El gobierno analiza eliminar el dni no binarix

El Gobierno analiza eliminar el DNI No Binarix

El Gobierno analiza eliminar el DNI No Binarix

Desde que Javier Milei asumió la presidencia uno de los sectores con los que más confrontó fue con el de las disidencias sexogenéricas, incluso su discurso mediático previo a su candidatura ya se posicionaba en la vereda de enfrente de la inclusión LGBTIQ+. Desde la primera medida, tomada a principio de año, de cerrar el Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad, hasta el actual interés por eliminar por decreto el DNI No Binarix. Dicha identidad de género es con la que se autoperciben muchas personas, quienes verían vulnerados sus derechos si esta medida se lleva a cabo.

El decreto 176/2021, que garantiza la identidad de género no binarix en el documento nacional de identidad (DNI), rige en Argentina desde el 20 de julio de 2021. Desde entonces, Según datos de la Dirección Nacional de Población y Registro Nacional de las Personas (Renaper), más de 1000 argentinxs ya han modificado la nomenclatura y accedieron a su DNI no binarix, siendo una cantidad de 183 cambios los realizados durante 2023. Este número representa el 23,3% del total de los trámites efectuados en ese año. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei analiza eliminar, también por decreto, el DNI no binarix con el argumento de que son pocas las personas que decidieron sumarse a esta iniciativa en sus documentos desde su implementación. En total son 1693 lxs no binarixs que optaron por cambiar su DNI.

Estas medidas. que atentan contra los derechos del colectivo LGBTIQ+ y las disidencias, se han vuelto constantes durante el gobierno de Javier Milei. La batalla cultural Contra lo que el presidente denomina la «ideología de género» los llevó a desfinanciar políticas públicas a favor de estos sectores, así como a eliminar programas que empleaban en la Administración Pública a una cantidad de personas travestis, trans y no binarixs, Cómo fue el caso de la línea 144. Este tipo de políticas no cumplen con la ley 14.783 de Cupo Laboral Travesti-Trans.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

La justicia falló contra el político libertario que había posteado una bandera lgbtiq+ en llamas

El presidente de La Libertad Avanza de Santa Cruz realizó un posteo contra la comunidad LGBTIQ+

El presidente de La Libertad Avanza de Santa Cruz realizó un posteo contra la comunidad LGBTIQ+

Aunque muchas personas allegadas al gobierno pretendan tildar de ambigua la postura del mismo con respecto a la comunidad LGBTIQ+, lo cierto es que cada tanto aparece un funcionario o alguien cercano al ejecutivo a reproducir discursos de odio en los medios de comunicación. Esta vez el presidente del partido La Libertad Avanza de Santa Cruz, Jairo Henoch Guzmán, publicó en sus redes sociales la imagen de una bandera LGBTIQ+ en llamas acompañada de un texto que decía: «En Argentina, solo la celeste y blanca».

La actitud provocativa y cargada de odio del funcionario de La Libertad avanza es un claro ejemplo de la postura confrontativa que tiene el Gobierno nacional con respecto al colectivo LGBTIQ+, aunque digan respetar las libertades individuales de las personas. Es cuando queda en evidencia esta contradicción entre lo que dicen y lo hacen que acuden a las fake news y a reproducir discursos de odio cargados de discrminacion, homofobia y estigmatización. Luego del masivo repudio por la publicación realizada, Henoch Guzmán borró la imagen pero subió un posteo de la cuenta de Instagram @pibeslibertarios, que dice que “La falsa representación del movimiento político LGBT se estuvo usando en las escuelas para poner a disposición de los niños material pornográfico, y para inyectarles hormonas a supuestos niños trans”, afirman sin ningún tipo de pruebas o documentos que le den veracidad a semejante mentira.

“Soy provida, antiagenda 2030, antiideologia de género, y antizurdos. Quiero desarrollo económico conjuntamente con los valores morales que defiendo», dijo el presidente de La Libertad Avanza de Santa Cruz en otro posteo. Parece que en la provincia del sur no hay trabajo para el funcionario que no hace otra cosa que subir imágenes muy mal editadas para responderle a enemigos imaginarios cual troll adolecente dedicado a ser un odiador serial de redes sociales. Con la tuya, contribuyente.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Caso María Cash: el fiscal confirmó que se obtuvo un “dato concreto” tras los últimos rastrillajes

A 13 años de la desaparición de María Cash, detienen al camionero que la vio por última vez

A 13 años de la desaparición de María Cash, detienen al camionero que la vio por última vez

La causa por la desaparición de María Cash tiene un detenido luego de 13 años de investigación. Se trata de Héctor Romero, de 71 años, el camionero que trasladó a la jóven desde la rotonda del Torzalito hasta el paraje Palomitas, siendo la última persona que la vio antes de su desaparición el 8 de julio de 2011. Los investigadores del caso apuntaron contra este hombre por las contradicciones que detectaron en sus declaraciones, horarios que no concuerdan y testimonios que lo complican.

Romero, oriundo de la localidad de General Güemes, fue detenido en la tarde de ayer por efectivos de Gendarmería Nacional tras la orden impartida por la jueza federal Mariela Giménez, del Juzgado Federal N.º 2 de Salta. El camionero se encontraba en una vivienda familiar en el barrio Pereyra Rozas de la capital provincial, luego fue trasladado bajo custodia a la sede de la Policía Federal, donde quedó incomunicado. Este miércoles, 27 de noviembre, Romero será formalmente notificado de la acusación por su supuesta participación en la desaparición de María Cash.

El caso de Maria Cash

En 2011 María Cash había emprendido un viaje desde la terminal de Retiro, en Buenos Aires, hasta San Salvador de Jujuy para luego viajar a Salta, lugar donde se la vio por última vez el 8 de julio del mismo año, cuando Héctor Romero la llevó en su camión. Anteriormente las cámaras de seguridad de la empresa concesionaria de la autopista la captaron deambulando de manera desorientada por la plaza de peaje.

Desde entonces no se supo nada más sobre el paradero de María Cash y luego de 13 años de investigación la causa tiene un detenido. El padre de la joven murió en 2014 en un accidente de ruta cuando buscaba rastros de su hija en La Pampa.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

25N: El feminismo vuelve a las calles por el Día Internacional de la Lucha Contra la Violencia de Género

Este 25 de noviembre los feminismos vuelven a las calles en el marco del Día Internacional de la lucha contra las violencias hacia las mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersex, maricas y no binaries. Diversas organizaciones marcharán desde la intersección de las Avenidas de Mayo y 9 de Julio hasta la histórica Plaza de Mayo, donde se realizarán diferentes actividades, entre las que se destaca un homenaje a la gran Norita Cortiñas. Este año, la lucha contra la violencia de género lleva el lema “¡Vivas, libres, desendeudadxs y sin hambre nos queremos!”.

Peligroso proyecto de ley contra las falsas denunciasnero

A poco tiempo de cumplirse un año de la asunción de Javier Milei como presidente de la nación, la jornada de lucha por el Día Internacional Contra la Violencia de Género se vuelve más significativa bajo el contexto político actual. Durante su gestión, el Gobierno nacional se dedicó a desfinanciar las políticas de género y eliminó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. También el feroz ajuste hacia la clase trabajadora es un factor perjudicial para la situación de las mujeres, históricamente más vulnerables a este tipo de políticas hambreadoras.

En este contexto, el observatorio de las violencias de género Ahora que si nos ven público en sus redes una cifra que sigue siendo alarmante. En lo que va de 2024 hubieron 227 femicidios en Argentina. Mientras tanto, desde la organización Ni Una Menos convocaron a la marcha a través de un posteo en su cuenta de Instagram y apuntaron contra el Gobierno: “Porque la pobreza no para de crecer mientras se usan todos los recursos para pagar una deuda ilegítima y financiar la fiesta financiera”, sentenciaron.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Intento de femicidio en Núñez: un hombre apuñaló casi 30 veces a su expareja

Intento de femicidio en Núñez: un hombre apuñaló casi 30 veces a su expareja

Intento de femicidio en Núñez: un hombre apuñaló casi 30 veces a su expareja

Un hombre de 41 años intentó asesinar a su expareja a puñaladas durante la noche del lunes 18 de noviembre. El sujeto, identificado como Sergio Sarria, apareció en el local de «Big pizza» de la calle Quesada al 2300, donde trabaja la víctima y la atacó propinándole casi 30 puñaladas. Tras la llegada de la policía al lugar, el hombre quiso suicidarse con el mismo arma, pero fue arrestado por el intento de femicidio.

Intento de femicidio en Núñez: un hombre apuñaló casi 30 veces a su expareja
Sergio Sarria junto a Lilia Lemoine y Emmanuel Dannan / Instagram: sergiosarria30

La víctima del intento de femicidio se llama Débora y mantuvo una relación de 23 años con Sergio Sarria, su atacante, con quien tiene una hiǰa  en común. Tras el atentado la mujer fue trasladada al Hospital Pirovano donde se encuentra fuera de peligro, pero recuperándose de las lesiones producto del ataque. Mientras tanto, el hombre, tras recibir el alta en el mismo hospital quedó detenido acusado de “tentativa de homicidio en el marco de violencia de género».

Gracias a la cámara de seguridad del local de pizzas, se puede ver el brutal ataque de Sarria Hacia su ex pareja. En las imágenes se observa cómo un compañero de la víctima y un cliente del lugar intentaron detener al atacante arrojándole objetos contundentes para que se alejara de Debora. Sin embargo el hombre continuaba apuñalando a la víctima reiteradas veces en distintas partes de su cuerpo. Incluso uno de sus ojos se encuentra comprometido debido a las lesiones.

Te puede interesar: Comenzó el juicio por la muerte de Micaela Rascovsky

Usuarios de las redes sociales vinculan al agresor con el influencer, cercano a La Libertad Avanza, Emmanuel Dannan y su expareja, la diputada oficialista, Lilia Lemoine por unas fotos que se viralizaron en la plataforma X donde se los ve a los 3 juntos. Dannan también había sido investigado en la causa por el intento de asesinato de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Se celebró un nuevo Día de la Memoría Trans

Se celebró un nuevo Día de la Memoria Trans

Se celebró un nuevo Día de la Memoria Trans

Todos los 20 de noviembre se celebra, en el mundo, el Día de la Memoria Trans con el objetivo de recordar a aquellas personas del colectivo asesinadas a causa del odio y la discriminación. Además la jornada sirve para visibilizar la violencia sistemática y constante que las sociedades ejercen contra lxs travestis y trans. En Argentina, la fecha se conmemora desde el año 2017 con una marcha donde la protagonista es una bandera trans gigante con los nombres de cada una de las personas recordadas. Sin embargo, debido al contexto político actual, esta vez se limitó a una concentración en la Plaza Roberto Artl, ubicada en Avenida Rivadavia y Esmeralda, de la Ciudad de Buenos Aires, donde se realizó el tradicional encendido de velas en memoria de quienes ya no están.

Se celebró un nuevo Día de la Memoría Trans

Según información compartida por el Archivo de la Memoria Trans, espacio que se encarga de la organización de la fecha en Argentina, la celebración fue creada “en 1998 por Gwendolyn Ann Smith; una mujer trans, diseñadora gráfica, columnista y activista para homenajear a Rita Hester, una trans afroamericana que había sido brutalmente asesinada en Allston, Massachusetts, en noviembre de ese mismo año”. Además agregan que “se conmemora en aproximadamente 185 ciudades de más de 20 países alrededor del mundo, donde miles de personas se reúnen para leer los nombres de las víctimas, organizar vigilias, exposiciones de arte, muestras de cine, y acciones solidarias que claman por justicia y visibilidad”.

El Archivo de la Memoria Trans es un espacio gestionado por personas trans que se encarga de la protección, construcción y reivindicación de la Memoria Trans a través de la recopilación y recuperación de diferentes tipos de archivos y documentos fotográficos, audiovisuales, entre otros.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Absolvieron a Guido Pascuccio por el femicidio de Micaela Rascovsky

Comenzó el juicio por la muerte de Micaela Rascovsky

Comenzó el juicio por la muerte de Micaela Rascovsky

Comenzó ayer el juicio público por la muerte de Micaela Rascovsky, una joven de 25 años que fue hallada sin vida el 13 de abril de 2021 en el departamento donde vivía con su pareja, Guido Pascuccio, en el barrio porteño de Villa Ortuzar. El hombre llegó al juicio imputado por “abandono de persona seguida de muerte”, tras haber intentado hacer pasar el asesinato de Micaela como suicidio o una muerte por sobredosis. Luego de 3 años y 7 meses de espera, familiares y allegados de Micael sostienen que se trató de un femicidio y exigen que se haga justicia.

Absolvieron a Guido Pascuccio por el femicidio de Micaela Rascovsky

El juicio, a cargo del Tribunal Oral 10 de la Ciudad de Buenos Aires, comenzó a las 9.30 del jueves 14 de noviembre, en el piso 6 de la calle Talcahuano al 550. En la plaza Lavalle colocaron una foto de Micaela junto a globos violetas por ser el color que identifica al movimiento Ni Una Menos. Mientras esperan por el cambio de carátula del caso y que se haga justicia por Micaela, es imposible no rememorar el largo camino que transitó la familia durante estos 3 largos años y 7 meses. Cuando en diciembre de 2022 Guido Pascuccio fue excarcelado por el juez Manuel Gorostiaga, tras pagar una fianza de 3 millones de pesos, la madre de Micaela se paró frente a la vivienda del femicida con un megáfono para advertirle que no iba a parar hasta que pague por la muerte de su hija.

En la primera jornada declararon Guido Pascuccio, Sebastián Rascovsky y María Ortíz (testigo). Además se pactó un juicio de aproximadamente un mes de duración donde se analizaran las pruebas, declaraciones, revisiones de los peritos y otras cuestiones. Hasta el momento no se informó una fecha para el dictado del veredicto.

 

El caso Micaela Rascovsky

En el 2021 Micaela tenía 25 años cuando la policía la encontró muerta en su departamento de Villa Ortúzar donde vivía junto con Guido Pascuccio, quien era su pareja en ese momento. Esa noche Pascuccio llamó al 911 para alertar que Micaela estaba convulsionando y no reaccionaba, pero cuando la policía llegó, la joven ya estaba muerta.

Según indican en el Instagram “justiciaparamicaela”, sobre la mesa del comedor había envoltorios con cocaína abiertos y, en presencia de los efectivos, Pascuccio revisó la cartera de su novia y sacó algunos otros. “Que atrevida, acá hay más”, les dijo. También aclaran que el adicto era el hombre y que Micaela había hablado con los padres de él para alertarlos sobre el problema, por lo que Pascuccio se enojó con ella.

Los familiares de la víctima indican que la joven sufría violencia de género de parte del novio, incluso en la autopsia se encontraron lesiones, golpes y marcas de reciente data en su cuerpo. aunque se estableció que la causa de muerte fue «congestión y edema pulmonar con cardiopatía dilatada».

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Voto Femenino

Voto Femenino: Hace 73 años las mujeres argentinas votaron por primera vez

Voto Femenino: Hace 73 años las mujeres argentinas votaron por primera vez

El 9 de septiembre de 1947 se aprobó en Argentina la Ley 13010 de Voto Femenino, la cual fue promulgada el 23 de septiembre del mismo año. La nueva norma ampliaba los derechos de las mujeres y les otorgaba participación política, pero faltaban cuatro años para que pudieran experimentar el ejercicio del sufragio en elecciones nacionales. Fue recién el 11 de noviembre de 1951 cuando las mujeres votaron por primera vez en Argentina con una participación femenina del 90 por ciento. Los resultados de aquellas elecciones le daban a Perón su segundo mandato.

La conquista del derecho al voto para las mujeres fue producto de una lucha de largos años del feminismo en Argentina y en el mundo. A finales del siglo XIX y comienzos del XX se formaron en Estados Unidos y Gran Bretaña movimientos sufragistas que lucharon por ampliar los derechos de las mujeres. En Argentina el socialismo fue el primer partido en sumar el sufragio femenino a sus plataformas y la participación de la mujer en política. En 1895 Cecilia Grierson, la primera médica argentina, fundó el Consejo Nacional de Mujeres.

En 1946, ya con las mujeres incorporadas en el mercado laboral y las actividades culturales de la sociedad, el peronismo encuentra un interés en el voto de ese actor social que de a poco venía ocupando cada vez más espacios, aunque todavía faltaba mucho para la igualdad que el feminismo busca. Por lo tanto en 1947 se presenta y sanciona la Ley del voto femenino, durante la primera presidencia de Perón.

Anteriormente en el país hubo un antecedente de voto femenino en 1911. Ese año los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires debían actualizar sus datos en los padrones para una elección municipal de concejales. Julieta Lanteri, cofundadora del Centro Feminista de Argentina y el Comité Pro-Sufragio Femenino, se inscribió por que entendió que no se aclaraba algun tipo de impedimento por sexo.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Día Solidaridad Intersexual

Día de la Solidaridad con las Personas Intersex

Día de la Solidaridad con las Personas Intersex

Todos los 8 de noviembre, desde 2005, se celebra en el mundo el Día de la Solidaridad Intersex con el objetivo de visibilizar las problemáticas a las que se enfrentan este grupo y los tratos crueles y degradantes a los que son sometidos debido a la ignorancia y falta de información de la sociedad. La propuesta fue de Joëlle-Circé Laramée, entonces portavoz canadiense de la Organización Intersex Internacional, quien estableció la fecha en conmemoración del nacimiento del intersexual francés Adélaïde Herculine Barbin.

Uno de los graves problemas que enfrenta la población intersex es la categorización forzada de sus cuerpos dentro del binarismo biologicista hombre/mujer, en algunos casos, sometiendolxs a modificaciones corporales de manera quirúrgica cuando nacen. Herculine Barbin cuando nació fue definida como mujer, pero a medida que fue creciendo su cuerpo tomaba contextura masculina, por lo que a sus 22 años fue legalizadx como varón tras un examen físico. Desde entonces, le reasignaron socialmente el sexo siendo renombradx como Abel, le obligaron a vestirse como hombre y a abandonar su profesión de maestra y su trabajo en un internado. Estos padecimientos le empujaron al suicidio a la edad de 30 años.

 
Quiénes son las personas Intersex

Según la página Argentina Intersex, las personas intersexuales nacen con cuerpos que presentan “variaciones en las características sexuales”. En otras palabras, “nacen con variaciones en las formas genitales, en la composición de las gónadas, en los niveles hormonales o en los patrones cromosómicos”. El Día de la Solidaridad Intersex es de gran importancia para difundir y visibilizar las cuestiones que atraviesan a esta población para terminar con la discriminación y asegurar el derecho a la integridad corporal, la autonomíoa física y la autodeterminación de las personas.

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR

Rosario Sansone, activista trans salteña, murió en un incendio en Bahía Blanca: no descartan que se trate de un tranfemicidio

Rosario Sansone, activista trans salteña, murió en un incendio en Bahía Blanca: no descartan que se trate de un transfemicidio

Rosario Sansone, activista trans salteña, murió en un incendio en Bahía Blanca: no descartan que se trate de un transfemicidio

Una mujer trans murió en un incendio, en la ciudad de Bahía Blanca, el pasado domingo 3 de noviembre. Se trata de la activista salteña Rosario Sansone, de 47 años, defensora de los derechos de las personas LGBTIQ+ y una de las impulsoras de la primera Marcha del Orgullo en Salta. El siniestro ocurrió en una vivienda ubicada en la calle República Siria 1463, en el barrio Universitario. Debido a las condiciones en la que se encontraba la casa, la justicia local no descarta que pueda haberse tratado de un transfemicidio.

La comunidad LGBTIQ+ de Salta lamenta la muerte de la reconocida activista local Rosario Sansone, quien falleció en la ciudad de Bahía Blanca donde se había instalado hace un tiempo escapando de la persecución policial en la provincia del norte.

Alrededor de las 8.30 de la mañana, del domingo, la vivienda que alquilaba Rosario se encontraba completamente incendiada. Tras el trabajo de extinción del fuego, los bomberos y personal de Defensa Civil encontraron el cuerpo muerto de la mujer sobre la cama de la habitación. Si bien el portón y la puerta de entrada de la casa se encontraban cerrados por dentro, los investigadores no descartan que se puede tratar de un hecho de transfemicidio.

La causa por la muerte de Rosario Sansone es investigada, preventivamente, por la UFIJ (Unidad Funcional de Instrucción y Juicio) N° 5 que interviene en casos de homicidios y está a cargo del fiscal Jorge Viego. En lo que respecta a la autopsia, la misma determinará cómo fue la muerte de la mujer trans y estará a cargo del médico judicial de la Fiscalía General.

La ONG Furias, un espacio de activismo y lucha por los derechos de la comunidad LGBT+ y mujeres cis en situación de vulnerabilidad, lanzó una campaña a través de sus redes sociales para recaudar fondos para que la familia de Rosario pueda viajar desde Salta.

Te puede interesar: BRUTAL ASESINATO DE UNA TRAVESTI EN ENSENADA

 

COMPARTIR EN:

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

¿Te gustó nuestro contenido?

Ayudanos a seguir creciendo

LO MÁS VISTO:

CONTINÚAN LOS INCENDIOS EN CÓRDOBA, JUJUY Y TUCUMÁN

CONTINÚAN LAS TOMAS EN 6 ESCUELAS DE CABA

INTENTO DE LESBICIDIO EN ALMAGRO

SEGUINOS EN REDES:

TE PUEDE INTERESAR