol. Lo que es cierto es que esa actitud contra la comunidad LGBTIQ+ no está amparada por la ley en nuestros países y eso, aunque con ciertas fallas en la justicia, nos da un poco de alivio. La idea es no olvidar que en occidente también nos queda mucho camino por recorrer con respecto a los derechos de la diversidades sexuales y de género, salvando las distancias.

CÓMO ALENTAR A LA SELECCIÓN SIN SER CÓMPLICE

Más allá de las controversias que nos trae este mundial, no podemos olvidar que el fútbol como deporte es un fenómeno popular en la cultura de muchos países y como tal, no se puede dejar de lado la forma en la que se lo vive y lo que significa para el pueblo, sobre todo en Argentina. Si bien el ritual futbolero trae endosada una postura machista y misógina, el mundial suele invisibilizar por unas semanas esas cuestiones y se vive como algo socialmente más abarcativo. Esto no indica que quienes disfruten de ver jugar a la selección se vean envueltos en una nube de inconsciencia donde el mundial les hace olvidar las cuestiones sociales importantes. El razonamiento es tan simple como que aquellas personas con conciencia social seguirán teniéndola a pesar del mundial y de alentar a la selección, mientras que para los que nunca se interesaron en las problemáticas sociales no cambia nada.

La postura snobista de cree que todas las personas que consumen fútbol están “idiotizadas” y carecen de conciencia social tampoco colabora con el ideal de inclusión. Si nos parece que un espectáculo deportivo te quita el foco de las cuestiones importantes, entonces dejemos de luchar por la inclusión de las mujeres y las diversidades en el deporte. Encontrar la capacidad de disfrutar o dejar disfrutar al otro del mundial es entender que los consumos culturales no te hacen mejor o peor, a lo sumo te diferencian pero no en grados valorativos.

En definitiva podemos alentar a la selección sin olvidar que la FIFA aceptó como sede del mundial 2022 a un país que criminaliza a la comunidad LGBTIQ+ y con graves fallas en políticas de Derechos Humanos. Tenemos la capacidad y el tiempo necesario para poder disfrutar de un evento deportivo y pronunciarnos contra las injusticias al mismo tiempo, recordando que la lucha por los derechos de las diversidades y las mujeres se da a nivel mundial y en todos los campos: social, político, económico, deportivo, etc. La conciencia sobre cuestiones de diversidad no puede ser selectiva, debemos cuestionar de la misma manera cualquier lugar donde se violen los derechos humanos del colectivo, sin olvidar que estamos mirando a otras culturas y teniendo presente lo que pasa en la nuestra. Las fake news sobre un lugar que no conocemos, solo alimenta una mirada prejuiciosa y exagerada. Criticar y denunciar desde la verdad y la coherencia siempre es mejor, de lo contrario corremos el riesgo de perder legitimidad. Nuestros reclamos son serios, tratemoslo con seriedad.

Lo importante de toda esta cuestión del mundial es que como sociedad logramos poner en la agenda de los medios una problemática que nos interpela como colectivo, algo impensado en otras épocas. Así como las mujeres en su momento instalaron temáticas de género en la agenda pública, la comunidad LGBTIQ+ está haciendo lo propio. Sin dejar de comprender que todavía falta mucho, es importante saber que si se habla de estos temas es porque ya no se puede ocultar la lucha de las mujeres y disidencias. Por esta razón, hoy más que nunca, no nos callamos más.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Víctimas de Femicidios

Encuentro Nacional de Familiares de Víctimas de Femicidios y Desaparecidas en Democracia

Encuentro Nacional de Familiares de Víctimas de Femicidios y Desaparecidas en Democracia

El próximo viernes 18 y sábado 19 se realizará en Rosario el 5º Encuentro Nacional de Familiares de Víctimas de Femicidios y Desaparecidas en Democracia. El evento, organizado por la Asociación “Atravesados por el femicidio”, contará con espacios de debate para escuchar y proponer medidas frente a los elevados índices de violencia de género y femicidios en el país. También se trabajará en relación a dos reclamos específicos: justicia con perspectiva de género y que el Estado otorgue medidas preventivas eficaces para frenar los femicidios.

La apertura de las jornadas será este viernes, y estará a cargo de Juliana Tagliatti, abogada CAF; Adrián Ruiz, abogado de la causa de Paula Perassi junto a José Ferrera y el antropólogo Juan Nóbile. Luego tendrá lugar una ronda de familiares de víctimas de femicidios, quienes contarán sus experiencias de vida y de lucha por justicia. Finalmente, en la sede del Concejo Municipal de Rosario se inaugurará la muestra itinerante “Atravesadxs”, de la artista y reportera gráfica Eleonora Gioldhi.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

el caso de "La China"

Comienza el juicio en el caso de “La China”

Comienza el juicio en el caso de “La China”

Este lunes 14 de noviembre, a partir de las 10 horas, se inicia el juicio oral y público en el Tribunal Oral Criminal Nro. 30 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a “La China”, una mujer detenida por haber experimentado un aborto espontáneo producto de una emergencia obstetricia. Si llegara a ser declarada culpable podría enfrentar una pena de prisión perpetua.

La «China» tiene actualmente 43 años, 2 hijos, y padece del síndrome de ovario poliquistico, por el cual ya había sufrido otros eventos obstétricos similares en Venezuela. Se encuentra desde el año 2020 detenida en el penal de Ezeiza acusada de homicidio agravado por el vínculo, tras sufrir lo que los especialistas denominan como “un parto en avalancha”.

Recientemente escribió una carta para que su caso se conozca. En uno de sus fragmentos sostuvo: «… Quiero que entiendan que somos inocentes porque nosotras no vimos, no sentimos, no escuchamos. Porque ni yo ni las que están en mi misma situación nunca supimos que estábamos embarazadas (…) Hoy estoy de pie y sigo adelante porque no puedo bajar los brazos (…) Sé que lo que me pasa interiormente en mi cuerpo y mente les pasa a millones de personas que somos mal vistas por una sociedad y una ley un poco ciega a las realidades que un ser humano puede padecer (…) Gracias por el apoyo que me puedan dar (…) Quiero que se sepa que no soy la única…»

Esto demuestra que a pensar de que la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo fue aprobada hace dos años en nuestro país, las acusaciones ante abortos y otros eventos obstétricos siguen sucediendo en Argentina.

Foto: Cristian González

Fuente: La Izquierda Diario

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Avellaneda

SE CELEBRA LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ EN AVELLANEDA

SE CELEBRA LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ EN AVELLANEDA

En el mes de la diversidad, este sábado 12 de noviembre se celebra la primera Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en Avellaneda. El encuentro será a las 17:30 en Plaza Alsina, desde donde comenzarán a marchar hacia el Parque de la Estación en reclamo de una “Ley Integral Trans” y “Ley Antidiscriminatoria”. Habrá foodtrucks, feria de emprendedores y bandas en vivo, con un cierre a cargo de Sudor Marika.

El sábado pasado se realizó la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ de la Ciudad de Buenos Aires con una convocatoria multitudinaria. Contó con la presencia de reconocidos artistas como Lali Espósito y Moria Casan y con los shows de Cazzu, Sandra Mihanovich y Pablo Ruiz. Este sábado el mes de la diversidad continúa con los festejos en el partido de Avellaneda que tendrá su primera Marcha del Orgullo local.

Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Avellaneda

Por otro lado, otras localidades bonaerenses celebran su Marcha del Orgullo este mismo sábado, 12 de noviembre, entre las que se encuentran San Miguel del Monte, también con su primera edición; Berazategui; Escobar; Florencio Varela y La Matanza. El mes del orgullo todavía no termina y la comunidad LGBTIQ+ sigue de festejo y reclamos.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Igualdad Deporte

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

MEDIA SANCIÓN PARA PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD Y PARIDAD EN EL DEPORTE

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó ayer un proyecto de ley que trata sobre la “Promoción de Igualdad y Paridad en el deporte” impulsado por las diputadas Magalí Mastaler, Carla Carrizo y la Asociación Civil Mujeres Asociadas a Clubes de Fútbol Argentino. Ahora deberá ser tratado y aprobado en el Senado luego de haber obtenido media sanción en la Cámara Baja con 126 votos afirmativos.

El objetivo de este proyecto es la creación de un sistema integral de igualdad y paridad de género en el deporte, garantizando la participación, inclusión, acceso y representación de las mujeres y diversidades en todos los ámbitos deportivos. “Este proyecto apunta a crear comunidades deportivas más justas, equitativas y libres de violencias, a través de la promoción y protección de los derechos”, declaró la diputada Magalí Mastaler durante su uso de la palabra en el recinto de la Cámara de Diputados.

“Algo muy importante, que creo que eso genera un poco de ruido y por eso hay gente que no está sentada, es proponer un sistema de paridad progresiva en la integración de las comisiones directivas de las entidades que componen el sistema institucional de deporte argentino, por que las mujeres y las diversidades sexuales, además de practicar los deportes, queremos tener también voz y voto en los lugares donde se toman las decisiones donde esos deportes suceden”, agregó la diputada en medio del bullicio de diputados que se expresaban en contra del proyecto.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Niña Wichí abuso

SALTA: NIÑA WICHÍ FUE ATACADA A GOLPES Y TIENE SIGNOS DE ABUSO SEXUAL

SALTA: NIÑA WICHÍ FUE ATACADA A GOLPES Y TIENE SIGNOS DE ABUSO SEXUAL

Una niña de 12 años perteneciente al Pueblo Wichí fue encontrada, el pasado 3 de noviembre, gravemente herida cerca de la escuela de su comunidad, en el paraje Bajo Grande que limita con Bolivia y Paraguay. Se presume que fue golpeada y presenta signos de abuso sexual.

El ministerio de salud de Salta informó que la niña Wichí presentaba una “herida de exposición ósea en la zona craneal, heridas en miembros inferiores y sangrado en su zona genital”. Informaron que investigan a un adolescente de la zona donde encontraron a la menor.

Tras ser encontrada gravemente herida  por su madre, la niña Wichí fue trasladada en avión sanitario al Hospital Juan Domingo Perón de la ciudad de Tartagal, donde permaneció en el sector de atención crítica. Debido a que tuvo una evolución favorable, luego fue llevada a una sala común donde se encuentra acompañada por sus padres y asistencia psicológica.

La madre declaró que la niña fue encontrada a las 6 de la mañana “tirada como un perro”. Durante la atención médica se necesitó de la intervención de un facilitador bilingüe ya que la niña, aunque estaba escolarizada, solo se expresaba en lengua Wichí.

Imagen e información de Agencia Presentes

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Villera y Plurinacional

SE REALIZARÁ LA CUARTA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ VILLERA Y PLURINACIONAL

SE REALIZARÁ LA CUARTA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+ VILLERA Y PLURINACIONAL

Se llevará a cabo la cuarta Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Villera y Plurinacional mañana, sábado 29 de octubre, en el barrio Padre Carlos Mugica ubicado en la zona de Retiro de la Ciudad de Buenos Aires. La consigna de este año es en reclamo de una “Ley Integral Trans”.

En el marco de la Semana del Orgullo en Argentina, varias localidades contarán en estos días con sus propias ediciones de la Marcha. Uno de ellos es el barrio Padre Carlos Mugica que mañana celebrará la diversidad por 4to año consecutivo por las calles de la villa. Este año se movilizarán «por una ley de emprendimiento por la diversidad, por una ley integral travesti, por un cupo laboral travesti y por una urbanización real en el pueblo con diversidad».

Las actividades comenzarán a las 10 de la mañana con música en vivo y una feria ubicada en la manzana 12, entre las calles 3 de diciembre y Ulla Ulla. Luego, a las 15, comenzará la marcha que recorrerá las calles y pasillos del barrio. La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Villera y Plurinacional comenzó sus ediciones en 2019, y desde entonces se realiza todos los años una semana antes de la de Capital Federal.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Intersexual

DÍA DE LA VISIBILIDAD INTERSEXUAL: TODO LO QUE HAY QUE SABER

DÍA DE LA VISIBILIDAD INTERSEXUAL: TODO LO QUE HAY QUE SABER

El 26 de octubre de 1996 se realizó la primera manifestación pública de personas intersexuales en la ciudad de Boston, donde la Academia Americana de Pediatría realizaba su conferencia anual. Desde entonces, en esa fecha se conmemora el Día de la Visibilidad Intersexual con el objetivo de informar sobre el tema y luchar por los derechos humanos de las personas intersexuales.

La intersexualidad no tiene que ver con la identidad de género ni la sexualidad de las personas, sino con aspectos biológicos del cuerpo. Tampoco es un problema médico y mucho menos una enfermedad o patología, refiere a una variación corporal ya sea de cromosomas, órganos reproductivos y/o genitales, que no se encuadre dentro de los patrones binarios hombre/mujer. En algunas personas puede ser visible por tener genitalidad femenina y masculina a la vez, pero no en todos los casos es igual.

Durante mucho tiempo la ignorancia sobre la intersexualidad llevó a prácticas dañinas para las personas intersex. Se obligaba a categorizar a lxs niñxs dentro del binarismo hombre/mujer y para hacerlo, los mutilaban; realizaban una intervención quirúrgica para adecuar sus genitales, asignar un sexo y luego se los sometía a un tratamiento hormonal sin considerar la opinión y/o deseo de la persona intersexual.

Se estima que casi un 2% de personas en el mundo nace con rasgos o características intersexuales por lo que es importante visibilizar su existencia e informar sobre el tema para que no se sigan cometiendo prácticas violentas hacia lxs cuerpos intersexuales. La mutilación y asignación de sexo sin tener en cuenta la opinión de la persona es una clara violación a los derechos humanos.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Despatologización Trans

DÍA INTERNACIONAL POR LA DESPATOLOGIZACIÓN TRANS

DÍA INTERNACIONAL POR LA DESPATOLOGIZACIÓN TRANS

Este sábado 22 de octubre se conmemora el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans con el propósito de concientizar y visibilizar las problemática que conlleva la patologización de las personas. La fecha fue impulsada por la Campaña Activista Internacional “Stop Trans Pathologization” (Fin a la Patologización Trans).

Además se busca eliminar las clasificaciones “disforia de género” y “trastornos de la identidad de género” de los catálogos diagnósticos médico que aún se utilizan en algunas instituciones o en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría. Fue a partir de 2009 que se estableció que cada tercer o cuarto sábado de octubre se conmemore el Día Internacional por la despatologización Trans.

Despatologización Trans

La patologización trans estigmatiza a la comunidad y además la invisibiliza reduciendo la identidad de género a una enfermedad o trastorno mental. Esta mirada fomenta los discursos transodiantes que se apoyan en argumentos falaces desarrollados sobre la base del binarismo biologicista. En 2018 la OMS (Organización Mundial de la Salud) quitó la transexualidad de la lista de enfermedades mentales pero todavía la incluye en la clasificación de disfunciones sexuales.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

EL POLLO CERVIÑO FUE DENUNCIADO POR SU EXPAREJA POR PRESUNTO ABUSO INFANTIL

SE CONOCIÓ QUIENES ESTARÁN A CARGO DEL CIERRE MUSICAL DE LA MARCHA DEL ORGULLO LGBTIQ+

PRIMERA MARCHA AFRO CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y LA XENOFOBIA

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR